school
Grado
Doctor(a) en Ciencias con Mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$4.810.000

Presentación

El Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables (MaReA) está orientado a profesionales de áreas tales como administración y manejo de recursos acuáticos renovables, evaluación cuantitativa de stocks pesqueros, biotecnología (aplicada a organismos acuáticos), biología marina, ingeniería en acuicultura, ingeniería pesquera, biología pesquera, economía de recursos naturales renovables, bioingeniería u otros afines. Este programa tiene como objetivo la investigación de temas aplicados, por lo que se ha incorporado explícitamente en la malla cursos fundamentales o básicos como I+D, y bioestadística avanzada, dando respuesta a las necesidades de un nuevo enfoque en el manejo de recursos acuáticos renovables, orientado a la conservación y desarrollo.

Objetivos

Formar investigadores independientes y de excelencia académica capaces de constituir grupos de trabajo orientados a la conservación y uso sustentable de recursos acuáticos renovables, biotecnología marina e innovación tecnológica.

Líneas de Investigación

  • Conservación Marina y Manejo Pesquero
  • Biotecnología Marina e I+D

Requisitos de Admisión

  • Grado de licenciado en biología marina o carreras afines, o grado de magíster en disciplinas relacionadas o afines a las ciencias naturales (i.e. ciencias con mención en pesquerías, economía de recursos naturales y medioambiente, ciencias exactas o de la ingeniería).
  • Poseer alto rendimiento académico (notas y ranking dentro de la carrera o programa)
  • Trayectoria académica comprobable: ayudantías de pre- y post-grado, participación en publicaciones y congresos como co-autor y como autor principal, estadías académicas de corto plazo en el extranjero, participación en cursos de temporada o cualquier otra actividad académica relevante verificable)
  • Presentar dos cartas de recomendación de investigadores de reconocida trayectoria, una de las cuales debe ser de un docente de la casa de estudios (alma mater) donde el postulante se formó
  • Aprobar un examen de admisión, de carácter presencial para postulantes chilenos de la viii región y regiones contiguas, y por vídeo conferencia para postulantes extranjeros y chilenos de otras regiones. este examen considera la presentación y defensa de un artículo científico seleccionado frente a una comisión, que evalúa sus habilidades, competencias, motivaciones
  • Profesionales, etc. el artículo se envía electrónicamente a cada postulante el día anterior a la entrevista.

Perfil de Graduación

  • El perfil del graduado del doctorado marea es el de un investigador con competencia para diseñar, realizar y liderar en forma autónoma investigación reconocida como aporte original al avance de la ciencia en el área de recursos acuáticos renovables. las líneas de investigación son pesquerías y conservación marina, y biotecnología marina e i+d.

Asignaturas

Este seminario se estructura con atención individualizada y grupal, incluyendo a docentes y visitas de expertos. Se analiza y practica formas de comunicación científica escrita (manuscritos para journals internacionales) y oral (pósters y presentaciones de especialidad). El propósito es mejorar la comunicación científica para aumentar la competitividad, presentando de manera atractiva y efectiva los mensajes en función de los individuos meta.

Esta asignatura entrega conocimiento y herramientas para la gestión y manejo de recursos hidrobiológicos con énfasis en enfoque ecosistémico a la pesca y la acuicultura, así como en la gobernanza pesquera y acuícola entendida como parte de sistemas socio-ecológicos complejos.

Se considera conceptos teórico-prácticos con datos reales para análisis de datos biológicos y ecológicos. La asignatura se orienta a capacitar al estudiante en la aplicación de métodos de inferencia, modelamiento y estimación de parámetros poblacionales, utilizando el programa r (http://cran. Es. R-project. Org/). La asignatura incluye conceptos teóricos y herramientas cuantitativas al manejo y conservación de recursos acuáticos renovables.

Este curso permite al alumno formular proyectos de i+d a partir de elementos para construir propuestas innovadoras en recursos acuáticos renovables. En la primera parte se desarrollan competencias en metodologías de gestión tecnológica y de innovación, y en características de diferentes partes del proyecto i+d, considerando sus componentes e hipótesis (científica, tecnológica, de negocios). En la segunda parte el alumno debe ser capaz de formular un proyecto i+d, y luego presentarlo y defenderlo exitosamente.

Esta asignatura considera el manejo de conceptos teóricos y herramientas metodológicas en la evaluación cuantitativa de poblaciones acuáticas renovables y su desarrollo biotecnológico, así como la identificación y análisis de problemas científicos, proposición de soluciones tecnológicas sustentables y novedosas.

Con esta asignatura se logrará que el estudiante confeccione un proyecto de investigación científica tipo fondecyt y que le sirva como proyecto de tesis. El curso consistirá en clases teóricas dictadas por el profesor y, por parte del alumno, redacción de proyectos de investigación científica, identificación de resultados esperados y búsqueda y selección de literatura relevante.

Esta asignatura se orienta a la entrega de información avanzada en teoría ecológica y en la utilización de herramientas analíticas para la toma de decisiones en temáticas de elaboración, implementación y manejo de áreas marinas protegidas (amps).

En esta asignatura teórico-práctica se ofrece a los estudiantes una base sólida en el área de la ecología marina, estudiando conceptos y principios ecológicos que ayudan a resolver problemas y tomar decisiones con relación al manejo adecuado de los recursos marinos y a la conservación de su diversidad biológica.

Esta asignatura tiene como objetivo introducir a estudiantes graduados a conceptos básicos de la ciencia pesquera y de la ecología marina, y su aplicación al manejo pesquero basado en el ecosistema. Se revisarán procesos ecológicos que rigen la distribución, productividad y abundancia de las poblaciones marinas explotadas, indagando en el rol que cumplen el ambiente (biológico, físico y químico) y la pesca en los cambios observados en poblaciones y ecosistemas marinos. Luego se revisarán conceptos básicos de la modelación de sistemas multiespecíficos y ecológicos que permiten evaluar interacciones entre el ambiente y los recursos marinos renovables, y los efectos directos e indirectos de la pesca en los ecosistemas marinos. Se discutirán aspectos claves para la implementación del manejo de recursos pesqueros basados en el ecosistema, incluyendo trabajo demostrativo y práctico con indicadores, modelos y softwares en boga diseñados para tal efecto.

Esta asignatura teórico-práctica que permitirán al estudiante fortalecer los conocimientos básicos de biología a nivel celular-molecular, y aplicarlos al estudio del cultivo de células eucariontes como herramientas biotecnológicas necesarias tanto en el campo de la investigación básica como aplicada, permitiéndoles adquirir una visión global y actualizada de esta herramienta in vitro, en especial en relación a sus aplicaciones en el campo de la detección de toxinas marinas como método alternativo a la experimentación animal. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del graduado: 1. Identificar y analizar problemas científicos en el ámbito del manejo de recursos acuáticos renovables y su desarrollo biotecnológico. 2. Proponer soluciones tecnológicas sustentables y novedosas a problemas científicos en el ámbito del manejo de recursos acuáticos renovables. 3. Comunicar en forma oral y escrita conocimiento científico y tecnológico en diferentes contextos a nivel nacional e internacional. 4. Desarrollar en forma autónoma o integrando equipos de trabajo investigación o proyectos innovadores en su línea de investigación, aportando desde su propia experiencia.

Asignatura de especialización que entregará a los alumnos una visión integrada de los diferentes mecanismos fisiológicos mediante los cuales los animales marinos se adaptan a la variabilidad de sus ambientes particulares. Esta asignatura entrega las siguientes competencias del graduado: - manejar conceptos teóricos y herramientas metodológicas en el estudio de las adaptaciones de los animales marinos a sus ambientes particulares. - comunicar en forma oral y escrita conocimiento científico y tecnológico en diferentes contextos a nivel nacional e internacional. - formular proyectos de investigación en el estudio de las adaptaciones de los animales marinos a sus ambientes particulares.

Esta es una asignatura electiva teórico-práctico en el que se entrega fundamentos biológicos y procedimientos prácticos del desarrollo embrionario y larval de organismos acuáticos, con énfasis en moluscos, equinodermos y peces. Al final de la asignatura los estudiantes tendrán una visión acabada de los aspectos teóricos y de la investigación realizada actualmente en esta área de la biología, lo que permitirá individualizar tanto las fases críticas como las aplicaciones de este periodo del ciclo de vida de un organismo. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del graduado: -identificar y analizar problemas científicos en el ámbito del manejo de recursos acuáticos renovables y su desarrollo biotecnológico. -proponer soluciones tecnológicas sustentables y novedosas a problemas científicos en el ámbito del manejo de recursos acuáticos renovables. -comunicar en forma oral y escrita conocimiento científico y tecnológico en diferentes contextos a nivel nacional e internacional. -desarrollar en forma autónoma o integrando equipos de trabajo investigación o proyectos innovadores en su línea de investigación, aportando desde su propia experiencia.

El estudio formal de poblaciones naturales y su dinámica requiere de una base teórica y métodos cuantitativos que permitan entender y predecir cambios en la abundancia en el tiempo. Esto implica el uso de elementos que varían desde conceptos básicos de biología de poblaciones, modelos matemáticos que representen los sistemas biológicos, métodos estadísticos que caractericen la incertidumbre, y métodos numéricos y computacionales que permitan implementar los modelos y su parametrización. Cada sistema biológico tiene características particulares y es, por lo tanto, fundamental adquirir un enfoque flexible que permita implementar modelos específicos para cada problema en cuestión. El presente curso tiene por objetivo entregar las bases conceptuales y prácticas, y motiva al estudiante para que pueda entender e implementar sus propios modelos de dinámica poblacional. Las áreas de interés de este curso incluyen conservación, estudio de poblaciones explotadas, manejo de recursos naturales y estudios de riesgo y viabilidad.

En esta asignatura teórico-práctica se ofrecerá conceptos básicos de la ecología microbiana, los potenciales usos de la comunidad microbiana en el ambiente marino y su aplicación en los procesos biotecnológicos.

El objetivo de la presente asignatura es poner en discusión distintos tópicos relacionados con el desarrollo de técnicas de secuenciación masiva de alto rendimiento y su aplicación en el estudio de genómica funcional. En este contexto, se revisarán los fundamentos de las distintas tecnologías de secuenciación masiva de última generación, con énfasis en tecnologías tipo illumina, pacbio y nanopore. Adicionalmente, se revisarán tópicos avanzados de bioinformática mediante paquetes comerciales y programación para el análisis de datos masivos de rna y dna. Esta asignatura entrega las siguientes competencias del graduado: - manejar conceptos teóricos y herramientas metodológicas en el estudio de la genómica funcional aplicada a animales marinos. - comunicar en forma oral y escrita conocimiento científico y tecnológico en diferentes contextos a nivel nacional e internacional. - formular proyectos de investigación en el estudio de la genómica funcional de los animales marinos utilizando técnicas de secuenciación masiva de alto rendimiento.

El objetivo de esta asignatura es discutir tópicos relacionados con el desarrollo de la genómica de organismos acuáticos desde una perspectiva aplicada. Se revisará fundamentos de la variación genómica, estructuración genética poblacional y métodos disponibles para su medición basados en herramientas moleculares. Adicionalmente, se discutirá distintas aproximaciones en conservación genómica y sus consideraciones en especies utilizadas en acuicultura. Finalmente se revisa las principales líneas de investigación para la selección genética e ingeniería genética en acuicultura. Los tópicos que se revisarán serán abordados principalmente desde una perspectiva genómica, siendo la genómica funcional una de las principales áreas de estudio.

Se aborda los principales componentes humorales y celulares involucrados en la respuesta inmune en invertebrados y vertebrados acuáticos, sus mecanismos de acción y posibles aplicaciones, tanto en el área de la acuicultura como en estudios de la interacción de las poblaciones de organismos acuáticos con su ambiente natural.

Los alumnos comprenderán los fundamentos de herramientas avanzadas de bio-informática y biología molecular, y su aplicación en la biotecnología, permitiéndoles aplicar técnicas moleculares y bioinformáticas, proponer experimentos para la resolución de problemas biotecnológicos para generar nuevas estrategias y líneas de acción para la resolución de problemas clave en biotecnología y acuicultura.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Sergio Eduardo Neira Alarcón

Doctor of Philosophy, University of Cape Town (2008)


CONTACTO
Cecilia Alejandra Briceño Herrera

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Allisson Patsy Astuya Villalón
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline aastuya@udec.cl
Marcia Andrea Avello Lorca
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline maavello@udec.cl
Sebastián Boltaña Harms
Doctor, Universidad Autónoma de Barcelona

mail_outline sboltana@udec.cl
Leonardo Román Castro Cifuentes
Doctor of Philosophy, University of New York

mail_outline lecastro@udec.cl
Luis Antonio Cubillos Santander
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción

mail_outline lucubillos@udec.cl
Jorge David Dresdner Cid
Doctor of Philosophy, Uppsala Universitet

mail_outline jdresdne@udec.cl
Cristian Jorge Gallardo Escárate
Doctor en Ciencias con orientación en Acuicultura, Centro de Investigación Científica y Educacion Superior de Ensenada

mail_outline crisgallardo@udec.cl
Erasmo Carlos Macaya Horta
Doctor of Philosophy, University of Wellington

mail_outline erasmomacaya@udec.cl
Diego Alonso Narvaez Rodriguez
Doctor of Philosophy, Old Dominion University

mail_outline diegonarvaez@udec.cl
Sergio Eduardo Neira Alarcón
Doctor of Philosophy, University of Cape Town

mail_outline seneira@udec.cl
Renato Andrés Quiñones Bergeret
Doctor of Philosophy, Dalhousie University

mail_outline rquinone@udec.cl
Fabian Jose Tapia Jorquera
Doctor of Philosophy, Massachusetts Institute of Tecnology

mail_outline ftapiaj@udec.cl
Ariel Edgardo Del Carmen Valenzuela Saldías
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline avalenz@udec.cl

Colaboradores

Fernando Antonio Cruzat Cruzat
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline fecruzat@udec.cl
Rodrigo René González Saldía
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción
mail_outline rogonzal@udec.cl
Alejandra Justina Llanos Rivera
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline alllanos@udec.cl
Miguel Angel Quiroga Suazo
Doctor, Göteborgs Universitet
mail_outline mquirog@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC