school
Grado
Doctor(a) en Literatura Latinoamericana
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2024
$5.619.000

Presentación

El programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, creado el año 1996, es ofrecido por la Facultad de Humanidades y Arte con el patrocinio y la supervisión de la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción. Tiene un carácter académico, una duración de 4 años y responde a los requerimientos de formar graduados con competencias para desarrollar investigación de excelencia en el campo de los estudios literarios latinoamericanos. Su objetivo general, consecuentemente, es formar doctores/as para realizar investigación de excelencia en diferentes áreas de las complejas problemáticas de las literaturas latinoamericanas. El sello distintivo del programa reside en la posibilidad de que sus estudiantes realicen investigación en literatura latinoamericana o en literatura chilena.

Objetivos

El objetivo general del Doctorado en Literatura Latinoamericana es formar doctores/as para realizar investigación de excelencia en diferentes áreas de las complejas problemáticas de las literaturas latinoamericanas.

Líneas de Investigación

  • Literatura Latinoamericana
  • Literatura Chilena

Requisitos de Admisión

  • Los/as postulantes al programa deberán:
  • Estar en posesión del grado de magíster o de licenciado en una de las siguientes áreas: literatura, lingüística, sicología, educación, filosofía, historia u otras áreas afines, cuya pertinencia deberá ser determinada por el comité de postgrado del programa.
  • Rendir un examen oral sobre literatura latinoamericana, con el fin de evaluar su formación general, su capacidad para desarrollar una línea de especialización y sus intereses de investigación. una lista de temas preparada por el comité de postgrado del programa constituirá la base del examen. los temas propuestos serán seis. el postulante elegirá dos para ser examinado en ellos.
  • Rendir una entrevista con la comisión evaluadora, en la que el/la postulante explica su propuesta de investigación y responde las preguntas de la comisión como, por ejemplo, conocimiento del programa, motivación, disponibilidad de tiempo, entre otros.
  • Enviar una carta de motivación del postulante, donde se expresan detalladamente la historia, el proyecto de trabajo (una propuesta de investigación en una de las líneas de trabajo explicitada en el programa), las expectativas del postulante y otros antecedentes relevantes.
  • Es deseable que el/la postulante registre publicaciones, colaboración en proyectos de investigación y participación en congresos de la especialidad.

Perfil de Graduación

  • El programa de doctorado en literatura latinoamericana forma investigadoras/es con competencias que les permiten realizar investigación de manera autónoma y en equipos de trabajo a partir de enfoques teóricos y metodologías actualizados que les permiten producir conocimiento nuevo y relevante sobre las diversas problemáticas de la literatura latinoamericana.

Asignaturas

La asignatura tiene por propósito concluir la elaboración del proyecto de tesis, iniciada en la asignatura seminario proyecto de tesis i. Por consiguiente, esta asignatura se centrará en la revisión y discusión de la crítica precedente, así como también en la fundamentación (análisis de textos literarios) del proyecto. La asignatura concluye con la entrega del proyecto de tesis y su evaluación por parte de los integrantes de una comisión examinadora, definida según lo establece la reglamentación vigente.

Asignatura teórica que se propone describir, analizar y valorar los estudios literarios desarrollados en latinoamérica como parte integrante de las literaturas latinoamericanas. La asignatura, que permitirá a los estudiantes adquirir un panorama de los estudios literarios en latinoamérica, establece un corte a partir de la modernidad, reconociendo, sin embargo, que las prácticas críticas se inician con la literatura colonial, por lo que queda abierta la posibilidad de su análisis. El punto de partida de esta asignatura es coincidente, pues, con los estudios literarios modernos, los que tendrían su génesis en la publicación del texto las corrientes literarias en la américa hispana (1949) de pedro henríquez ureña.

Asignatura centrada en el estudio de problemas claves de la literatura chilena. La implementación de esta asignatura permite que el estudiante adquiera una imagen diacrónica y dialógica de la literatura chilena a partir del estudio de textos de géneros literarios diversos, de la discusión con la crítica precedente y del empleo de enfoques teórico-metodológicos pertinentes para el estudio de cuatro problemas estéticos, políticos y éticos relevantes de la literatura chilena.

Asignatura centrada en el estudio de problemas claves de la literatura latinoamericana, los que serán abordados a partir del estudio de una serie de textos de diversas épocas y géneros, del diálogo con la crítica precedente y de enfoques teórico-metodológicos actualizados y pertinentes. La asignatura permitirá que los estudiantes puedan analizar críticamente problemáticas fundamentales de la literatura y de los estudios literarios desarrollados en latinoamérica, como la relación profunda que se establece entre literatura y pensamiento utópico; la reflexión sobre las literaturas latinoamericanas en las encrucijadas del regionalismo, el cosmopolitismo y la mundialización; y el problema de las identidades dentro del marco de las literaturas latinoamericanas.

La asignatura tiene por propósito establecer las bases del proyecto de investigación que orientará la elaboración de la tesis doctoral. Las bases de dicho proyecto son la definición del objeto de estudio, la hipótesis, los objetivos, los fundamentos teóricos y la metodología de la investigación.

La presente asignatura se propone ofrecer al estudiante una perspectiva sobre ficciones narrativas de distancia mimética en producciones de la literatura uruguaya de los siglos xix y xx. Se desarrollará el enfoque de obras de los tres autores en el entendido de que constituyeron respuestas críticas a las representaciones hegemónicas asociadas con los diversos realismos históricos. En 1966, el crítico ángel rama empleó el término ?raros? -haciéndose eco de una noción instalada por rubén darío en 1896- para ?fundar? una tradición centenaria de escritores uruguayos. La misma, que habría sido iniciada por lautréamont en la década del sesenta del siglo xix, llegaría hasta los años sesenta del siglo xx -al modo de una teleología, que rama no cuestiona- con la incorporación, entre otros, de felisberto hernández y mario levrero. Nuestro planteo de curso comprende la revisión crítica de estos presupuestos, al tiempo que el estudio históricamente situado de las producciones de los autores mencionados, con una proyección sobre el contexto literario latinoamericano y a la luz de conceptos teóricos como los de ficción distanciada, figuraciones de lo insólito y literatura fantástica.

El curso se propone como un estudio de la poética de lo soez (la utilización de lo bajo y lo grosero). Una forma de transgresión ética y política que realizan novelas como el nido de la serpiente, la guaracha del macho camacho, el lugar sin límites y otros.

En esta asignatura el estudiante profundizará sus conocimientos acerca de teorías de la memoria y marcos indígenas de interpretación en relación a la construcción de los imaginarios mapuches y en cuanto a las nociones de espacio/tiempo/territorios, haciendo énfasis en los contrastes y complicidades entre los testimonios orales, siglo xx y la poesía mapuche actual. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias: 1. - valorar la literatura como práctica social (re)humanizadora, constructora de identidad, privilegiadora de la memoria, generadora de formas de aprehensión de lo real, fundadora de imágenes de futuro para nuestras sociedades fragmentadas, plurilingües, heterogéneas, multiétnicas. 2. Operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

Los escritos de walter benjamin constituyen una caja de herramientas de extrema utilidad para los estudios filológicos, no solo por sus reflexiones a cerca de la figura del narrador o sus escritos sobre el papel del traductor, sino también por su forma de abordar la espacialidad. Es sobre este aspecto, sobre el lado de ?arqueólogo salvaje? (knut ebeling) que le es propio a benjamin, que incidirá el enfoque de este seminario. En él se intentarán articular ideas y nociones de obras como el libro de los pasajes o de calle de sentido único con el atlas de aby warburg, en primera instancia, pero también con algunas obras de la literatura latinoamericana. Esta asignatura fortalece una competencia de egreso: operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

Asignatura teórico-práctica orientada al análisis de cuatro autores latinoamericanos de los siglos xx y xxi. El curso se centrará en el examen de los siguientes problemas: a) la inclusión de los animales en la escritura de fernando vallejo y el imperativo ético que supone aproximarse a un otro continuamente excluido en sociedades regidas por una ecología política que privilegia los derechos del hombre (baudrillard); b) la importancia de las pulsiones personales, de las enfermedades y de la muerte en las escrituras de bellatin, pauls y caicedo.

En su versión más radical, el postulado que indica que cualquier programa de computador es escritura se presta para borrar las fronteras de la literatura tal como se han conocido desde la invención de la imprenta, y lleva a constataciones como las de friedrich kittler, para quien el último acto de escritura histórico tuvo lugar “cuando un equipo de ingenieros de intel […] a finales de los años setenta diseñó la arquitectura de hardware de su primer microprocesador integrado”. Partiendo de esta y de otras reflexiones a cerca del “a priori material” de la literatura, el presente seminario propone no aclarar, sino, muy por el contrario, rechazar un concepto tan borroso como es el de “literatura digital”, contraponiéndole una genealogía de la literatura computacional, genealogía que trazaremos desde la antigüedad, pasando por la ars combinatoria de ramón llull, la cábala, el hipertexto y la cibernética, hasta las pantallas de los dispositivos móviles de hoy.

A partir del legado de ángel rama, el concepto de ?ciudad letrada? ha tenido una vida no poco polémica a razón de su planteamiento como un concepto metáfora qua ha pretendido ser transversal tanto a las geografías latinoamericanas como a sus prácticas letradas. Durante sus más de 30 años de existencia, relectura y utilización como eje medular de discusiones tanto filosóficas como críticas y literarias, el concepto de -ciudad letrada- ha experimentado su propia crisis, sobre todo por las evaluaciones críticas que se empeñan en debatir con el imperio de la letra y con la legalidad de su orden. Por lo tanto, esta asignatura se propone como una instancia para el estudio y revisión crítica del concepto con miras a valorar su relevancia dentro del discurso teórico literario latinoamericano, sus implicaciones ontológicas y epistemológicas, así como de sus proyecciones y alcances para una crítica del presente. La asignatura aportará con el fortalecimiento de dos rasgos del perfil de graduación: 1. Operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana. 2. Producir investigaciones que sean un aporte significativo al desarrollo de los estudios literarios y difundir sus resultados.

Esta asignatura teórica-practica se centra en el estudio de las relaciones que se establecen entre el texto y el lector. Su efecto esperable en el perfil de graduación del programa se relaciona con dos rasgos especcíficos: a) valorar la literatura como práctica social (re)humanizadora, constructora de identidad, privilegiadora de la memoria, generadora de formas de aprehensión de lo real, fundadora de imágenes de futuro para nuestras sociedades fragmentadas, plurilingües, heterogéneas, multiétnicas. B) operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

La asignatura propone una lectura cronológica de la obra de nicanor parra a través de sus diálogos con autores de diversas épocas y tradiciones literarias. Contribuirá a fortalecer un rasgo del perfil de graduación del programa: identificar los contextos de producción, circulación y recepción de los textos literarios representativos de las literaturas chilena, española y latinoamericana.

Hacia fines del siglo xix, los desarrollos en el campo del almacenamiento analógico de datos, la invención de instrumentos de medición fisiológica y descubrimientos revolucionarios en la física y la química, traen consigo la promesa de acceder a la terra incognita de la psique humana. Mientras científicos forenses y criminólogos apuestan en los detectores de mentiras, los rayos x o la hipnosis para leer mentes ajenas, la literatura produce su propio dispositivo de lectura de pensamientos: el monólogo interior. Esta forma literaria marca una ruptura de paradigma en la historia de las convenciones narratológicas, al sustituir la figura del narrador por un principio maquinal. Partiendo de una arqueología de los medios de la transmisión y de la lectura del pensamiento, el presente seminario propone estudiar el monólogo interior a través de una serie de close readings de obras de james joyce, arthur schnitzler, edouard dujardin, entre otros. A partir de este paradigma de máquina poetológico, se intentará trazar una genealogía de las máquinas literarias. La asignatura contribuira al desarollo de una copetencia fundamental de los graduados del programa: operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

Los repertorios de prácticas escénicas de tradición indígena, como formas de conocimiento, almacenamiento y transmisión cultural, despliegan anualmente una diversidad de soportes de memoria que conducen al espectador a una zona de inestabilidad como resultado de una percepción que fluctúa entre el cuerpo del actor/actriz y el cuerpo del personaje. El repertorio se apoya en el archivo, desde el cual tempranamente fue expulsado y al cual insistentemente regresa para fijar aquello que es solo fugacidad y a la vez permitir que aquello fijado se mantenga en el tiempo. La presencia de estos soportes de memoria en la escritura operan como reserva mnemónica encapsulada de lo vivido y experimentado, por lo tanto, de potencia escénica del archivo.

Asignatura destinada al estudio indagador, creativo y critico de las voces que permiten a nicanor parra crear / lograr el alfabeto de la antipoesia : sus ?tablas fenicias?. Al mismo tiempo se revisará el sistema de máscaras verbales y personajes ficcionalizados tras los cuales es posible revisar el complejo sistema de la autoficcionalización del poeta, del propio autor. Y su automitografía.

Esta asignatura tiene como objeto reparar sobre la imagen del museo en la novela latinoamericana, a partir del estudio y reconocimiento del carácter memorial del ejercicio museal que resignifica no sólo los objetos que se incorporan dentro de sus límites, sino también los enunciados, los discursos, e inclusive las prácticas del arte que se van desplegando en estos espacios de memoria. El estudio y lectura desde la óptica integradora entre museo y literatura, entre espacio museal y espacio literario, asegura, al menos, el acercamiento y comprensión de una historia de los espacios que necesariamente proyecta una historia de los poderes. La asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de la literatura latinoamericana, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de la literatura latinaomericana; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

A partir de la premisa de que las figuraciones de autor construyen y deconstruyen hitos de la historia literaria hispanoamericana, este curso se propone interrogar las diversas maneras en que los modos de la biografía y la autobiografía colaboran en esta figuración sobre un recorte específico de la narrativa de fernando vallejo. A lo cual se sumará, además, la consideración de los diálogos, polémicas, coincidencias y/o desencuentros que estos géneros sostienen con otras prácticas discursivas, tales como los reportajes y los filmes documentales, que escenifican y amplifican las fabulaciones del mismo escritor. La biografía de un autor, decía tomashevski, se convierte en hecho literario en la medida en que, funcionando como mediación entre el texto y los lectores, resulta decisiva para la interpretación de las obras. Retomando esta idea, nos proponemos interrogar las modulaciones y conflictos que ese proceso de mediación (y de interpretación) arrastra en la escritura de fernando vallejo, atendiendo al rol central que la escritura de la vida de otros despliega en sus autoficciones. Se trabajará alrededor de tres series en constante interrelación: 1- la serie de las biografías (eje central, delimitado por la escritura de la vida de los poetas modernistas); 2- la serie autobiográfica (delimitada por dos momentos de la vida de vallejo: la infancia y la adolescencia) y 3- la serie film documental-reportaje (precisamente, sobre dos documentales y algunos reportajes a fernando vallejo). En cada una de ellas se analizará el impacto contemporáneo de la forma del relato de una vida: ya sea para intervenir en otra poética ?y alterar las figuraciones de un canon, el hispanoamericano-, o ya sea para delimitar ?aun si de manera frágil- una poética propia y autofigurarse (y modelar la autobiografía). En consecuencia, nos interesaremos en las biografías como ocasión para el relato, en su devenir como acto de enunciación y manifestación intersubjetiva.

Asignatura que introduce al alumno en el conocimiento la literatura española de los siglos xviii y xix, con especial atención a la relación e influencias temáticas, textuales y formales que se establecen entre esta y el periodismo de este periodo. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas y en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

La ecocrítica y la zoocrítica son los movimientos más recientes que han sacudido a las humanidades en las últimas décadas. Se definen por las relaciones que se producen entre la sociedad humana y la naturaleza y los animales no humanos. Ambas orientaciones se plantean la cuestión de cómo las culturas construyen y a su vez son construidas por el mundo no humano. La ecocritica investiga las obras literarias con el enfoque de lugar, paisaje, escenario, ambiente observando si 1) el ambiente no humano es una categoría central o un mero dispositivo contextual, 2) el interés humano es el único interés legítimo o se incluye lo no humano, 3) una responsabilidad humana por el ambiente es parte de la orientación ética del texto. La zoocrítica discute el contraste humano-animal en el que el primero se representa como ser racional, parlante y creador de cultura y el animal visto como instintivo, mudo e incapaz de modificar intencionalmente sus bases genéticas. Propende a establecer los nexos basados en la animalidad del humano. Esta asignatura permitirá incrementar la habilidad de los estudiantes para operacionalizar conceptos teórico-críticos en el análisis de textos literarios latinoamericanos, aportando de este modo al desarrollo del perfil de los graduados del programa.

Asignatura teórico-práctica que se enfoca en el estudio de la literatura española desde el periodismo, atendiendo a las influencias temáticas, textuales y formales que se establecen entre estos, y tomando como punto de partida la eclosión de la prensa en la ilustración. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas y en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

La asignatura se propone como una instancia de lectura y discusión sobre algunos de los textos fundamentales que han desarrollado una perspectiva teórico-crítica del latinoamericanismo, cuya episteme se ha formulado desde la academia norteamericana. Esta asignatura se adhiere al área de estudio de teoría literaria contemplada dentro del perfil del programa. A su vez, la asignatura tiene como objetivos reconocer los rasgos generales del discurso latinoamericanista en su desarrollo histórico y sus diversos posicionamientos epistémicos, a partir de la discusión de textos fundamentales, así como describir y analizar las modalidades de escritura que han sostenido la postura latinoamericanista de intelectuales y críticos relevantes dentro de esta tradición discursiva. El aporte de esta asignatura al perfil del graduado es operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana junto con producir investigaciones que sean un aporte significativo al desarrollo de los estudios literarios y difundir sus resultados. Las estrategias y metodología que se implementarán para el desarrollo de la asignatura serán clases magistrales, sesiones de debate, discusión de textos teóricos y críticos, escritura de informes y escritura de trabajo final a modo de artículo publicable. Área de estudio: teoría literaria.

Esta asignatura estudia la cuestión del mestizaje como concepto y condición social presente en la escritura, biografía y lectura de la obra del escritor cuzqueño, inca garcilaso de la vega (1539). El curso estará dividido en tres partes. La primera analizará tanto los paratextos de su obra como las secciones al interior de ésta donde se formula el nombre literario del autor, inca garcilaso, como una idea de escritor que reúne problemáticamente dos horizontes culturales en conflicto. La segunda parte, analiza la ?antología vivida? del inca garcilaso y la importancia de su condición biográfica mestiza para dar autoridad histórica a su obra fundamental, comentarios reales. La tercera y última parte explora la tropología propuesta para su mestizaje por los biógrafos del inca garcilaso, comenzando con la lectura que hizo william h. Prescott del escritor cuzqueño en su history of the conquest of peru (1847). La asignatura contribuirá a fortalecer dos rasgos del perfil de egreso de los(as) estudiantes: a) valorar la literatura como práctica social (re)humanizadora, constructora de identidad, privilegiadora de la memoria, generadora de formas de aprehensión de lo real, fundadora de imágenes de futuro para nuestras sociedades fragmentadas, plurilingües, heterogéneas, multiétnicas. B) operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

Esta asignatura tiene como objeto constatar las relaciones entre novela y artes visuales, a partir de la reflexión en torno a la manera en que los estímulos visuales van incorporándose en las coordenadas de las artes narrativas. La imagen escrita con un alto grado de iconicidad existe como recurso retórico desde el principio de la literatura (hypotiposis, energeia, ekfrasis), sin embargo, en el último medio siglo los ejemplos de materializaciones iconotextuales han proliferado en la novela latinoamericana. Centrar la mirada en este plano posibilita relativizar el discurso histórico como estético y memorial de los motivos que movilizan el relato.

Se trata de una asignatura sobre dos novelas neovanguardistas latinoamericanas en que se estudian los sistemas literarios tematizados en cada una de ellas.

En esta asignatura se estudiarán las obras más relevantes de roberto bolaño, desde la perspectiva de las relaciones entre ficción y no ficción (a partir de las propias experiencias del autor, del registro periodístico, de sus lecturas y de otros libros), con énfasis en lo relacionado con la constante presencia del nazismo, el mal y la dictadura militar en su obra. La discusión académica se efectuará a partir de conceptualizaciones de arendt, martínez, vargas llosa, saer, cercas, volpi y otros autores. Como cuerpo principal de su obra se considerarán la literatura nazi en américa, estrella distante, nocturno de chile, los detectives salvajes y 2666, sin perjuicio de otras novelas que se estimen pertinentes. Al término de la asignatura el alumno estará en condiciones de: 1. Valorar el estudio de una problemática fundamental dentro del marco de la lírica chilena. 2. Conocer y operacionalizar conceptualizaciones teóricas atingentes a la problemática en estudio.

Asignatura teórico práctica que busca pensar el ejercicio literario a partir de la noción de curaduría, -aquella actividad especializada a cargo de profesionales del arte (fundamentalmente vinculados con instituciones museales)-, matriz que posibilita comprender la literatura, cuyo material es el mundo de las artes visuales, como una discursividad mediadora sui generis entre el narrador y lector /espectador, en que se compone, se monta, se selecciona y se ordena aquello que motiva la escritura con la finalidad de exhibir ciertas e interesadas perspectivas desarticuladoras del poder, el mismo que orienta e induce ciertas ?interpretaciones? acomodaticias de los significados de las obras coleccionadas e inmovilizadas en los recintos del arte. La asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de la literatura latinoamericana, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de la literatura latinaomericana; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

La asignatura examina el proyecto de escritura de germán marín como poética biaxial que, desde los márgenes, reflexiona sobre el ejercicio literario frente a la centralidad del mercado y a la vez indaga en las llagas de la historia chilena a través de una memoria ficcionalizada. Es decir, se trata de entrelazar los actos de escritura y vida del autor en un continuo para su sobrevivencia. Por un lado, marín visibiliza la génesis del proceso de creación para reflexionar sobre el lenguaje cuya intransitividad lo retorna a su propia constitución y a la vez lo desterritorializa del espacio literario para que el autor enfrente la incertidumbre y desamparo del mundo contempóraneo. Por otro lado, marín hurge en la infamia del pasado con sus recovecos, heridas y fracturas como resistencia a resguardar los secretos subyacente a la historia oficial e incomodar el statu quo.

La asignatura propone realizar un recorrido por la ficción latinoamericana de la segunda mitad del siglo xx y lo que va del siglo xxi, poniendo el foco sobre las modalidades en que los textos producen un pensamiento literario acerca de la vida animal. Analizaremos, por un lado, la producción de imaginarios de animales en el período de la segunda posguerra (julio cortázar, silvina ocampo, juan josé arreola, clarice lispector, felisberto hernández) y, por otro, una serie más reciente de aproximaciones literarias a la animalidad humana (iosi havilio, ariana harwicz, daniela tarazona, mario bellatin, diamela eltit). Para abordar la relación literatura-pensamiento evitando las explicaciones causales y los usos ejemplificadores, propondremos y desarrollaremos, como herramienta crítica y dispositivo de lectura, la noción de biopoética. La asignatura aporta a fortalecer uno de los rasgos del perfil de graduación del programa: operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

El curso ofrece 5 paradas en el pensamiento literario en torno a la naturaleza del mal. Cada una de estas paradas se detiene en una obra literaria de un autor latinoamericano y en las tensiones narrativas, dramáticas y poéticas con que ese autor da forma a una específica manera de entender el mal; y cómo cada uno de ellos en esos textos desmonta las estructuras con que el pensamiento occidental moderno intentó ?fijar? el lugar del mal. Cada sesión estará dedicada a una obra literaria específica y desde ella se generará reflexiones sobre otros autores y sobre diferentes aproximaciones teóricas al tema del mal (bataille, nietzsche, delleuze, badiou, benjamin, entre otros).

Curso teórico-práctico que revisa las primeras etapas del pensamiento crítico americano y la incipiente reflexión literaria durante la época colonial. La lectura y análisis de textos, discursos y fuentes primarias de los siglos xvii y xviii permiten proponer que los repertorios coloniales producidos en/desde américa evidencian tempranamente la preocupación de los sectores letrados por generar una cultura americana distinta de la peninsular, así como un pensamiento crítico y literario diferenciado. El corpus de literatura colonial, como la reflexión que lo acompaña, será abordado desde algunas de las teorías críticas latinoamericanas que resulten pertinentes para su estudio.

Esta asignatura tiene como objeto examinar los vínculos entre novela y artes visuales en dos contextos de producción bien específicos: chile y colombia. En el último medio siglo los ejemplos de materializaciones iconotextuales han proliferado en la novela chilena y colombiana, espacio desde el cual podemos constatar que los debates sobre las relaciones interartísticas son indisolubles de la reflexión acerca del problema de la referencialidad, de la relación entre realidad y representación. Narradores consagrados en ambas tradiciones: couve, donoso, edwards, londoño, montoya, restrepo, nos ayudarán a recorrer algunos problemas teórico metodológicos de una lectura interzona que privilegia una óptica integradora entre literatura y artes visuales o plásticas.

Esta asignatura tiene como objetivo estudiar la producción literaria de autores chilenos en el género del relato de ciencia ficción, tanto en novela como en cuento, desde sus primeras manifestaciones hasta las más actuales, pasando por los hitos autoriales de francisco miralles, hugo correa y elena aldunate, y editoriales, como la antología años luz. Mapa estelar de la ciencia ficción en chile (2006), y las colecciones poliedro i-v (2011-2014) y ominous tales 1-3 (2014). El corpus de textos se trabajará especialmente desde la perspectiva del novum (suvin, 1977), en tanto marca de crítica y transgresión cultural, y desde la perspectiva genológica, en tanto forma de ficción proyectiva de finalidad prospectiva (moreno, 2009, 2010 y 2013).

El estudiante será capaz de reconocer en la producción literaria latinoamericana de finales del siglo xx y albores del siglo xx, a partir de la condición nomádica de ciertos escritores que apuestan a una identidad mutable e híbrida en comunidades globales reales o virtuales. Se trata de favorecer intersecciones y encuentros con el otro en forma horizontal a través de la exploración de la plasticidad territorial y cultural ante la fragilidad de las fronteras. Reconocer la literatura latinoamericana como un espacio de tránsito de la mano de una continua simultaneidad y seducción de pluralidades de códigos y geografías para apreciar el carácter dialógico en la atmósfera contemporánea. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del doctorado en literatura latinoamericana: 1. - valorar la literatura como práctica social, generadora de formas de aprehensión de lo real, fundadora de imágenes de futuro para nuestras sociedades fragmentadas, plurilingües, heterogéneas, multiétnicas. 2. - identificar los contextos de producción, circulación y recepción de los textos literarios representativos de las literaturas latinoamericana en el último tiempo. 3. - operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de la literatura latinoamericana. 4. - producir investigaciones que sean un aporte significativo al desarrollo de los estudios literarios y difundir sus resultados.

Esta asignatura estudiará textual y escénicamente un corpus de obras representativas de las dramaturgias chilenas de temática indígena, enfatizando en aquellas que visibilizan las anomalías del arte de la vida en común y formulan nuevos espacios de significación fronterizos y excéntricos, de resistencia e interpelación. Se trabajará con el siguiente corpus de obras: limítrofe. La pastora del sol, leftraru, taltal y negra. La enfermera del general de bosco cayo; ñuke de david arancibia, lautaro (1982) de isidora aguirre. Ayayema de maría asunción requena, el cheruve de alejandro sieveking, rucacahuin de aurelio díaz meza.

Asignatura en la cual se analizan composiciones pertenecientes al campo expresivo lírico. Igualmente, se reflexiona sobre las características del género, su especial problemática y sobre su evolución en el tiempo. Esta asignatura aporta a intensificar, por lo menos, dos rasgos del perfil de egreso del programa: identificar los contextos de producción, circulación y recepción de los textos literarios representativos de las literaturas chilena, española y latinoamericana. - operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

La asignatura estará dedicada a reflexionar y discutir sobre las nociones conflictivas que cruzan las prácticas, los textos y los géneros actualmente concebidos como escrituras del yo , en la vertiente de escrituras producidas por autores literarios. Estas nociones y los problemas que las tensionan se refieren, por un lado, a lo íntimo, lo personal, lo público, y, por otro, a lo real, lo referencial, lo ficcional, lo literario, la verdad y la sinceridad. Junto con ello, se tensionan también los componentes de la tríada básica de la literatura, escritor/autor, obra/texto y lector, así como el estatuto del yo y del sujeto. La asignatura ofrecerá una lectura de los géneros del diario de vida, cartas y autoficciones, en función de la escritura de juan emar, felisberto hernández, manuel rojas y alejandra pizarnik, y someterá a prueba la idea de que las escrituras del yo funcionan como modos de romper la inmanencia del ser, de la vida y de la literatura. Dada toda esta problematización conceptual, la asignatura tributa tanto a la teoría literaria actual como al estudio de autores y obras latinoamericanos. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación del programa: - operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana. - producir investigaciones que sean un aporte significativo al desarrollo de los estudios literarios y difundir sus resultados.

Esta asignatura teórico práctica aborda uno de los problemas fundamentales de la literatura hispanoamericana colonial: ¿a quién pertenece y desde dónde se ubica la voz que configura el mundo en los textos y discursos coloniales de los siglos xvii y xviii? en este sentido, la asignatura propone analizar el carácter ficcional de las representaciones y autor representaciones sociales y textuales que el sujeto europeo y los nuevos sujetos coloniales (indígenas, mestizos, criollos, negros y mujeres) elaboran del otro, lo anterior dentro de marcos de escritura fuertemente regulada. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico culturales e interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios.

Seminario en el cual se comentan composiciones náhuatl pertenecientes al campo expresivo lírico como medio para introducirse en la obra poética de nezahualcóyotl. La aproximación comprensiva a los textos se complementa con su explicación a la luz de la concepción de mundo náhuatl y la recepción de ésta por el gobernante-poeta.

Asignatura teórico-práctica destinada, fundamentalmente, al estudio de las escenas de lectura, su relevancia en la emergencia del deseo y el mal, en las escrituras novelescas de alberto blest gana, luis orrego luco, augusto d halmar y joaquín edwards bello. El comentario de textos privilegiará, además del diálogo con la crítica literaria y la operacionalización de conceptos teóricos, el examen de textos claves de los escritores previamente mencionados.

Asignatura teórica-práctica centrada en el estudio de las relaciones que el poeta establece con las cosas. Los conceptos teóricos que orientan nuestras reflexiones surgen, fundamentalmente, de las reflexiones de michel foucault, jean baudrillard, emmanuel levinas, gilles deleuze, félix guattari y remo bodei. Privilegiaremos el análisis de tres problemas profundamente relacionados: a) la superación de la funcionalidad de los objetos, b) las cosas y la configuración del sujeto textual, y c) las características del bloque que reúne las cosas, la memoria y la hospitalidad. 1. Valorar el estudio de una problemática fundamental dentro del marco de la lírica chilena. 2. Leer críticamente textos claves de la lírica latinoamericana del siglo xx. 3. Conocer y operacionalizar conceptualizaciones teóricas atingentes a la problemática en estudio.

Esta asignatura tiene como objeto constatar las relaciones entre novela y artes visuales que nos lleva a interrogar las fronteras y fisuras que van de la imagen al texto y viceversa, es decir, con qué mecanismos se enriquecen, alteran o se matizan los elementos visuales al invadir el campo textual y cómo se vuelcan los ingredientes textuales en el espacio visual. La ?imagen escrita? con un alto grado de iconicidad existe como recurso retórico desde el principio de la literatura (hypotiposis, energeia, ekfrasis), sin embargo en el último medio siglo los ejemplos de materializaciones iconotextuales han proliferado en la novela latinoamericana. A partir del análisis pormenorizado podremos describir el ingreso de un objeto artístico dentro de la ficción literaria (cuadro, escultura, fotografía, mural, etc. ) como un registro problematizador de la ficción.

Esta asignatura tiene como objeto el estudio diacrónico y la problematización de una línea del cuento chileno que ha sido poco explorada, como lo es la de ficción distanciada (suvin, 1977; steimberg, 2013) o relato no mimético, poniendo énfasis en la configuración de mundos posibles e imposibles, y en la crisis de la narratividad que suele acompañar este tipo de relatos. Esta línea se reconstituirá a partir de antologías, grupos literarios y autores singulares, tales como la colonia tolstoyana, los diez, los imaginistas, el cuento vanguardista, ?el verdadero cuento?, y el ?cuento chileno moderno?, a los que habría que agregar la producción actual de cuentos fantásticos, de terror y de ciencia ficción. Con esta finalidad, se establecerá un corpus de cuentos y poéticas no miméticas de autores chilenos, se propondrán lecturas contextualizadas en sus respectivos marcos discursivos y en definiciones actuales de verosímiles y géneros (troncoso y rubio, 2015), y en concordancia con las teorías contemporáneas de la ficción (pavel, eco, dole?el).

La asignatura desarrolla y aplica las tesis de piglia sobre la crítica literaria, que resumidamente se pueden reducir a tres: 1. La crítica es un relato, 2. El crítico se comporta como un detective y el autor como criminal, 3. La crítica equivale a una autobiografia. Así, la crítica se ficcionaliza como una rama de la novela policial. La asignatura apunta fundamentalmente a la identificación y comprensión de los contextos de producción,circulación y recepción de los textos de piglia a través del análisis del problema del autor, del lector, de las nociones de original y plagio. Esta asignatura, a partir de su enfoque teórico-metodológico y de la selección de textos que serán discutidos en clases, permitirá que los alumnos valoren aún más la literatura como práctica social (re)humanizadora e identifiquen los contextos de producción, circulación y recepción de los textos literarios seleccionados por el profesor.

La asignatura va a revisar el problema de la representación alegórica de la historia en la novela latinoamericana contemporánea, para, a partir de ello, instalar y proponer tanto un corpus literario como un corpus de preguntas respecto de conceptos fundamentales, para redefinir el estatus de la novela latinoamericana contemporánea, en sus cruces con la crítica, con la teoría, con la estética, los mecanismos de la representación ?la historia o la filosofía?, momento en que se convierte en una forma altamente política en plenitud, con un sentido estético que definió el desarrollo de formas y maneras del novelar para la segunda mitad del siglo xx. La asignatura contribuirá así a fortalecer dos rasgos del perfil de graduación propuesto por el programa. Estos son: a) identificar los contextos de producción, circulación y recepción de los textos literarios representativos de las literaturas chilena, española y latinoamericana; y b) operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

Para la literatura (poesía, narrativa, drama) el espacio es una categoría estética central; es el lugar real o imaginario (la página en blanco) en que se despliegan los signos. En la literatura chilena se advierten las más diversas formas de yuxtaposición y fragmentación espacial, así como la existencia de espacios heterogéneos (capital, región, frontera; zonas urbanas y rurales, todo tipo de paisajes; espacios públicos y privados, interiores e íntimos, abiertos y cerrados, purificadores y ominosos, reales o simbólicos. También son observables los procesos de modernización y desarrollo, así como los de deterioro y destrucción, y, sobre todo, la ineludible interacción entre espacio y tiempo y entre ambos y los sujetos que se movilizan en sus coordenadas y sus fronteras. Se estudiarán estos fenómenos en diversas obras representativas y otras que elijan los propios estudiantes.

El relato policial ha sido consdierado gernalmente como una género de entretención, subalterno, periférico, y algunas de sus obras como "novelas de aeropuerto". Los aportes de bejamin, brecht, piglia permiten discutir y desplazar esta interpretación por otra que lo considera un relato social, propio del realismo, estrechamente ligado a la sociedad disciplinaria y como un mecanismo de control -la figura del detective- de la huellas del individuo en la multitud.

Asignatura de especialización y de carácter teórico-práctica que intenta reflexionar acerca de la relación entre la práctica letrada de hispano criollos y el proceso de ?letramiento indígena?; lo anterior, con el propósito de comprender la naturaleza y las condiciones de participación intelectual indígena en la formación social cultural e histórica colonial. La asignatura revisará algunas obras de indígenas y mestizos como guamán poma de ayala y del inca garcilaso, entre otros, producidas en el contexto de la dominación colonial hispana. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; e interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico-crítico-literarios.

Asignatura teórico-práctica centrada en el estudio del problema de los animales en textos latinoamericanos recientes que indagan en la ficcionalización del yo. Las escrituras del yo que rozan o indagan en el problema de los animales expresan la limitrofía entre el hombre y el animal, y señalan una especularidad extraña entre ambos reinos. La literatura permite reflexionar sobre las dimensiones éticas, políticas y estéticas del encuentro entre concepciones, la humana y la animal, comprendidas generalmente en términos dicotómicos; la literatura latinoamericana reciente acerca ambos mundos y postula la creación de espacios heterotópicos para las marginales y precarias presencias que pueblan el espacio textual.

La asignatura examina el imaginario de las ruinas como forma de expresión política, social y cultural desde la segunda mitad del siglo xix hasta la actualidad. En este imaginario, el concepto de progreso se funda en la idea de destrucción y catástrofe de la ciudad moderna en los primeros años, pasando por los años cincuenta en los que la poética de las ruinas opera como una alegoría o fantasmagoría del consumo, que reivindica lo expulsado en el arte, hasta el tiempo desborado del presente en que las ruinas representan lo abandonado y lo inhabitable. En definitiva, se trata de configurar una política de las ruinas desde una nostalgia reflexiva en la que el espacio literario deviene creación y crítica. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del doctorado en literatura latinoamericana: 1. - valorar la literatura como práctica social, generadora de formas de aprehensión de lo real, fundadora de imágenes de futuro para nuestras sociedades fragmentadas, plurilingües, heterogéneas, multiétnicas. 2. - identificar los contextos de producción, circulación y recepción de los textos literarios representativos de las literaturas latinoamericana en el último tiempo. 3. - operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de la literatura latinoamericana. 4. - producir investigaciones que sean un aporte significativo al desarrollo de los estudios literarios y difundir sus resultados.

Esta es una asignatura-seminario que realiza el acto de lectura de el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha sobre la base de tres interpretaciones: la filosófico-teológica de miguel de unamuno, la del raciovitalismo de josé ortega y gasset y la de la razón poética de maría zambrano. Tres interpretaciones complementarias que dan cuenta de la actualidad de la obra de cervantes, como de los diversos significados que la obra guarda y que solicitan su descubrimiento.

Asignatura de carácter teórico-práctico destinada al estudio de las relaciones profundas e inextricables que se establecen entre la literatura y el mal. La discusión se realizará, fundamentalmente, a partir de conceptualizaciones teóricas provenientes del pensamiento filosófico. El comentario de textos literarios privilegiará, además del diálogo con la crítica literaria, el examen de textos claves de la narrativa chilena de los siglos xix y xx. Esta asignatura potencia las siguientes competencias del perfil de egreso: 1. Valorar la literatura como práctica social (re)humanizadora, constructora de identidad, privilegiadora de la memoria, generadora de formas de aprehensión de lo real, fundadora de imágenes de futuro para nuestras sociedades fragmentadas, plurilingües, heterogéneas, multiétnicas. 2. Operacionalizar críticamente enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas española, chilena y latinoamericana.

Esta asignatura se propone reflexionar sobre el carácter de la poética de la ficción desarrollada por nuestro premio nobel mario vargas llosa. Interesa, en este campo, abordar la dimensión antropológica y cognitiva de la ficción, el vínculo entre forma y ficción y la función que cumplen las ficciones en la sociedad. El seminario incidirá en el debate de las ideas y conceptos a través de las lecturas propuestas. El objetivo fundamental de este seminario es fomentar la investigación en torno a la obra crítica de vargas llosa.

Asignatura teórica-práctica centrada en el estudio de las relaciones que el poeta establece con las cosas. Los conceptos teóricos que orientan nuestras reflexiones surgen, fundamentalmente, del pensamiento de michel foucault, jean baudrillard, emanuel levinas, gilles deleuze y félix guattari. Privilegiaremos el análisis de textos claves de jorge luis borges, gabriela mistral, pablo neruda, oliverio girondo, césar vallejo, pablo de rokha, martín adán y jorge teillier.

El curso pretende abordar, a través de una selección de textos ?narrativos, poéticos, drmáticos- de la literatura brasileña y caribeña, problemáticas comunes a las literatura y culturas del caribe y de brasil. Se analizarán textos de ficción y ensayo, debidamente delimitadas en el corpus y que otorgan un carácter interdisciplinario al curso. Además, se estudiarán textos inaugurales y contemporáneos de la triangulación europa-áfrica-américa, que define el océano atlántico como un espacio de imaginarios migrantes.

Asignatura teórico-práctica centrada en el estudio del problema de los animales en textos narrativos latinoamericanos. Gabriel giorgi plantea que los escritores latinoamericanos indagan, a partir de la década del setenta, en escrituras del yo que reflexionan sobre la relación que se establece entre bios y zoé, y sobre los difusos límites que se establecen entre el hombre y el animal. Este curso tiene como finalidad analizar obras latinoamericanas confrontándolas con la reflexión teórica sobre las dimensiones ética, política y estética de un mundo que, en términos de jean cristophe bailly, también es mirado por otros.

La fiesta andina ha sido el marco fundamental de restauración anual de un repertorio diverso de prácticas escénicas. Estos actos en vivo circulan a través de cantos, danzas, movimientos y gestos, concentran memoria corporal y comunal, exigen presencia y participación, contemporaneidad y coespacialidad entre quienes los crean, los reciben y participan de ellos. El repertorio registra y produce acontecimiento a partir de un soporte único, el cuerpo, el que ha sido una de las estrategias más efectivas para la mantención en la memoria de inscripciones hegemónicas del pasado andino. La asignatura estudiará un corpus de repertorios escénicos andinos restaurados en la actualidad en las comunidades de origen.

Esta asignatura tiene como objeto constatar las relaciones, sistemáticamente en movimiento, entre novela y artes visuales a partir de la lectura, reflexión y análisis de un grupo selecto de textos denominados ?novelas de artista? (künstlerroman), materializaciones narrativas asociadas al modernismo clásico pero que se proyectan al siglo xx y xxi de una manera extremadamente crítica de los poderes centrales, como de las categorías estéticas vinculadas tradicionalmente a las artes visuales. El estudio desde la óptica integradora entre literatura y artes visuales, entre espacio plástico y espacio literario, en el contexto de la literatura latinoamericana, asegura al menos, la defensa de la literatura en general, y de la novela en particular, como fuentes indirectas para la comprensión y constitución de una historia del arte.

Esta asignatura tiene como objeto reflexionar teóricamente a partir de la doble práctica artística del pintor/escritor chileno adolfo couve. Su cercanía al realismo pictórico y plástico, su desenfado ideológico y el embelesamiento por escenas despojadas de los criterios de belleza canonizados lo retratan como un sui generis artista injustamente desestimado por la crítica académica, pero que se ha revelado a las nuevas generaciones de lectores y a las nuevas generaciones de críticos.

La asignatura propone un acercamiento crítico al concepto de reescritura como un recurso estético de (des)apropiación que discute el estatuto discursivo y genérico de la obra de arte contemporánea. Abordará, en esta dirección, ciertas modalidades básicas de reescritura como la estilización y la parodia, a fin de indagar en las coordenadas de producción y recepción de tópicos, personajes, géneros o temas literarios clásicos, que resultan resignificados por esta operación desde su lectura e interpretación crítica en presente. Asimismo, analizará algunos proyectos de reescritura (sara uribe, carlos soto román, jaime pinos, mario montalbetti, maría negroni, mario ortiz, entre otros) que conllevan un descentramiento de la episteme literaria y poética, en tanto se trata de propuestas que promueven un replanteamiento de sus lenguajes y códigos, así como un desafío radical acerca de lo que puede ser o no poesía hoy. La asignatura tributará tanto a la teoría literaria actual como al estudio de autores y obras latinoamericanos relevantes, desde sus contextos de producción, circulación y recepción crítica. Ella contribuirá, por ende, a operacionalizar enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas chilena y latinoamericana contemporáneas, además de incentivar el desarrollo de investigaciones que impliquen un aporte significativo al desarrollo de los estudios literarios en este campo de la especialidad.

Esta asignatura tiene como objeto constatar las relaciones entre novela y artes visuales, a partir de la reflexión en torno a la manera en que los estímulos visuales van incorporándose en las coordenadas de las artes narrativas. La “imagen escrita” con un alto grado de iconicidad existe como recurso retórico desde el principio de la literatura (hypotiposis, energeia, ekfrasis), sin embargo, en el último medio siglo los ejemplos de materializaciones iconotextuales han proliferado en la novela latinoamericana. Centrar la mirada en este plano posibilita relativizar el discurso histórico como estético y memorial de los motivos que movilizan el relato.

Asignatura teórico práctica que busca pensar el ejercicio literario/visual de la obra novelística de josé donoso en el contexto revisionista a propósito del centenario de su nacimiento. El acercamiento desde una perspectiva interartística pormenorizada posibilita comprender la literatura, cuyo material es el mundo de las artes visuales, como una discursividad mediadora sui generis entre el narrador y lector /espectador, en que se compone, se monta, se selecciona y se ordena aquello que motiva la escritura con la finalidad de exhibir ciertas e interesadas perspectivas desarticuladoras del poder, el mismo que orienta e induce ciertas “interpretaciones” acomodaticias de los significados de las obras coleccionadas e inmovilizadas en uno de los dispositivos de control de la memoria artística: la novela.

Asignatura teórico práctica que busca pensar el ejercicio literario a partir de la noción de curaduría, - aquella actividad especializada a cargo de profesionales del arte (fundamentalmente vinculados con instituciones museales)-, matriz que posibilita comprender la literatura, cuyo material es el mundo de las artes visuales, como una discursividad mediadora sui generis entre el narrador y lector /espectador, en que se compone, se monta, se selecciona y se ordena aquello que motiva la escritura con la finalidad de exhibir ciertas e interesadas perspectivas desarticuladoras del poder, el mismo que orienta e induce ciertas “interpretaciones” acomodaticias de los significados de las obras coleccionadas e inmovilizadas en los recintos del arte.

Asignatura teórica que propone examinar el fenomeno literario a partir de la noción de “agenciamiento” considerandolo como la relación de co-funcionamiento entre elementos heterogéneos (artes visuales-literatura), que se desarrollan desde territorios diferenciados pero establecen dialogos y cuyo devenir, en ocasiones, determina desterritorializaciones hacia otros agenciamientos o estratos.

En esta asignatura de especialización teórico-práctica se intentará reflexionar acerca de las diversas modalidades, posibilidades y condiciones que rodearon la escritura de monjas, beatas, ilusas y alumbradas, cuyos textos fueron producidos en el contexto de la dominación colonial hispana (siglos xvii y xviii). Además, se explorarán otras producciones culturales derivadas de los materiales primarios ofrecidos por dichas mujeres religiosas o vinculadas a las distintas formas de religiosidad en la época, como son los textos de sus confesores, con el fin de estudiar los contextos de producción y las diferentes tipologías textuales que componen el corpus del relato conventual colonial en hispanoamérica.

Esta asignatura ofrece un recorrido histórico-literario por un conjunto de poéticas latinoamericanas que, en las últimas cinco décadas, han explorado las fronteras del género o radicalizado los cuestionamientos sobre la autonomía y la originalidad literarias. Abrirá su itinerario con la revisión de algunos de los proyectos neovanguardistas más relevantes de los años 70 y 80 para continuar, a inicios del nuevo siglo, con el estudio de ciertas escrituras “desapropiadas”, “inespecíficas” o “fuera de sí”, que retoman el engranaje arte/vida a partir de la experiencia alterficcional de nuevas subjetividades y agenciamientos colectivos de enunciación.

La asignatura ofrece una revisión teórico-crítica de textos literarios de américa latina que exploran diversas formas en las cuales el tiempo permea las relaciones y construcciones humanas, cuyo registro se presenta como un rezago de imágenes de memorias colectivas o la ausencia de energías utópicas. Por un lado, se busca desentrañar y exhibir las inscripciones, los retazos o huellas (basuras, desechos, precariedades, residuos, ruinas, etc. ) de una lógica de aceleración temporal que revela eventos históricos y culturales desde una perspectiva memorial renovadora que ha ido marcando el rumbo de la región latinoamericana. Por otro lado, se intenta descifrar las razones de la insistente acumulación o recuperación de materialidades que han contribuido a una crisis de la experiencia consigo misma, con los otros y con el entorno. La construcción memorial vía imágenes narradas o mediante la incorporación de archivos iconográficos de heterogéneo orden y valor, dejan en evidencia el ideario político como ideológico de autores y obras selccionadas. En ambas líneas de estudio, el tiempo es la sombra que nos acompaña frente a promesas incumplidas y la evocación de ritmos existenciales perdidos o deteriorados en lo que va del siglo xxi.

La presente asignatura ofrece un estudio de relatos testimoniales escritos en contexto de encierro político. En primer lugar, se abordan algunos referentes teóricos que facilitan la comprensión de esta producción literaria, luego, se aplican estas reflexiones a relatos testimoniales particulares. El corpus literario que se trabajará está conformado, principalmente, por testimonios escritos en el marco de las dictaduras de carlos ibáñez del campo (1927-1931) y augusto pinochet (1973-1990). En estos relatos testimoniales se analizarán las estrategias de resistencia al poder, las dimensiones éticas del encierro, los efectos del biopoder, la sororidad en los centros de reclusión femeninos, entre otros aspectos. Finalmente, se estudiarán otras manifestaciones artísticas elaboradas en contexto de encierro político, por ejemplo, poesía, dibujo, artesanía, etc.

La asignatura examina las obras de ficción y de crítica de ricardo piglia que contienen categorías teóricas de análisis aplicables a la narrativa hispanoamericana que conforman una poética narratológica que puede o debe ser incorporada a los estudios literarios latinoamericanos como parte sustantiva de ellos se pretende desarrollar un enfoque que apunte al despliegue del pensamiento crítico de los estudiantes al confrontarlos a la relación asimétrica de los estudios literarios europeos y norteamericanos con los latinoamericanos, puntualmente en este caso, con el quehacer crítico de piglia. Reflexionar sobre lo que sucede en este punto de (des)encuentro es clave para el desarrollo de la asignatura.

En eta asignatura el estudiante profundizará sus conocimientos acerca de teorías de la memoria y marcos indígenas de interpretación en relación con la construcción de los imaginarios mapuches y en cuanto a las nociones de espacio/tiempo/territorios, haciendo énfasis en los contrastes y complicidades entre los testimonios orales, siglo xx y la poesía mapuche actual.

En este curso exprés sobre “el microrrelato latinoamericano del siglo xx. Teoría, historia y antología crítica” se expondrán los valores literarios que catapultan a esta expresión narrativa como un novísimo género literario que obtiene su vigencia de una tradición secular y constituye su legitimidad en un dilatado, honorable corpus, así como funda su legalidad artística en las voces que lo han cultivado desde la primera década del siglo pasado y lo continúan hasta el presente. En las diez sesiones que lo sustentan se revisarán los problemas, temas y desafíos que enfrenta el microrrelato en la actualidad derivados de su análisis, crítica, historia y consecuente canonización en el siglo xxi. Menciono algunos de los problemas que ha enfrentado desde el campo de la crítica: redención del género, poéticas y decálogos, historias literarias (regional y nacional), antologías, inventarios bibliográficos, escritoras microficcionistas, temas y técnicas, entre otros, que serán abordados en las respectivas sesiones del curso, pero que se detallan en el programa adjunto. Cada sesión y problema estarán acompañados de la teoría más reciente —generados sus postulados en los últimos diez años—, la respectiva historia literaria, así como de una rigurosa selección antológica, tamizada por una mirada crítica que auspicia las fortalezas del género. La premisa de que parte el curso se fundamente en que el microrrelato latinoamericano dio origen a la primera teoría literaria acuñada en el continente americano. Y los respectivos epicentros culturales de donde emergieron sus hipótesis, definiciones e historiografía fueron argentina y méxico durante la segunda mitad del siglo xx. La irrupción literaria del género aconteció en la primera década de la centuria pasada. Cuba fue el país donde surgió la primera tesis doctoral sobre el género, sustentada en la universidad de nueva york por dolores m. Koch en 1986.

La asignatura estará dedicada a la reflexión en torno a los textos, problemáticas y conceptos centrales de la teoría crítica literaria latinoamericana, cuyos fundamentos se encuentran cimentados en el corto siglo xx que parte con las propuestas que discuten la entrada a la modernidad latinoamericana hasta las problematizaciones del latinoamericanismo del siglo xxi. Por lo tanto, realizaremos un arco problemático que va desde las críticas finiseculares del modernismo hasta las evaluaciones de los discursos críticos literarios y culturales de inicios del siglo xxi. Procuraremos llegar hasta las propuestas de descomposición del discurso latinoamericanista del temprano siglo xxi, establecidas, ya, desde visiones integradoras de los dispositivos artísticos, letrados, visuales y sonoros.

Asignatura de carácter teórico y practico que busca aplicar conocimientos de los estudios de la literatura digital y de las teoría de los llamados “nuevos medios” en un proyecto práctico.

La presente asignatura se fundamenta en el estudio de los procesos traslacionales de creación que se generan a partir de la adaptación de textos literarios en prosa y sus respectivas transferencias fílmicas. Geográficamente el ámbito iberoamericano favorece la diversidad y las alianzas que se establecen entre la literatura y el cine junto con el proceso industrial de cooperación de las cinematografías de américa latina y su relación con los cines ibéricos. En este sentido, la reescritura de los textos literarios en un lenguaje distinto, generando una serie de modificaciones funcionales y adaptadas al medio. El estudio de la traslación filmoliteraria es de una enorme utilidad para verificar los procesos de transferencia en los que la lectura del texto literario y su desplazamiento en un nuevo texto audiovisual comporta una serie de cuestionamientos y contribuye a establecer el comparatismo filmoliterario como una oportuna herramienta para analizar los discursos y los distintos caminos de la creación a partir de los textos matriciales de la novela y el cuento en iberoamérica. Los distintos procedimientos de reescritura de los textos literarios en un lenguaje, el cinematográfico, distinto pero heredero en muchos sentidos de recursos literarios, supone un viaje de ida y vuelta en el que los alumnos pongan en valor la riqueza de estos objetos culturales, textos literarios y textos audiovisuales, otorgándoles el seminario una capacitación para ahondar en la obra literaria de escritores como gabriel garcía márquez, mario benedetti, mario vargas llosa, josé saramago, roberto bolaño, rubem fonseca, fernando vallejo o javier cercas y algunas de las lecturas y las re-escrituras filmoliterarias de sus textos.

La relevancia del estudio de las formas del ensayo en hispanoamérica ofrece varios desafíos teórico-críticos que serán tratados en esta asignatura. Por una parte, se intentará trazar una ficticia línea de desarrollo que emule la historia del ensayo moderno (desde montaigne hasta nuestros días), pasando por las primeras reflexiones sistematizadas sobre el ensayo como forma, el papel de la prosa de ideas en el maduro siglo xix y su aporte a la construcción de una ‘poética del pensar’ (weinberg), hasta llegar al siglo xx en el estudio de escritores y escritoras que cultivaron el ensayo como forma artístico política de autoconciencia intelectual. Así mismo, se estudiará en detalle uno de los proyectos intelectuales más relevantes para la historia del pensamiento hispanoamericano, para concluir con la revisión de la crítica experimental que la poscrítica argentina aporta al debate de la ‘vivencia de las formas’.

La literatura y prácticas escénicas de y sobre el norte grande manifiesta el carácter heterogéneo de un espacio geográficamente diverso y culturalmente plural, en el que es posible distinguir al menos tres rostros culturales: el de la precordillera andina, enraizado en las culturas agrarias indígenas; el del desierto, en el que surge y se desarrolla la cultura pampina; y el de la costa en que se asientan las ciudades portuarias y las caletas de pescadores, cuya cultura, predominantemente urbana se ha centrado casi siempre en las actividades comerciales y de servicios. Aunque los tres rostros culturales del norte grande se relacionan entre sí, los vínculos son complejos y no tan estrechos como para impedir procesos culturales diferentes y hasta opuestos.

Frente a la tradición literaria latinoamericana del siglo xix, principalmente instalada en el ámbito de lo público –al articular nociones como identidad, nación y comunidad-, a partir de las décadas del veinte y treinta comienza a desarrollarse una literatura más cercana a lo íntimo, donde el susurro, la confesión, el secreto se ponen en juego, tensionando lo decible y lo indecible, lo público, lo privado y lo íntimo, lo comunitario y lo individual. A partir de ciertas claves de lectura que instala el psicoanálisis a comienzos del siglo xx, se propone revisar en este curso, autores chilenos y argentinos que comienzan a escribir alrededor de los años ’30 en adelante (como s. Ocampo, r. Arlt, m. L. Bombal, j. J. Saer, m. Wacquez, j. Donoso) y algunos escritores contemporáneos (como c. Rimsky, s. Almada, m. Henríquez, c. Aira, por nombrar algunos) para adentrarse en el problema de lo decible y lo indecible de lo íntimo. Trabajaremos principalmente con una selección de cuentos o novelas cortas de estos autores a fin de analizarlos en clases bajo ciertas perspectivas críticas y teóricas que se presentarán oportunamente.

En las literaturas y prácticas escénicas mapuche contemporáneas se observa un esfuerzo de aproximación dialógica a las culturas y literaturas chilenas con el propósito de buscar su propio reconocimiento e inserción. Por su naturaleza totalizadora, la literatura mapuche tiende a sobrepasar los límites genéricos, discursivos y documentales, de modo que, por ejemplo, en sus formas teatrales y literarias se imbrican procedimientos y visiones poéticas, documentos y relatos, y en sus relatos y poemas suelen insinuarse teatralidades diversas. Este proceso dinámico que abre sus fronteras a la incorporación de otros modelos o documentos tiene una larga data.

El curso se centra en el estudio de dos problemáticas claves de la literatura actual: la reescritura de textos fundacionales y los efectos de la cultura digital en la producción literaria.

Como curso se plantea caminar en dos interrogantes: ¿en qué consiste la razón poética como propuesta original de maría zambrano?, ¿qué elementos o características la hacen efectivamente ser una propuesta original en el contexto de la discusión sobre la relación filosofía literatura?. De suyo, se realizará una lectura interpretativa de la obra filosofía y poesía de maría zambrano, con el solo propósito de tener una inteligencia respecto de su propuesta.

Asignatura de carácter teórico-práctico que estudia las relaciones entre literatura, autoridad pedagógica y espacios de disciplina. Se presentan las principales teorías en torno a la formación de la autoridad pedagógica y los espacios de encierro provenientes de las teorías sociológicas y filosóficas del siglo xx y xxi. El diálogo de textos literarios privilegiará las obras entre el siglo xx y xxi que han ficcionalizado las tensiones en el interior del sistema educativo chileno. Se presentará, además, una revisión de la crítica literaria en torno al corpus propuesto.

Asignatura de carácter teórico orientada al estudio de textos y discursos producidos en nuestro continente tanto por agentes metropolitanos como por representantes de sectores subalternizados y/o racializados, en el marco de la dominación colonial hispana. La asignatura propone que es posible examinar en el complejo entramado textual de las obras coloniales diálogos entre filología, política y epistemología, a través de los cuales se evidencian las diversas modalidades que fue adoptando la colonialidad. En este marco, se revisarán variadas tipologías textuales y genéricas en las que se da forma a dichos diálogos, como son: comentarios filológicos, poéticas y preceptivas, compendios bibliográficos y bibliotecas de papel, entre otras textualidades, entendidas además como espacios textuales donde se inscribieron verdaderas políticas de lectura.

Asignatura orientada al estudio de la teoría, la crítica y la ficción feministas en el contexto latinoamericano y del caribe, mediante el abordaje de problemáticas que abarcan desde la representación a la escritura de las mujeres. La asignatura contempla tres módulos de trabajo que muestran una diacronía en el desarrollo de la teoría, la crítica y la ficción escrita por autoras: módulo 1: las mujeres en la colonia americana y caribeña; módulo 2: pionerismo y escritura de mujeres en el siglo xix latinoamericano y módulo 3: teoría y crítica feministas en las literaturas latinoamericanas del siglo xx y xxi. Reescrituras y rescate. Los contenidos se fundamentan en la teoría y la crítica feministas consideradas representativas para el estudio de los textos literarios.

Esta asignatura tiene como objetivo indagar en las poéticas de gabriela mistral y gonzalo rojas a través de la dilucidación de isotopías de objeto y acción (sustantivos y verbos) referidas a elementos naturales, las que desembocan en un imaginario material rico y complejo. Se pondrá a prueba la propuesta de la filósofa andrea soto, planteada en su imaginación material (2022), donde siguiendo a gilbert simondon, distingue cuatro fases en la formación de las imágenes asociadas a las materialidades: 1) lo motriz, los gestos; 2) la organización de lo cotidiano, 3) la memoria afectiva y 4) la invención, fase esta última donde tiene lugar la imagen como plasmación sistemática de una red de conjuntos de imágenes. Esta propuesta nos permitirá volver a gastón bachelard y su planteamiento pionero sobre la imaginación material. Por un lado, podemos sostener que este imaginario asocia la poesía con el aire en el caso de mistral y con el fuego en el caso de rojas. Por otro, se puede proponer que la imaginación material permite acercar la inmanencia y la trascendencia, cuestión que aún debe sistematizarse en el estudio de ambos poetas. Finalmente, este acercamiento a las poéticas de ambos poetas permitirá estudiarlos comparativamente para establecer vínculos y diferencias.

Asignatura de especialización centrada en el análisis y comentario de algunas formas radicantes/altermodernas del arte y la literatura del siglo xxi: instalaciones, nuevos coloquialismos y caligrafías tonales. Entre los escritores y artistas a estudiar se encuentran: guillermo kuitka, nuno ramos, marilia garcía, luis eduardo garcía, maría negroni, mario ortiz, cristina rivera garza y verónica stigger, entre otros. Su objetivo es discutir la estética-poética del radicante como una forma de producción de la cultura latinoamericana contemporánea y sus "protocolos de puesta en marcha”; para lo cual se revisarán las teorías acerca de la contemporaneidad de giorgio agamben, nicolás bourriaud, arthur danto y césar aira.

Las literaturas de y sobre culturas indígenas se caracterizan por la presencia constante de una diversa y rica selección de lenguajes poéticos, visuales y sonoros. Así mismo, testimonian la voluntad de diálogo con la cultura y la literatura chilena.

Asignatura de carácter teórico-práctico destinada al estudio de las relaciones profundas e inextricables que se establecen entre la literatura y el mal. La discusión se realizará, fundamentalmente, a partir de conceptualizaciones teóricas provenientes del pensamiento filosófico. El comentario de textos literarios privilegiará, además del diálogo con la crítica literaria, el examen de textos claves de la narrativa chilena de los siglos xix y xx.

Bajo el imperio de la imagen rizomática propuesta por gilles deleuze de la avispa y la orquídea: “la orquídea y la avispa hacen mapa en el seno de un rizoma” proponemos la hipótesis que la situación del sujeto lírico y del esclavo enterrado poetizados en alturas de macchu picchu podría imaginarse como la relación entre la avispa y la orquídea propuesta por deleuze y guattari en mil mesetas.

Escribe gisela catánzaro a propósito de los hiatos entre naturaleza e historia que “el problema no es tanto cuál es el tipo de relación con los objetos, con el espacio y los cuerpos, es decir, qué tipo de experiencias materiales propone una determinada imagen, obra o representación del pasado, sino qué materialidades se expresan en ella” (40) en tal sentido si admitimos que no hay nada más viejo que una revista vieja (sarlo), carecería de sentido dejar establecidos los tipos de “experiencias materiales” puesto que perdieron toda la fuerza de la inmediatez que tuvieron en el momento de vigencia. A pesar de ello no abandonamos el interés por dejar que las publicaciones nos hablen desde su desuso, olvido o inconsistencia debido justamente a las “materialidades que se expresan”. Esas materialidades pueden pensarse asimismo con relación a lo que raymond williams llamaba la “estructura de sentimientos”, una manera de tomar el pulso al presente de una época. Se trata de la “cultural vivida”, por un lado, y de una “tradición selectiva”, por otro, la primera se ubica en el pasado, pero habiendo sido alguna vez presente, la otra es la selección que hacemos de los hechos del pasado desde nuestro propio presente. Desde tales perspectivas las publicaciones periódicas todavía pueden dar cuenta de los “materiales” de los presentes que captaron, sintetizaron o sencillamente no llegaron ni siquiera a involucrarse. La experiencia vivida pero fenecida por el paso del tiempo no tiene por qué ser una circunstancia que conspire contra el valor de lo que se ha tornado inactual o fuera de las agendas de cada presente. Por el contrario, la “tradición selectiva” opera también en el trabajo sobre las revistas y puede ayudarnos a descubrir todavía algunas pistas sobre los rumbos de la cultura que observamos en nuestro presente. El presente curso pretende abordar las publicaciones periódicas desde algunos senderos ya transitados como la relevancia que tienen en la formación de redes intelectuales, la gravitación política que alcanzaron, las polémicas registradas, la presencia de las mujeres y otros tantos temas. Pero también trabajar con dos incógnitas: una que tiene que ver con el momento en el que decayeron las revistas cultuales y en su lugar se impusieron las académicas y la otra tiene que con lo recientemente ha formulado regina crespo respecto de que si el tiempo del protagonismo de las publicaciones ha quedado reservado solamente al siglo xx. De ser así qué otros horizontes se abren en el siglo xxi, dominado por las tecnologías comunicacionales. Así las cosas, la revista cultural no deja de ser un objeto de estudio para la circulación de lo nuevo en los diferentes ámbitos de las ciencias y las humanidades. Para nos hagamos una idea de la vigencia que tienen los estudios sobre publicaciones basta mencionar un congreso realizado en chile a finales de 2018 en la universidad de santiago de chile o el coloquio sobre revistas y redes en la unam (méxico) a comienzos de este 2019.

Enraizada en el origen de la literatura latinoamericana por medio de las crónicas de indias, la crónica alcanzó su consagración mundial con el premio nobel de svetlana alexievich (2015), aunque es un género pletórico de textos en el concierto latinoamericano. Así, en este curso, y entendiendo a la crónica como un género narrativo que usa recursos o procedimientos literarios (como los descritos por tom wolfe o carlos fuentes) para relatar situaciones de la vida real, se abordarán los principales problemas o tópicos abarcados por los cronistas chilenos del siglo xx, contribuyendo a la formación del graduado desde la óptica de la no ficción.

Asignatura teórica-práctica centrada en el estudio de las relaciones múltiples y heterogéneas que el poeta establece con la realidad y con las cosas. Los conceptos teóricos provienen fundamentalmente del nuevo realismo filosófico, los que someteremos a discusión sobre la base del diálogo con conceptualizaciones del pensamiento filosófico postestructuralista y de la teoría literaria. Privilegiaremos el análisis de tres problemas claves de la poesía chilena producida durante el siglo xx: a) la poesía y la autonomía de la realidad, b) el lenguaje, las cosas y la configuración del sujeto poético, c) y las relaciones entre estética, política y ética.

Enraizada en el origen de la literatura latinoamericana por medio de las crónicas de indias, la crónica alcanzó su consagración mundial con el premio nobel de svetlana alexievich (2015), aunque es un género pletórico de textos en el concierto latinoamericano. Así, en esta asignatura, y entendiendo a la crónica como un género narrativo que usa recursos o procedimientos literarios (como los descritos por tom wolfe o carlos fuentes) para relatar situaciones de la vida real, se abordarán los principales problemas o tópicos abarcados por los cronistas chilenos del siglo xx, contribuyendo a la formación del graduado desde la óptica de la no ficción.

La literatura de y sobre culturas indígenas se caracteriza por la presencia constante de una diversa y rica selección de lenguajes poéticos, visuales, sonoros y de “actos corporizados” (que) generan, registran y transmiten conocimiento” (taylor 2015: 57). En un estrecho trenzado dialogan aquí el archivo y el repertorio, el soporte supuestamente inmodificable de la escritura y el fugaz de la lectura y de las prácticas escénicas, cuyos soportes son la voz y el cuerpo en movimiento. La presencia de una selección de lenguajes poéticos, visuales y sonoros y de “actos corporizados” en la literatura de y sobre culturas indígenas opera como memoria de lo vivido y experimentado en rituales, por lo tanto, de potencia escénico ritual del archivo.

La literatura y el teatro de y sobre la cultura mapuche se caracteriza por la presencia constante de una diversa y rica selección de lenguajes poéticos, visuales, sonoros y de ““actos corporizados” (que) generan, registran y transmiten conocimiento” (taylor 2015: 57). En un estrecho trenzado dialogan aquí el archivo y el repertorio, el soporte supuestamente inmodificable de la escritura y el fugaz de la poiesis corporal, en el marco del cual, el testimonio ocupa un lugar de relevancia. La presencia de una selección de lenguajes poéticos, visuales y sonoros y de “actos corporizados” opera como memoria de lo vivido y experimentado en rituales, por lo tanto, de potencia escénico ritual del archivo.

La asignatura examina las obras de ficción y de crítica de ricardo piglia, las que contienen categorías teóricas de análisis aplicables a la narrativa hispanoamericana. Estas categorías conforman una poética narratológica que puede o debe ser incorporada a los estudios literarios latinoamericanos. Se pretende desarrollar un enfoque que apunte al despliegue del pensamiento crítico de los estudiantes, al confrontarlos a la relación asimétrica de los estudios literarios europeos y norteamericanos con los latinoamericanos, puntualmente, en este caso, con el quehacer crítico de piglia.

En esta asignatura las y los estudiantes demostrarán su manejo oral y escrito de teorías de feminismo, género y colonialidad en relación a la poesía de mujeres mapuches. También aplicarán el concepto de marcos indígenas de interpretación en sus trabajos analíticos orales y escritos.

Esta asignatura tiene como objeto reflexionar teóricamente a partir de la doble práctica artística del pintor/escritor chileno adolfo couve. Su cercanía al realismo pictórico y plástico, su desenfado ideológico y el embelesamiento por escenas despojadas de los criterios de belleza canonizados lo retratan como un sui generis artista injustamente desestimado por la crítica académica, pero que se ha revelado a las nuevas generaciones de lectores y a las nuevas generaciones de críticos.

Asignatura centrada en el estudio del problema de los animales en escrituras del yo de las últimas décadas. Las escrituras del yo que rozan o indagan en el problema de los animales expresan la limitrofía entre el ser humano y el animal, y señalan una especularidad extraña entre ambos reinos. La literatura permite reflexionar sobre las dimensiones éticas, políticas y estéticas del encuentro entre concepciones, la humana y la animal, comprendidas generalmente en términos dicotómicos; las literaturas latinoamericanas recientes acercan ambos mundos y postula la creación de espacios heterotópicos para las marginales y precarias presencias que pueblan el espacio textual.

Los repertorios de prácticas escénicas de tradición indígena, como formas de conocimiento, almacenamiento y transmisión cultural, despliegan anualmente una diversidad de soportes de memoria que conducen al espectador a una zona de inestabilidad como resultado de una percepción que fluctúa entre el cuerpo del actor/actriz y el cuerpo del personaje. El repertorio se apoya en el archivo, desde el cual tempranamente fue expulsado y al cual insistentemente regresa para fijar aquello que es solo fugacidad y a la vez permitir que aquello fijado se mantenga en el tiempo. La presencia de estos soportes de memoria en la escritura opera como reserva mnemónica encapsulada de lo vivido y experimentado, por lo tanto, de potencia escénica del archivo.

La asignatura examina el proyecto de escritura de germán marín como poética biaxial que, desde los márgenes, reflexiona sobre el ejercicio literario frente a la centralidad del mercado y a la vez indaga en las llagas de la historia chilena a través de una memoria ficcionalizada. Es decir, se trata de entrelazar los actos de escritura y vida del autor en un continuo para su sobrevivencia. Por un lado, marín visibiliza la génesis del proceso de creación para reflexionar sobre el lenguaje cuya intransitividad lo retorna a su propia constitución y a la vez lo desterritorializa del espacio literario para que el autor enfrente la incertidumbre y desamparo del mundo contemporáneo. Por otro lado, marín hurga en la infamia del pasado con sus recovecos, heridas y fracturas como resistencia a resguardar los secretos subyacentes a la historia oficial e incomodar el statu quo.

Asignatura orientada al estudio de la teoría, la crítica y la ficción feministas en el contexto latinoamericano y del caribe, mediante el abordaje de problemáticas que abarcan la representación a la escritura de las mujeres. La asignatura contempla tres módulos de trabajo que muestran una diacronía en el desarrollo de la teoría, la crítica y la ficción escrita por autoras: módulo 1: las mujeres en la colonia americana y caribeña; módulo 2: pionerismo y escritura de mujeres en el siglo xix latinoamericano y módulo 3: teoría y crítica feministas en las literaturas latinoamericanas del siglo xx y xxi. Reescrituras y rescate. Los contenidos se fundamentan en la teoría y la crítica feministas consideradas representativas para el estudio de los textos literarios.

La asignatura examina el imaginario de las ruinas como forma de expresión política, social y cultural desde la segunda mitad del siglo xix hasta la actualidad. En este imaginario, el concepto de progreso se funda en la idea de destrucción y catástrofe de la ciudad moderna en los primeros años, pasando por los años cincuenta en los que la poética de las ruinas opera como una alegoría o fantasmagoría del consumo, que reivindica lo expulsado en el arte, hasta el tiempo desbordado del presente en que las ruinas representan lo abandonado y lo inhabitable. En definitiva, se trata de configurar una política de las ruinas desde una nostalgia reflexiva en la que el espacio literario deviene creación y crítica.

El seminario “discusiones contemporáneas de la crítica literaria” tiene tres ejes principales: estudios decoloniales, estudios de género y estudios visuales e intermediales. En cada uno de estos ejes se leerán textos teóricos y luego, con esa caja de herramientas, se analizará un texto artístico.

Esta asignatura reúne elementos de la historia, de la literatura y de la cultura brasileña donde se propone dialogar con los discursos históricos y literarios latinoamericanos. En algunos casos, estos discursos complejizan lo que se entiende por latinoamérica, quizás por ser brasil, el único país en este continente donde se habla portugués. En esta perspectiva, propondremos un estudio que busca facilitar un mejor entendimiento sobre la historia, la literatura, la cultura brasileñas y su importancia en el escenario latinoamericano. A la vez, este curso se preocupa en discutir la idiosincrasia de este país en los ámbitos históricos, culturales y literarios a través de un entrecruce literario e historiográfico.

La asignatura propone un acercamiento crítico al concepto de reescritura como un recurso estético de (des)apropiación que discute el estatuto discursivo y genérico de la obra de arte contemporánea. Abordará, en esta dirección, ciertas modalidades básicas de reescritura como la estilización y la parodia, a fin de indagar en las coordenadas de producción y recepción de tópicos, personajes, géneros o temas literarios clásicos, que resultan resignificados por esta operación desde su lectura e interpretación crítica en presente. Asimismo, analizará algunos proyectos de reescritura (sara uribe, carlos soto román, jaime pinos, mario montalbetti, maría negroni, mario ortiz, entre otros) que conllevan un descentramiento de la episteme literaria y poética, en tanto se trata de propuestas que promueven un replanteamiento de sus lenguajes y códigos, así como un desafío radical acerca de lo que puede ser o no poesía hoy. La asignatura tributará tanto a la teoría literaria actual como al estudio de autores y obras latinoamericanos relevantes, desde sus contextos de producción, circulación y recepción crítica. Ella contribuirá, por ende, a operacionalizar enfoques teórico-metodológicos pertinentes al estudio de las literaturas chilena y latinoamericana contemporáneas, además de incentivar el desarrollo de investigaciones que impliquen un aporte significativo al desarrollo de los estudios literarios en este campo de la especialidad.

En las últimas dos décadas, se ha experimentado una puesta en valor de las líneas de investigación vinculadas a la alimentación y su representación, sobre todo cuando se considera la ubicuidad de estas prácticas, cuyo valor cultural y humano es indivisible de su importancia material e incluso fisiológica. Esta asignatura busca indagar en distintas maneras de aproximarse a la lectura de escrituras que representan prácticas alimenticias, a partir de categorías de análisis que ofrece la literatura comparada. En este sentido, este curso se centra tanto en la línea temática de los estudios de la alimentación como en diferentes marcos metodológicos actualizados de la literatura comparada, que pueden ser aplicados de igual modo a otras líneas temáticas, contribuyendo de esta manera al perfil de graduación.

Asignatura que se enfoca en el estudio de la literatura española dieciochesca y decimonónica desde el periodismo, atendiendo, con una óptica interdisciplinar, aquellos textos y zonas del campo de la investigación literaria que quedan al margen de las grandes construcciones historiográficas sobre la literatura española. A través de un recorrido por textos destacados, que van desde los “espectadores” ilustrados al naturalismo, el programa de contenidos se propone: reconocer la historia común y los espacios de vecindad entre el periodismo y la literatura; analizar los vínculos entre géneros literarios y periodísticos, así como la configuración y desarrollo de lenguajes y recursos del periodismo y la literatura; valorar los fenómenos literarios desde el estudio de diversas fuentes; y analizar textos literarios/periodísticos de diversa naturaleza y procedencia, como expresión de procesos histórico-literarios y político-culturales.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Edson César Faúndez Valenzuela

Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción (2005)


CONTACTO
María Rosa Del Carmen Soto Fritz

Lilian Katyska Guenante Delgado

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Carlos Eduardo Basso Prieto
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline cbasso@udec.cl
Juan Daniel Cid Hidalgo
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline jdcid@udec.cl
Edson César Faúndez Valenzuela
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline efaundez@udec.cl
Mariela Jinett Fuentes Leal
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline mariefue@udec.cl
Patricia Judith Henríquez Puentes
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline pathenriquez@udec.cl
Biviana Del Pilar Hernández Ojeda
Doctor en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile

mail_outline bihernandez@udec.cl
María Luisa Martínez Muñoz
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline marmartinez@udec.cl
Mauricio Hugo Ostria González

mail_outline mostria@udec.cl
Clara María Parra Triana
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline claraparra@udec.cl
Mario Osvaldo Rodríguez Fernández

mail_outline mariorod@udec.cl

Colaboradores

Felipe Daniel Gonzalo Acevedo Riquelme
Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline felipeacevedo@udec.cl
Gonzalo Ricardo Aguayo Cisternas
Doctor en Filología Hispánica, Universidad de Barcelona
mail_outline gonzaloaguayo@udec.cl
Cathereen Jennifer Coltters Illescas
Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
mail_outline ccoltters@udec.cl
Cristhian Bernardo Espinoza Navarrete
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
Susan Adele Foote
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
mail_outline sfoote@udec.cl
Valeria Vanessa Murgas López
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
mail_outline vamurgas@udec.cl
Gabriel Edgardo Neira Morales
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
mail_outline ganeira@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC