school
Grado
Doctor(a) en Salud Mental
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2024
$5.289.000

Presentación

Programa creado en el año 2008. Es desarrollado por académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción, con la participación de docentes de las Universidades miembros de la Red MARISTAN y el apoyo del Programa de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud.

Objetivos

El programa de Doctorado en Salud Mental tiene como objetivo general formar graduados con competencias para desarrollar investigación científica de frontera en salud mental, en forma autónoma, liderando o formando parte de equipos multidisciplinarios, aportando a la generación y comunicación de nuevo conocimiento en la disciplina y proyectando sus resultados hacia la salud mental de las comunidades para dar respuesta a las interrogantes derivadas del ser, quehacer y saber del área.

Líneas de Investigación

  • Intervenciones en Salud Mental
  • Epidemiología y Neurociencias

Requisitos de Admisión

  • Estar en posesión del grado de licenciado o magíster en disciplinas de la salud, ciencias sociales o educación, o un título profesional a nivel de competencias equivalentes a las del grado de licenciado.
  • Aprobar examen de suficiencia en el área.
  • Aprobar entrevista formal de admisión.
  • Presentar una propuesta de investigación en la línea de trabajo explicitado en el programa.
  • Autorización de la unidad académica o de la institución de origen cuando corresponda.
  • Dos informes académicos, uno de ellos de un académico de la universidad donde realizó su pregrado.
  • Certificar y/o validar el dominio de idioma inglés con un nivel mínimo equivalente a b2. aquellos que no lo alcancen podrán adquirirlo y repetir la evaluación durante el segundo semestre.

Perfil de Graduación

  • Los graduados del programa de doctorado serán investigadores autónomos, involucrados con la dinámica profesional y social, capaces de generar conocimiento de frontera en la disciplina y comunicar sus resultados a la comunidad, integrar grupos de trabajos multidisciplinarios, proponer respuestas desde el conocimiento científico actualizado a las interrogantes del ámbito de la salud mental.

Asignaturas

Asignatura teórica que comprende elementos integrados para comprender las bases científicas de las funciones del sistema nervioso y lograr un dominio de conceptos y procesos básicos que son fundamentales para comprensión de las áreas teóricas y clínicas de su formación. El enfoque dado para el tratamiento de los diferentes contenidos va desde los aspectos generales hasta los mecanismos bioquímicos y moleculares responsables de las acciones y funciones nerviosas, y de las acciones farmacológicas de ellas.

Asignatura teórica-práctica destinada a favorecer una comprensión de las estrategias de intervención desarrolladas, desde una perspectiva de salud mental pública, para promover el bienestar psicológico y la salud mental, para prevenir problemas y trastornos mentales, y para la intervención recuperadora y rehabilitadora en este ámbito. Así mismo, en esta asignatura se desarrollan capacidades para analizar críticamente estudios epidemiológicos poblacionales y valorar su aporte al diagnóstico del estado de salud mental de las comunidades.

Asignatura teórica-práctica orientada a que el estudiante adquiera herramientas metodológicas avanzadas para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Entrega conocimientos y entrenamiento en métodos, técnicas y procedimientos cuantitativos y cualitativos avanzados de investigación, aplicados al área de los fenómenos sociales, de la salud y sus interacciones, y del procesamiento y análisis de los datos.

Asignatura teórica destinada a entregar a los estudiantes las bases teóricas acerca de los fundamentos epistemológicos del conocimiento y los elementos históricos comprehensivos y críticos que están a la base de las actuales conceptualizaciones de la salud y de la enfermedad mental, así como también de las estrategias y organización de servicios en salud mental comunitaria. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias generales de este programa de doctorado: ? gestionar e integrar la información disponible, realizando un análisis crítico, de evaluación y síntesis, para formular juicios fundamentados en el ámbito de la salud mental. ? seleccionar herramientas teóricas y técnicas disponibles en ciencias para su aplicación adecuada a la resolución de problemas concretos en el ámbito de la salud mental. ? comunicar a la comunidad académica y científica sobre este ámbito de conocimiento.

Asignatura teórica-práctica destinada a la profundización de conocimientos acerca de diseños de investigación cuantitativos y cualitativos, en específico, de diseños empleados en salud mental y de diseños utilizados en neurociencias. Así mismo, permite al estudiante ampliar sus conocimientos de análisis estadísticos avanzados en ambos enfoques, utilizados en estudios en salud mental.

La unidad de investigación i corresponde a una estadía semestral de investigación, en la que el estudiante abordará científicamente una problemática concreta, en alguna de las instancias de investigación en la asignatura del programa del doctorado en salud mental, o previa autorización del comité de post grado del programa de doctorado, en otra institución nacional o internacional. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del programa:.

La asignatura pretende que el estudiante finalice un proyecto que guiará su trabajo de tesis doctoral. En este proceso los estudiantes contarán con un profesor/a guía quien asesorará periódicamente este trabajo. De acuerdo con la temática escogida durante esta asignatura, el estudiante elaborará y, finalmente, presentará su ante- proyecto de tesis doctoral, el que será aprobado por el docente guía de tesis.

La unidad de investigación iv corresponde a una estadía semestral de investigación, abordando científicamente una problemática concreta, en las instancias de investigación en curso del programa del doctorado en salud mental, o previa autorización del comité de post grado del programa de doctorado, en otra institución nacional o internacional.

Esta asignatura busca profundizar en el conocimiento de la frecuencia de los trastornos mentales en diversas poblaciones y en como los contextos sociodemográficos culturales, genéticos y epigenéticos pueden afectar o proteger la salud mental y el comportamiento de los individuos a lo largo del tiempo.

El propósito de la asignatura es que el estudiante pueda profundizar conocimientos especializados de la neurociencia, entregados en las asignaturas básicas del programa, y familiarizarse con los más recientes avances científicos y técnicos en tópicos específicos de la neurociencia, especialmente a nivel molecular, celular y farmacológico. Durante la asignatura se pondrá un énfasis especial en nuevos aspectos técnicos aplicados a resolver problemáticas de alta complejidad. Las herramientas proporcionadas en esta asignatura le permitirán al estudiante realizar un mejor análisis e interpretación de las problemáticas actuales en neurociencia y contribuirá a la comprensión científica de los modelos experimentales comúnmente utilizados en el área.

A pesar del espectacular avance experimentado en los últimos años en la investigación psiquiátrica, existen a día de hoy muchos interrogantes por resolver acerca de: la validez de constructo de los distintos trastornos mentales; la causalidad de los mismos; y su tratamiento. Esta asignatura hace un recorrido por el devenir de la investigación genética psiquiátrica de las últimas décadas, con énfasis particular en la naturaleza compleja de la enfermedad mental. Esta complejidad, que no se debe perder de vista cuando investigamos el origen de los trastornos mentales, se refiere al hecho de que, muy probablemente, factores genéticos y ambientales interactúan entre sí para conferir en cada uno de nosotros un perfil único de vulnerabilidad para enfermar. Desde esta perspectiva compleja y de interacción genoma-ambioma se enfoca esta asignatura, que pretende dar a conocer a los estudiantes los últimos avances sobre las bases moleculares de la herencia en psiquiatría y sus potenciales aplicaciones en la práctica clínica.

Asignatura en que se abordará en forma crítica el contexto de las indicaciones psicofarmacológicas, el funcionamiento de los psicofármacos en el cerebro, los aspectos específicos de psicofarmacología según los diferentes trastornos mentales y los recientes avances en psicofarmacología,.

Esta asignatura estudia distintas cuestiones filosóficas acerca de la mente y conciencia humanas. Considerando la naturaleza fenoménica de la experiencia consciente, examinaremos algunas teorías de la conciencia que se han propuesto recientemente. En relación a la autoconciencia, o conciencia del yo, se tratará específicamente el sentido que tenemos de ser agentes (o autores) de nuestras propias acciones y pensamientos. Por último, veremos cómo la comprensión que tenemos de otras mentes es explicada en términos que privilegian la perspectiva de la primera, de la segunda o de la tercera persona.

Asignatura teórica que permite conocer, desarrollar y aplicar competencias metodológicas para preparar artículos de revisiones sistemáticas de la literatura siguiendo las directrices de preparación y escritura para la publicación basado en los protocolos, estándares y etapas sugeridas por la investigación especializada en esta metodología. Además permite desarrollar habilidades en el uso de herramientas y software para la producción científica en la investigación de problemáticas en el área de las ciencias sociales. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: desarrollo de capacidades para identificar necesidades, diseñar y realizar investigaciones en problemas socialmente relevantes.

Asignatura destinada a permitir una comprensión de los avances existentes en el campo de la promoción y prevención en bienestar y salud mental, así como de los desafíos futuros.

Existe consenso en reconocer que la innovación contribuye al desarrollo, crecimiento y productividad de las naciones. En este contexto, esta asignatura tiene como propósito analizar las herramientas que permitan el desarrollo de competencias transversales, como son las competencias de innovación, definidas en un perfil innovador, que incluye la capacitad de cuestionamiento, de desafío del status quo, de observación, de exploración y experimentación para identificar necesidades o problemas de su entorno y la búsqueda de soluciones interdisciplinarias, en el área de la salud mental. Además, se identificarán los diferentes tipos de innovación existentes y como contribuyen al desarrollo de i+d+i+e en salud mental.

La asignatura busca entregar conocimientos y entrenamiento en técnicas cualitativas posibles de utilizar en la investigación en salud mental.

La asignatura presenta un panorama de los estudios psicolingüísticos en las alteraciones mentales especialmente de las que se presentan en los adultos mayores. Fundamentalmente se analiza el efecto de estos trastornos en el desempeño lingüístico a nivel fonológico, léxico, morfosintáctico y discursivo, tanto en la comprensión como la producción. Junto con los factores de naturaleza verbal, se considera también el papel que le cabe en el proceso a variables psicológicas como las funciones ejecutivas de la memoria, aspectos cognitivos y afectivos. Además, se estudia la literatura referida a estos procesos patológicos con énfasis en la demencia tipo alzheimer y la enfermedad de parkinson.

Los indicadores de salud mental en chile y el resto del mundo revelan la existencia de un numero de brechas en el conocimiento, la economía, el tratamiento y las intervenciones tendientes a reducir los impactos de la enfermedad mental. Actualmente, existe una gran necesidad de comprender los mecanismos neuronales, de redes nerviosas y cognitivos que subyacen estados de mente normal y anormal. Por lo tanto, este curso presentara los avances más recientes en el estudio de receptores de membrana en el sistema nervioso, así como las perspectivas multidisciplinaria de la psiquiatría y la salud mental. Además, dará a conocer nuevos avances en estrategias y metodologías de intervención en salud mental. El objetivo general del curso es presentar avances recientes en el estudio de receptores de membrana en el sistema nervioso y sus implicancias en problemáticas patológicas cerebrales, así como presentar y discutir perspectivas multidisciplinaria de la psiquiatría y la salud mental.

En el estudio de los fenómenos sociales y psicológicos, uno de los problemas más puntuales con que se enfrenta un investigador o una investigadora es ¿cómo lograr “medir” una variable abstracta que, en su esencia más básica, no puede ser captada con un solo elemento de información? la forma de superar este problema radica en la construcción de indicadores de segundo o mayor orden (variables latentes) que son una aglomeración de un conjunto de indicadores de primer orden (variables indicadoras). La forma en que se construyen estos indicadores de alto orden genera la distinción entre escalas y tipologías. Esta asignatura presenta las bases sobre cómo construir escalas, prestando especial interés a las escalas likert y osgood. Esta asignatura, en un formato de seminario, le exige a el o la estudiante que construya su conocimiento en torno al tema mediante la construcción propia de una escala.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Felipe Eduardo García Martínez

Doctor en Psicología, Universidad de Concepción (2014)


CONTACTO
Nancy Gladys Pezo Rojas

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Luis Gerardo Aguayo Hernández
Doctor of Philosophy, University of Maryland

mail_outline laguayo@udec.cl
Felix Mario Cova Solar
Doctor, Universidad del País Vasco

mail_outline fecova@udec.cl
Felipe Eduardo García Martínez
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline fgarciam@udec.cl
Pamela Grandón Fernández
Doctor, Universidad de Salamanca

mail_outline pgrandon@udec.cl
Carolina Isabel Inostroza Rovegno
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline caroinostroza@udec.cl
Karla Andrea Lobos Peña
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline karlalobos@udec.cl
Gabriela Alejandra Nazar Carter
Doctor of Philosophy, University of Edinburgh

mail_outline gnazar@udec.cl
Claudia Paz Perez Salas
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline cperezs@udec.cl
Cristhian Exequel Pérez Villalobos
Doctor en Ciencias de La Educación, Universidad de la Frontera

mail_outline cperezv@udec.cl
Bernardo Esteban Riffo Ocares
Doctor en Filosofía, Universität Bielefeld

mail_outline bernardo@udec.cl
Paulina Paz Rincon Gonzalez
Doctor en Psicología, Universidad Complutense de Madrid

mail_outline princon@udec.cl
Sandra Mabel Saldivia Bórquez
Doctor en Psicología, Universidad de Granada

mail_outline ssaldivi@udec.cl
Patricia Schmidt
Doctor Rerum Naturalium, Universität Leipzig

mail_outline paschmidt@udec.cl
Benjamín De La Cruz Vicente Parada
Doctor en Psiquiatría, University of Sheffield

mail_outline bvicent@udec.cl
Francisco Javier Vidal López
Doctor en Filosofía, Universidad de Oviedo

mail_outline fravidal@udec.cl

Colaboradores

Asef Humberto Antonio Inostroza
Doctor en Ciencias Médicas, Universidad Austral de Chile
mail_outline asefantonio@udec.cl
Monica Andrea Paulina Aravena Reyes
Doctor, Ècole des Hautes Etudes en Sciences Sociales
mail_outline andrea.aravena@udec.cl
Omar Alexandre Barriga
Doctor of Philosophy, University of Ohio
mail_outline obarriga@udec.cl
Claudio Enrique Bustos Navarrete
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción
mail_outline clbustos@udec.cl
Juan Luis Castillo Navarrete
Doctor en Salud Mental, Universidad de Concepción
mail_outline jucastillo@udec.cl
Claudia Andrea Delgado Riffo

mail_outline claudiadelgado@udec.cl
Marcelo Andrés González Ortiz
Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline mgonzalezo@udec.cl
Pamela Beatriz Guevara Alvez
Docteur Physique, Université de Paris-Sud
mail_outline pguevara@udec.cl
Julia Cristobalina Huaiquian Silva
Doctor, Universidad de Alicante
mail_outline jhuaiqui@udec.cl
Karina Ximena Marambio Guzmán
Doctora, Universidad del País Vasco
mail_outline karinamarambio@udec.cl
Gonzalo Rodrigo Navarrete Ríos
Doctor en Salud Mental, Universidad Nacional de Lanús
mail_outline gonavarrete@udec.cl
Rolando Arnoldo Pihan Vyhmeister
Doctor, Universidad de Granada
mail_outline ropihan@udec.cl
Romina Andrea Rojas Ponce
Doctor, Universidad de Chile
mail_outline romrojas@udec.cl
Olivia Inés Sanhueza Alvarado
Doctor en Enfermería, Universidade de Sao Paulo
mail_outline osanhue@udec.cl
Kristin Schmidt
Doctor of Philosophy, University of Oxford
mail_outline krisschmidt@udec.cl
María Jacqueline Sepúlveda Carreño
Doctor en Ciencias, Universität Graz
mail_outline jsepulve@udec.cl
Estefanía Salomé Tarifeño Saldivia
Docteur en Sciences, Université de Liege
mail_outline etarisal@udec.cl
Mario Bernardo Valdivia Peralta

mail_outline mvaldivi@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC