school
Grado
Doctor(a) en Ciencias Biológicas Área Biología Celular y Molecular
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$5.501.000

Presentación

El Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas área Biología Celular y Molecular es un programa académico que pertenece a la Facultad de Ciencias Biológicas, la cual aporta los laboratorios, infraestructura y académicos para su desarrollo. Se encuentra regulado por el presente Reglamento Interno y bajo la regulación de la Dirección de Postgrado y del Reglamento de Postgrado de la Universidad de Concepción. Este programa se fundamenta en la productividad científica de sus académicos, reflejada en las publicaciones en revistas nacionales e internacionales y en la edición de libros. La investigación de los académicos del Programa se desarrolla en colaboración con otros centros de investigación, tanto nacionales como internacionales, a través de Proyectos de Investigación con fondos locales, nacionales e internacionales. El programa presenta una especial organización curricular que incorpora la Biología Molecular y la Biología Celular a un plan fundamental con la finalidad de aportar un conjunto de conocimientos generales, indispensables para el graduando que postula al grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Al mismo tiempo, los graduandos se incorporan en forma paulatina y creciente al área de especialización que constituye su interés. El Programa otorga el grado de Doctor en Ciencias Biológicas área Biología Celular y Molecular y se regula a través del Reglamento Interno del Programa y del Reglamento de los Programas de Doctorado y Magíster de la Universidad de Concepción (Decretos U. de C. No 2011-127 y 2011-135). Los Alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas área Biología Celular y Molecular deberán cursar y aprobar a los menos 29 créditos distribuidos de la siguiente manera: 26 créditos de asignaturas básicas (fundamentales) y al menos 3 créditos en asignaturas de especialización.

Objetivos

Formar nuevos investigadores con capacidad para desarrollar investigación independiente, original y creativa. El mayor énfasis del programa se dirige al trabajo de tesis, en la cual la problemática a resolver deberá ser abordada por el graduando mediante un enfoque teórico y experimental de nivel avanzado, que conduzca su actividad experimental a resultados publicables en revistas de su especialidad.

Líneas de Investigación

  • Fisiología Celular y Molecular
  • Biología Molecular y Bioquímica
  • Neurobiología Celular y Molecular
  • Farmacología Celular y Molecular

Requisitos de Admisión

  • Encontrarse en posesión de un grado académico o de un título profesional en las áreas de las ciencias biológicas o ciencias de la salud.
  • Fundamentación de la solicitud del postulante para ingresar al programa de doctorado en ciencias biológicas, área de biología celular y molecular y temática de su interés personal.
  • Informes académicos proporcionados por 2 personas, de las cuales, una al menos, deberá ser un académico de la universidad en la cual el postulante se graduó o tituló.
  • Los postulantes que cumplan con los requisitos anteriores se someterán a un examen de admisión para evaluar su formación básica en la especialidad a la cual postulan. el examen será preparado por un comité de admisión que será presidido por el director correspondiente. en este examen se evaluará también la capacidad del postulante para desempeñarse con éxito en las diversas actividades del programa. el examen constará de dos partes:
  • Examen de conocimientos: esté destinado a evaluar si el postulante posee los conocimientos suficientes para participar con éxito en los cursos de nivel avanzado que el programa contempla. si los conocimientos del postulante son suficientes se aceptará su postulación.
  • Entrevista personal: está destinada a averiguar si los intereses del postulante coinciden con las posibilidades que ofrece el programa. además, en la entrevista se evaluará la capacidad de expresión oral y nivel cultural del postulante.
  • A los postulantes extranjeros se les evaluarán sus conocimientos y se les entrevistará vía telefónica o mediante recursos electrónicos multimediales.

Perfil de Graduación

  • El programa de doctorado en ciencias biológicas área biología celular y molecular entrega a los graduados criterios y conocimientos teóricos sólidos, además de la capacidad de desarrollar investigación independiente que incorpora metodologías de avanzada en la respuesta de problemáticas de biología celular, biología molecular, biomedicina. de este modo, el doctor en ciencias biológicas área biología celular y molecular se caracteriza por haber logrado:
  • Una sólida formación científica en los fundamentos y conocimientos avanzados de la biología celular y molecular.
  • Una formación que le permite abordar con éxito el desarrollo de investigación creativa e independiente en el área de la biología celular, biología molecular y biomedicina.
  • Capacidad de trabajo que le permite integrarse sin dificultad a grupos de investigación en cualquier parte del mundo.

Asignaturas

Desarrollo de una estadía de investigación, abordando una problemática científica concreta, en los distintos laboratorios del programa del doctorado en ciencias biológicas, o previa autorización del comité doctoral en otra institución nacional o internacional. Los resultados de la unidad de investigación deberán ser redactados en un informe con formato de publicación científica. El informe deberá contener: resumen (español e inglés), breve descripción de la literatura pertinente y de los métodos y materiales empleados, resultados, y discusión de los mismos. El alumno deberá presentar y defender sus resultados frente a una comisión evaluadora.

Desarrollo de una estadía de investigación, abordando una problemática científica concreta, en los distintos laboratorios del programa del doctorado en ciencias biológicas, o previa autorización del comité doctoral en otra institución nacional o internacional. Los resultados de la unidad de investigación deberán ser redactados en un informe con formato de publicación científica. El informe deberá contener: resumen (español e inglés), breve descripción de la literatura pertinente y de los métodos y materiales empleados, resultados, y discusión de los mismos. El alumno deberá presentar y defender sus resultados frente a una comisión evaluadora.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca de un tema en particular en el área de la bioquímica, biología celular y molecular. En base a esto deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática, introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca del tema en el que desarrollará su tesis. En base a esto deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática e introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas.

El estudiante deberá generar el formular su proyecto de tesis doctoral en base a resultados obtenidos en las unidades de investigación y la base bibliográfica de la asignatura seminario bibliográfico ii. Deberá generar una hipótesis y objetivos generales y específicos, describir la metodología a utilizar en concordancia con lo anterior.

Curso destinado a entregar al estudiante los conceptos actuales de estructura de proteínas y de los métodos utilizados para su estudio.

El curso teórico-práctico ?advances in protein crystallography, entregara las bases teóricas de la metodología de resolución de estructura de proteínas por difracción de rayos-x, y permitirá a los participantes desarrollar experimentalmente las etapas más importantes de esta metodología.

Chile hoy, enfrenta el desafío de otorgar mayor valor a la oferta tecnológica que vende al mundo, y para ello requiere demostrarlo en base a los derechos de propiedad intelectual e industrial que regula la organización mundial de la propiedad intelectual (ompi) dependiente de las naciones unidas. Chile hoy, patenta sólo una ínfima parte de todo lo que se inventa en todas las artesanías y disciplinas científicas que se desarrollan en nuestro país, por lo que el mundo ve en nosotros escaso aporte y generalmente, entonces, pone sus ojos en otros países para invertir y apoyar la continuidad de la creatividad de esos países y sus inventores. Chile hoy, no patenta más invenciones porque una de nuestras debilidades, es no saber reconocerlas cuando las tenemos enfrente. Es fundamental, enseñar -a quienes por sus labores artesanas o científicas, están permanentemente intentando mejorar sus herramientas o infraestructura de trabajo- a reconocer si han desarrollado una invención y los pasos básicos para iniciar su protección legal. El presente curso entrega los pasos elementales para reconocer una posible invención (sin importar si es en un campo tecnológico distinto al de las habilidades propias); entrega además las herramientas para conocer las reales posibilidades de obtener por parte de chile y del mundo, el reconocimiento y los derechos exclusivos de los que goza una patente de invención. Durante el curso además, se entregan conceptos varios, que ayudan a comprender la enorme importancia de la propiedad intelectual e industrial y con ello las patentes de invención, en el permanente enriquecimiento del acervo cultural y tecnológico de los pueblos del mundo.

Curso avanzado en investigación en cáncer focalizado en las bases moleculares de la carcinogénesis, el uso de modelos de ratones en la investigación del cáncer, resistencia a las terapias, y el descubrimiento de fármacos.

La neurociencia es una de las ramas científicas de mayor crecimiento en los últimos años. Es una disciplina esencialmente multidisciplinaria y transversal que estudia todo lo referente al funcionamiento del sistema nervioso, lo cual incluye aspectos moleculares, celulares, farmacológicos, genéticos, evolucionarios y cognitivos, tanto en estados de salud y enfermedad. El propósito del curso es proporcionar al estudiante conocimientos generales de la neurociencia y familiarizarlo con los más recientes avances científicos y técnicos en tópicos específicos de la neurociencia, especialmente a nivel molecular, celular y farmacológico. Durante el curso se pondrá un énfasis especial en nuevos aspectos técnicos aplicados a resolver problemáticas de alta complejidad. Las herramientas proporcionadas en este curso le permitirán al estudiante realizar un mejor análisis e interpretación de las problemáticas actuales en neurociencia y contribuirá a la comprensión científica de los modelos experimentales comúnmente utilizados en el área.

La calidad en investigación concierne a la calidad de los métodos empleados por los investigadores para obtener sus resultados. Promover la calidad en investigación es tratar de mejorar de forma continua las prácticas de investigación de forma que permitan asegurar la trazabilidad de los procesos y actividades y, por tanto, garantizar los resultados y productos de la investigación. Existe una tendencia progresiva a nivel global de incorporar normas de calidad en los laboratorios de i+d de universidades y centros de investigación a lo largo de todo el mundo. En chile, esta tendencia no es notoria aún, pero es necesario comenzar a aplicar estas herramientas a la mayor brevedad si queremos entrar a competir en un entorno científico internacional con los trabajos desarrollados en aquellos países que ya incorporan estos estándares en sus procesos de i+d. Por otra parte, la asimilación de buenas prácticas de trabajo en los laboratorios de investigación, ofrece un ?sello de calidad? ante organismos financiadores (públicos o privados), otros grupos de investigación y clientes potenciales. Esto es de vital importancia al momento de evaluar las posibilidades de transferencia de los proyectos desarrollados en la universidad hacia empresas interesadas en la adquisición y/o comercialización de la tecnología.

Las enfermedades neurodegenerativas representan una problemática fundamental en salud pública y en el estudio de la fisiopatología del sistema nervioso. El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante de postgrado conocimientos relevantes actualizados de algunas de las más representativas enfermedades neurodegenerativas y mostrar los más recientes avances científicos y terapéuticos en el área. Durante esta asignatura se pondrá un énfasis especial en los aspectos técnicos utilizados para estudiar estas patologías y en el desarrollo de nuevas aproximaciones biomédicas terapéuticas. Las herramientas proporcionadas en esta asignatura le permitirán al estudiante profundizar sus conocimientos acerca de las enfermedades neurodegenerativas y mejorará la comprensión científica de los modelos experimentales comúnmente utilizados para su estudio. Además, permitirá a los estudiantes interaccionar con científicos reconocidos a nivel nacional e internacional. Esta asignatura contribuye, dentro del perfil del egresado del programa de magister en fisiología, a profundizar sus conocimientos en el área de la neurofisiología en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas.

Esta asignatura consiste en un curso enfocado al desarrollo embrionario, así como a la evolución biológica. Las clases se apoyaran en el estudio de organismos modelos que pertenecen al grupo de los cordados, incluyendo especies de vertebrados (pollo y rana) e invertebrados (anfioxo). Se abordarán aspectos celulares y moleculares diversos, tales como las duplicaciones genómicas específicas de los vertebrados, la migración axonal, la formación de la unión neuromuscular, las señalizaciones moleculares asociadas a proteína g, tales como la migración de células de las crestas neurales, asi como la evolución de la actividad génica durante el desarrollo embrionario. Las discusiones bibliográficas permitirán desarrollar en los estudiantes el juicio crítico respecto a la investigación de distintos procesos que subyacen al desarrollo embrionario de las especies.

Curso avanzado orientado al entendimiento de las aproximaciones experimentales de última generación utilizadas para el estudio de los mecanismos moleculares involucrados en la regulación de la expresión génica y la transducción de señales, y de cómo estos mecanismos se asocian a procesos celulares normales o patológicos. Se describirán y analizarán estudios de investigación que utilizan estrategias genómicas, proteómicas y celulares para la identificación de estos mecanismos moleculares.

En esta asignatura se abordarán conceptos y técnicas moleculares y celulares que permiten estudiar los mecanismos que subyacen a la formación de un organismo desde la fertilización de los gametos, desarrollo temprano y luego mas tardío, durante la formación de órganos hasta su función. Como parte central de esta asignatura se llevará a acabo además un minisimposio en el tema, participando como conferencistas investigadores, de nuestra universidad, y otros, tanto nacionales como internacionales. Esta asignatura es generada en el contexto del grupo gdep (group for the study of developmental processes) de la facultad de ciencias biológicas.

Los indicadores de salud mental en chile y el resto del mundo revelan la existencia de un numero de brechas en el conocimiento, la economía, el tratamiento y las intervenciones tendientes a reducir los impactos de la enfermedad mental. Actualmente, existe una gran necesidad de comprender los mecanismos neuronales, de redes nerviosas y cognitivos que subyacen estados de mente normal y anormal. Por lo tanto, este curso presentara los avances más recientes en el estudio de receptores de membrana en el sistema nervioso, así como las perspectivas multidisciplinaria de la psiquiatría y la salud mental. Además, dará a conocer nuevos avances en estrategias y metodologías de intervención en salud mental. El objetivo general del curso es presentar avances recientes en el estudio de receptores de membrana en el sistema nervioso y sus implicancias en problemáticas patológicas cerebrales, así como presentar y discutir perspectivas multidisciplinaria de la psiquiatría y la salud mental.

Esta asignatura está enfocada en la descripción y análisis de resultados, y estrategias experimentales, utilizadas en investigación biomédica, específicamente aquellos asociados al descubrimiento de mecanismos de regulación de la expresión génica y aquellos involucrados en el desarrollo de enfermedades como el cáncer.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Ariel Fernando Castro Alma

Doctor, Universidad de Buenos Aires (1994)


CONTACTO
Paula Roxana Veloso Aguilera

Margareth Del Carmen Santana Jaramillo

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Luis Gerardo Aguayo Hernández
Doctor of Philosophy, University of Maryland

mail_outline laguayo@udec.cl
Felipe Eleander Aguilera Muñoz
Doctor of Philosophy, University of Queensland

mail_outline faguilera@udec.cl
Ariel Fernando Castro Alma
Doctor, Universidad de Buenos Aires

mail_outline arcastro@udec.cl
Roberto Javier Elizondo Vega
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline relizondo@udec.cl
Jorge Patricio Fuentealba Arcos
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma de Madrid

María De Los Angeles García Robles
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline mgarcia@udec.cl
Jose Leonardo Guzman Gonzalez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline joseguzman@udec.cl
Sylvain Guy Marcellini Liotaud
Doctor, Université de Marseille

mail_outline smarcellini@udec.cl
Gustavo Alonso Moraga Cid
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline gumoraga@udec.cl
Roxana Jacqueline Pincheira Barrera
Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile

mail_outline ropincheira@udec.cl
Oliberto Sánchez Ramos
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana

mail_outline osanchez@udec.cl
Fabián Josue Segovia Miranda
Doctor en Ciencias Biológicas m/ Biol. Celular y Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline fabiansegovia@udec.cl
Jorge Roberto Toledo Alonso
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana

mail_outline jotoledo@udec.cl
Marcela Eliana Torrejon Quezada
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline matorrejon@udec.cl

Colaboradores

Esteban Gonzalo Contreras Sepúlveda
Doctor of Philosophy, University of Cambridge
Iván Antonio González Chavarría
Doctor en Ciencias Biológicas m/ Biol. Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline ivangonzalez@udec.cl
Marcelo Andrés González Ortiz
Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline mgonzalezo@udec.cl
José Leonardo Gutiérrez Contreras
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline lgutier@udec.cl
Soraya Elisa Gutiérrez Gallegos
Doctor of Philosophy, University of Massachusetts
mail_outline sgutierr@udec.cl
Evelyn Liliana Jara Fernández
Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular, Universidad Austral de Chile
mail_outline evelynjara@udec.cl
Carola Andrea Muñoz Montesino
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline carmunozm@udec.cl
David Mauricio Ramirez Sanchez
Doctor en Ciencias Aplicadas, Universidad de Talca
mail_outline dramirezs@udec.cl
Sandra Mabel Saldivia Bórquez
Doctor en Psicología, Universidad de Granada
mail_outline ssaldivi@udec.cl
Kristin Schmidt
Doctor of Philosophy, University of Oxford
mail_outline krisschmidt@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC