school
Grado
Doctor(a) en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Chillán
monetization_on
Arancel 2025
$6.008.000

Presentación

La capacidad de proponer y consolidar soluciones científico-tecnológicas que consideren la relación entre agua y energía en el ámbito de la agricultura para su uso eficiente en los sistemas de obtención, distribución, uso y tratamiento de agua, y el desarrollo de políticas sectoriales en el ámbito del agua y la energía, permitirán obtener múltiples beneficios y aprovechar oportunidades de ahorro, tanto de agua como de energía, y, sumado a ello, las oportunidades de un desarrollo económico y social que se traducirán en una mejor calidad de vida para las personas. Para lograr este objetivo de largo plazo es necesario un Programa de Doctorado que permita garantizar su calidad, mantener los espacios de formación especializada para la investigación, y así formar especialistas con competencias para diseñar y desarrollar investigación básica y aplicada en torno a las problemáticas relacionadas con el manejo de los recursos hídricos y la generación de energías renovables no convencionales, utilizando marcos conceptuales, teóricos y metodológicos relevantes y apropiados en la generación de nuevo conocimiento para la agricultura sustentable.

Objetivos

El Programa de Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura de la Universidad de Concepción tiene por objetivo general formar investigadores con competencias para generar nuevo conocimiento en el campo de los recursos hídricos y energía para la agricultura, a través del desarrollo de investigación básica y aplicada, de forma autónoma y/o liderando equipos multidisciplinarios, en torno a problemáticas científicas que permitan aportar a la transferencia tecnológica.

Líneas de Investigación

  • Recursos Hídricos en la Agricultura
  • Energías Renovables para la Agricultura
  • Recursos Hídricos para la Agricultura
  • Energías Renovables para la Agricultura

Requisitos de Admisión

  • Poseer el grado de licenciado o magíster en ingeniería o de un área afín al programa.
  • Aprobar entrevista formal de admisión.
  • Aprobar evaluación de antecedentes.

Perfil de Graduación

  • El programa de doctorado en recursos hídricos y energía para la agricultura tiene por finalidad formar especialistas con un sólido conocimiento de los fundamentos y conocimiento en el campo de los recursos hídricos y energía en la agricultura.

Asignaturas

Esta asignatura entrega a los estudiantes conceptos básicos de los procesos hidrológicos y energéticos que deben poseer los egresados del programa de doctorado en recursos hídricos y energía para la agricultura. La aplicación de estos conceptos consideran tanto las limitaciones ambientales como la disponibilidad y demanda de los recursos naturales. Se analizan conceptos sobre recursos hídricos, energía, y sus nexos, así como aspectos ambientales en torno a seminarios y estudios de caso. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado: ? diseñar programas, proyectos o acciones de investigación destinados a construir nuevo conocimiento, aplicando metodologías avanzadas de experimentación, observación y análisis cuantitativo y cualitativo, en las áreas de su especialidad. ? generar conocimientos asociados a las temáticas agrícolas, teniendo como eje el nexo agua-energía. ? aplicar principios físicos y matemáticos que sustentan la construcción de conocimiento en el quehacer del doctorado.

Los alumnos que aprueben esta asignatura discutirán y aplicarán los fundamentos, potencialidades y limitaciones de la investigación científica en el ámbito de los recursos hídricos y energéticos en la agricultura. Dominarán la forma de transformar en preguntas de investigación sus necesidades de información. Como resultado de este trabajo el estudiante deberá presentar un análisis y discusión bibliográfica estado del arte en alguna de las líneas de desarrollo del programa. Para ello, el estudiante en conjunto con su profesor guía y un comité, compuesto al menos por 1 profesor del programa, determinarán el área específica en la que se llevará a cabo el trabajo de investigación.

Como resultado de este trabajo el estudiante estará en capacidad de presentar una definición clara y factible de su propuesta de tesis doctoral. Para ello, el estudiante en conjunto con su profesor guía y un comité, compuesto al menos por 2 profesores del programa, determinarán el área específica en la que se llevará a cabo el trabajo de investigación.

Asignatura teórico- práctica orientada a definir las preguntas de investigación, los objetivos e hipótesis de trabajo, permitiendo la formulación de tareas para la concreción del trabajo de investigación.

Asignatura teórico- práctica orientada a la discusión y aplicación de los fundamentos, potencialidades y limitaciones de la investigación científica en el ámbito de los recursos hídricos y energéticos en la agricultura, potenciando que los estudiantes dominen la forma de transformar en preguntas de investigación sus necesidades de información.

Esta asignatura entrega a los estudiantes conceptos básicos de los procesos hidrológicos, de manejo de agua en la agricultura y fundamentos energéticos. La aplicación de estos conceptos considera tanto las limitaciones ambientales como la disponibilidad y demanda de los recursos naturales. Se analizan conceptos sobre recursos hídricos, energía, y sus nexos, así como aspectos ambientales en torno a estudios de caso.

Asignatura teórico- práctica orientada a la clara y factible definición de su propuesta de tesis doctoral con su diseño de investigación y el plan de actividades y presupuesto que permita concretar la investigación propuesta.

Asignatura práctica orientada definición y presentación preliminar de su propuesta de tesis doctoral.

Asignatura teórico- práctica orientada a integrar el conocimiento de los procesos de almacenamiento y transporte de agua, como parte integral de diferentes tipos de ecosistemas que se encuentran en una cuenca, y que definen las funciones ecosistémicas que en ella se producen. Se profundiza en la conceptualización de los procesos, su modelación y monitoreo para el análisis de los recursos hídricos usando casos reales de la zona central de chile, considerando forzantes como el cambio de uso de suelo, la variabilidad y el cambio climático.

Asignatura orientada a analizar el microambiente físico de las plantas y a evaluar los procesos de intercambio y transporte de masa y energía, entre los organismos y su entorno a nivel de microclima, mediante una aproximación científica de los procesos de intercambio entre las plantas y el ambiente, aplicando los principios de transferencia de calor, masa y balance de energía, y utilizando modelos matemáticos que consideran las leyes físicas y las características biológicas de las plantas. Esta asignatura aporta a las competencias del perfil de egreso del programa de doctorado en recursos hídricos y energía para la agricultura, profundizando los conocimientos de sus graduados en ciencias de la ingeniería aplicadas a la agricultura, enfatizando el uso de los recursos hídricos en la agricultura, capacitándolos para impulsar planes de desarrollo científico-tecnológico y realizar una actividad creadora a través de la investigación.

Asignatura teórico práctica orientada a la profundización del conocimiento sobre el escurrimiento de agua en los sistemas de aguas subterráneas, tanto saturado como no saturado. Mediante la conceptualización teórica y el uso de modelos de simulación, se analizan aspectos relativos a la dinámica de los sistemas de aguas subterráneas, interacción entre aguas superficiales y subterráneas, vulnerabilidad y protección de acuíferos. Este curso aporta a las siguientes competencias del perfil de egreso del programa de doctorado en recursos hídricos y energía para la agricultura, ampliar y profundizar los conocimientos en ciencias de la ingeniería aplicadas a la agricultura, enfatizando el uso de los recursos hídricos en la agricultura, capacitándolos para impulsar planes de desarrollo científico y tecnológico y realizar una actividad creadora a través de la investigación.

Durante las últimas décadas, el avance tecnológico ha permitido aumentar exponencialmente la capacidad de procesamiento de los computadores, lo que a su vez ha permitido la generación de potentes softwares y herramientas de visualización. Estos avances han permitido simular procesos hidro-climático a escala global y mejora el entendimiento de los procesos hidrológicos. Sin embargo, es el hidrólogo quien debe definir el modelo conceptual del sistema a analizar y es él quien debe validar los resultados. Este curso es un curso teórico práctico orientado al análisis de problemas de ingeniería y su solución mediante programación de plataformas de alto nivel (e. G. Matlab, octave) o softwares científicos (e. G. Geo-slope, hydrus), pero en ningún caso descansa sólo en desarrollar habilidad técnicas que permitan obtener resultados, sino más bien en desarrollar competencias conceptuales a través de ejemplos.

Asignatura destinada a estudiantes del programa de posgrado donde se entregan los fundamentos y las temáticas actuales en sistemas de riego presurizado. Especial énfasis en sistemas de riego por aspersión mediante pivote central y sistemas de microriego (goteo y microaspersión). Los conceptos son principalmente aplicados al análisis del diseño, manejo y la operación de los sistemas.

Los recursos naturales corresponden a la parte del medio natural que provee de materiales, energía bienes y servicios a la humanidad. Sin embargo, en un sistema basado en la asignación de recursos por el mercado, se hace necesario conciliar las necesidades de explotación con las necesidades de conservación y preservación. Para ello los conceptos de sustentabilidad y de servicios ecosistémicos permiten establecer un marco conceptual respecto a la relación entre clima, sistemas naturales, mercados y sociedad.

Curso teórico-práctico orientado al diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria, agro-industrias y asentamientos humanos. Este curso tiene como propósito revisar aspectos claves de la normativa nacional y del diseño de sistemas de tratamiento de aguas, además de profundizar aspectos específicos para sistemas de tratamiento que aún no se han implementado en chile o bien que su relevancia a nivel internacional es preponderante para el quehacer de la ingeniería de aguas residuales.

Asignatura teórico- práctica destinada a presentar los principios, leyes y la tecnología que gobiernan la conversión de la radiación solar en energía eléctrica.

Asignatura teórico-práctica orientada a entregar los principios físicos y conceptos tecnológicos fundamentales relacionados con la conversión de energía solar en energía térmica en fluidos. Por otra parte se analizan sus componentes y características de operación, para diferentes configuraciones de sistemas de conversión y almacenamiento de energía solar en energía térmica. Se entregan también herramientas de cálculo para el dimensionado de sistemas y evaluación económica de los mismos.

Asignatura teórico práctica orientada a entregar los principios físicos y conceptos tecnológicos fundamentales relacionados con la conversión de energía eólica en energía eléctrica. Por otra parte se analizan las componentes y características de operación de aerogeneradores, para diferentes configuraciones de sistemas de conversión y rangos de potencia. Se entregan también conceptos relacionados a la interconexión de parques eólicos conectados a la red eléctrica.

Asignatura orientada hacia las operaciones básicas de la fermentación, la ingeniería de bioreactores; las aplicaciones de las fermentaciones industriales.

Esta asignatura proporciona los conocimientos científicos y tecnológicos que sustentan la utilización, explotación, obtención y conversión de la energía proveniente de la biomasa en estado sólido y sus posibles valoraciones energéticas.

Este curso introduce principios fundamentales y aplicaciones prácticas de los procesos de generación de biogás, incluyendo digestión anaerobia de residuos de distinta índole, diseño de biodigestores, usos del biogás, implicancias ambientales y energéticas de la tecnología de biogás, entre otros. El objetivo general del curso es comprender el proceso de generación de biogás y diseñar biodigestores para la producción de biogas, considerando los factores biológicos, físicos y químicos que inciden en dicho proceso e integrando aspectos ambientales y económicos.

Asignatura teórico- práctica orientada a integrar el conocimiento de los procesos de almacenamiento y transporte de agua, como parte integral de diferentes tipos de ecosistemas que se encuentran en una cuenca, y que definen las funciones ecosistémicas que en ella se producen. Se profundiza en la conceptualización de los procesos, su modelación y monitoreo para el análisis de los recursos hídricos usando casos reales de la zona central de chile, considerando forzantes como el cambio de uso de suelo, la variabilidad y el cambio climático.

Esta asignatura se enfoca en el estudio y aplicación de métodos numéricos avanzados para resolver ecuaciones diferenciales parciales provenientes de problemas dentro del ámbito de las ciencias aplicadas a la ingeniería agrícola. Los estudiantes adquirirán habilidades esenciales en computación científica y resolverán problemas aplicados. Esta asignatura abarca los fundamentos teóricos y prácticos de los métodos de diferencias finitas y elementos finitos con un enfoque específico en la resolución de problemas en el ámbito de recursos hídricos, recursos naturales, medio ambiente y agroindustrias.

Asignatura teórico práctica orientada a entregar los principios fundamentales y aplicaciones prácticas de los procesos de generación de biogás, incluyendo digestión anaerobia de residuos de distinta índole, diseño de biodigestores, usos del biogás y sus implicancias ambientales y energéticas. Por otra parte, se analiza el proceso de generación de biogás y el diseño de biodigestores para la producción de biogas, considerando los factores biológicos, físicos y químicos que inciden en dicho proceso, integrando aspectos ambientales y económicos.

Asignatura de especialidad, dirigida a entregar a los estudiantes de postgrado conocimiento sobre herramientas de análisis espacial de información que están actualmente disponibles y que pueden ser utilizadas en el desarrollo de su trabajo disciplinario.

Asignatura teórico práctica orientada a la profundización del conocimiento sobre los sistemas de aguas subterráneas. Mediante la conceptualización teórica y el uso de modelos de simulación, se analizan aspectos relativos a la dinámica de los sistemas de aguas subterráneas, interacción entre aguas superficiales y subterráneas, vulnerabilidad y protección de ecosistemas dependientes de aguas subterráneas.

Asignatura teórico-práctica orientada a entregar los principios físicos y conceptos tecnológicos fundamentales relacionados con la conversión de energía solar en energía térmica en fluidos. Por otra parte, se analizan sus componentes y características de operación, para diferentes configuraciones de sistemas de conversión y almacenamiento de energía solar en energía térmica. Se entregan también herramientas de cálculo para el dimensionado de sistemas y evaluación económica de los mismos.

Asignatura teórico práctica orientada a entregar los conocimientos científicos y tecnológicos que sustentan la utilización, explotación, obtención y conversión de la energía proveniente de la biomasa en estado sólido y sus posibles valoraciones energéticas.

Asignatura teórico práctica orientada a comprender, procesar e inferir de manera autónoma los datos entregados por sensores ópticos con el objetivo de transformar estos datos en información.

Asignatura teórico práctica orientada a las aplicaciones de la teledetección espacial a temas ambientales, con énfasis en la obtención de información crítica para la gestión de sistemas agropecuarios.

Asignatura teórico práctica orientada a analizar el microambiente físico de las plantas y a evaluar los procesos de intercambio y transporte de masa y energía, entre los organismos y su entorno a nivel de microclima, mediante una aproximación científica de los procesos de intercambio entre las plantas y el ambiente, aplicando los principios de transferencia de calor, masa y balance de energía, y utilizando modelos matemáticos que consideran las leyes físicas y las características biológicas de las plantas.

Asignatura teórico práctica orientada al análisis de problemas de ingeniería y su solución mediante programación de plataformas de alto nivel (e. G. Matlab, octave, entre otras). Desarrolla habilidades técnicas y competencias conceptuales que permiten obtener resultados, en el entendido que es el ingeniero quien define el modelo conceptual del sistema a analizar y quien debe validar los resultados. La asignatura cobra relevancia ya que durante las últimas décadas, el avance tecnológico ha permitido aumentar exponencialmente la capacidad de procesamiento de los computadores, lo que a su vez ha permitido la generación de potentes softwares y herramientas de visualización.

Asignatura de especialidad, dirigida a entregar a los estudiantes de postgrado conocimiento sobre instrumentación y monitoreo de las variables y parámetros que controlan los procesos de almacenamiento y transporte que gobiernan el ciclo hidrológico y su efecto en ecosistemas dependientes.

Asignatura teórico-práctica orientada al análisis del fenómeno de evapotranspiración en cultivos y frutales, con énfasis en los aspectos físicos del paso del agua a la atmósfera, el balance de masa y energía involucrado en el proceso, y sus técnicas de medición, evaluación y aplicación.

Asignatura teórico práctica orientada al estudio de los procesos hidrológicos que ocurren en una cuenca y de los mecanismos de transporte de contaminantes, desarrollando habilidades y técnicas para integrarlos en el análisis y evaluación de problemas ambientales, a través del análisis crítico de la literatura. La asignatura cobra relevancia, ya que mientras el enfoque tradicional de la hidrología es instrumental, buscando generar o analizar información de soporte en las decisiones y el diseño, principalmente las relaciones precipitación escorrentía, la hidrología ambiental se centra en los procesos que ocurren dentro de la cuenca, de las interacciones entre el régimen hidrológico con el uso del suelo y los efectos de la variabilidad del clima.

Asignatura teórico- práctica orientada a trabajar los conceptos de sustentabilidad y de servicios ecosistémicos que permiten establecer un marco conceptual respecto a la relación entre clima, sistemas naturales, mercados y sociedad. Los recursos naturales corresponden a la parte del medio natural que provee de materiales, energía, bienes y servicios a la humanidad. Sin embargo, en un sistema basado en la asignación de recursos por el mercado, se hace necesario conciliar las necesidades de explotación con las necesidades de conservación y preservación.

Asignatura teórico- práctica orientada a entregar los principios, leyes y la tecnología que gobiernan la conversión de la radiación solar en energía eléctrica.

Asignatura de carácter teórica práctica orientada al tratamiento del análisis y el diseño de sistemas de control clásico en tiempo continuo.

Asignatura teórico práctica destinada a profundizar en los fundamentos y las temáticas actuales en sistemas de riego presurizado, con especial énfasis en sistemas de riego por aspersión mediante pivote central y sistemas de microriego (goteo y microaspersión). Los conceptos son principalmente aplicados al análisis del diseño, manejo y la operación de los sistemas de riego.

Asignatura teórico práctica orientada a entregar los conocimientos científicos asociados a las operaciones básicas de la fermentación, la ingeniería de bioreactores y las aplicaciones de las fermentaciones industriales.

Asignatura teórico práctica orientada a entregar los principios físicos y conceptos tecnológicos fundamentales relacionados con la conversión de energía eólica en energía eléctrica. Por otra parte, se analizan las componentes y características de operación de aerogeneradores, para diferentes configuraciones de sistemas de conversión y rangos de potencia. Se entregan también conceptos relacionados a la interconexión de parques eólicos conectados a la red eléctrica.

Asignatura teórico práctica orientada a entregar una descripción detallada de los tipos de contaminantes bajo una perspectiva química, bioquímica y ambiental, respondiendo a los requerimientos y necesidades del mundo globalizado en relación a los contaminantes orgánicos y emergentes. Esto en el entendido de que la contaminación ambiental, actualmente, es una de las encrucijadas a resolver por la humanidad, debido a que son los propios contaminantes generados por el ser humano los que aparecen en el agua, en el aire y en los alimentos que consumimos. Se dará especial énfasis a cómo las propiedades fisicoquímicas y termodinámicas de cada contaminante en conjunto con las variables ambientales condicionarán una respuesta final. Se analizarán en detalle las fuentes naturales y antropogénicas, el efecto toxicológico en el medio ambiente de los contaminantes, también sobre los seres humanos, los animales y las plantas, así como su transporte a través del agua, del aire y del suelo.

Asignatura teórico práctica orientada a entregar una descripción detallada de bases de datos a través de los lenguajes de programación python, considerando la revisión y limpieza de los datos y logrando adquirir conocimiento práctico en base al desarrollo de tareas y proyectos. Se dará especial enfasis en la construccion de predicción y clasificación mediante distintos métodos de aprendizaje automático.

Asignatura teórico práctica orientada al análisis de las interrelaciones entre el suelo, la planta y el agua y su relación con la respuesta de los cultivos, mediante el estudio de los fenómenos físicos y leyes que rigen el sistema suelo-agua-planta-atmósfera, con énfasis en los aspectos termodinámicos del movimiento de agua en el suelo y su paso a la atmósfera a través de la planta, determinando el efecto del déficit de agua en la respuesta de la planta.

Asignatura teórico-práctica orientada al diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria, agro-industrias y asentamientos humanos. Su principal propósito es analizar aspectos claves de la normativa nacional, gestión, reúso, valorización y diseño de sistemas de tratamiento de aguas, además de profundizar aspectos específicos para sistemas de tratamiento que aún no se han implementado en chile o bien que su relevancia a nivel mundial es preponderante para el quehacer de la ingeniería de aguas residuales.

Asignatura de carácter teórica práctica orientada a diseñar un experimento en concordancia con las condiciones y resultados esperados de la investigación. Además de identificar y controlar los procesos que requieren cumplimiento de estándares de calidad, utilizando técnicas estadísticas apropiadas.

Esta asignatura entrega los fundamentos teóricos de las principales técnicas y estrategias de análisis de datos mediante máquinas de aprendizaje. Se enfatizará en sus aplicaciones como herramienta de soporte a la toma de decisiones en el marco del nexo agua-energía-medio ambiente. En este curso el estudiante aprenderá técnicas de análisis e interpretación y visualización de datos, manipulación de tablas y construcción de modelos predictivos. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado: • diseñar programas, proyectos o acciones de investigación destinados a construir nuevo conocimiento, aplicando metodologías avanzadas de experimentación, observación y análisis cuantitativo y cualitativo, en las áreas de su especialidad. • generar conocimientos asociados a las temáticas agrícolas, teniendo como eje el nexo agua-energía. • aplicar principios físicos y matemáticos que sustentan la construcción de conocimiento en el quehacer del doctorado. • demostrar habilidades de creatividad e innovación en propuestas de trabajo y desarrollo de proyectos.

Análisis automático de imágenes satelitales para la caracterización de glaciares mediante aprendizaje profundo, es una asignatura de especialidad, dirigida a entregar conocimiento a los estudiantes de postgrado sobre un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático que intenta modelar abstracciones de alto nivel en datos usando arquitecturas computacionales que admiten transformaciones no lineales múltiples e iterativas de datos expresados en forma matricial o tensorial. Esto con el fin último de desarrollar metodologías para la detección, clasificación y segmentación de diferentes tipos de glaciares (montaña, valle, glaciaretes, efluentes y rocosos) a partir de imágenes satelitales ópticas. Los estudiantes obtendrán los conocimientos fundamentales y aplicados de los algoritmos de aprendizaje profundo y la la experiencia práctica en la construcción de redes neuronales en pytorch aplicado al análisis de cambio en la criósfera, a partir de herramientas que son empleadas más generalmente en otro tipo de problemas ambientales.

Esta asignatura avanzada explora el mundo de los líquidos iónicos y los solventes verdes, que representan una frontera emergente en la química sostenible. Los líquidos iónicos, con sus propiedades únicas, y los solventes verdes, diseñados para reducir el impacto ambiental, ofrecen alternativas prometedoras a los solventes tradicionales en diversas aplicaciones industriales y de investigación. El curso proporciona a los estudiantes un conocimiento profundo sobre la estructura, propiedades y aplicaciones de estos solventes innovadores. A través de una combinación de clases teóricas, laboratorios prácticos, seminarios y proyectos de investigación, los estudiantes desarrollarán competencias avanzadas en la síntesis, caracterización y uso de líquidos iónicos y solventes verdes.

Asignatura teórico- práctica orientada a la clara y factible definición de conceptos generales de materiales con cambio de fase (phase change material - pcm), destacando las propiedades, los tipos, metodologías para la obtención de algunos pcm composite, caracterización de las propiedades, limitaciones y sus aplicaciones en sistemas térmicos.

Asignatura de carácter analítico, donde los estudiantes evalúan y analizan la relación entre el consumo energético y la eficiencia de conversión energética en procesos en la agricultura. Esta asignatura permite sentar las bases en cuanto de caracterización de consumos, generación y eficiencia energética.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Sebastián Alberto Krogh Navarro

Doctor of Philosophy-mayor in Geography, University of Saskatchewan (2019)


CONTACTO
Clara Amelia Castro Becerra

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Jose Luis Francisco Arumi Ribera
Doctor of Philosophy, University of Nebraska

mail_outline jarumi@udec.cl
Christian Luis Jonnathan Correa Farías
Doctor, Universidad Politécnica de Madrid

mail_outline ccorrea@udec.cl
Johannes Petrus Florentius De Bruijn
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Concepción

mail_outline jdebruij@udec.cl
Susana Ursina Fischer Ganzoni
Doctor en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Concepción

mail_outline sfischer@udec.cl
Eduardo Antonio Holzapfel Hoces
Doctor of Philosophy, University of California

mail_outline eholzapf@udec.cl
Sebastián Alberto Krogh Navarro
Doctor of Philosophy-mayor in Geography, University of Saskatchewan

mail_outline skrogh@udec.cl
Luis Octavio Lagos Roa
Doctor of Philosophy, University of Nebraska

mail_outline octaviolagos@udec.cl
Mario Fernando Lillo Saavedra
Doctor en Informática, Universidad Politécnica de Madrid

mail_outline malillo@udec.cl
Gastón Ignacio Merlet Venturelli
Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería de Procesos, Universidad de Santiago de Chile

mail_outline gmerlet@udec.cl
Marco Antonio Sandoval Estrada
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline masandov@udec.cl
María Lucía Scaff Fuenzalida
Doctor of Philosophy, University of Saskatchewan

mail_outline mscaff@udec.cl
Alejandra Patricia Stehr Gesche
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline astehr@udec.cl
Homero Enrique Urrutia Briones
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline hurrutia@udec.cl

Colaboradores

Pedro Miguel Aqueveque Muñoz
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline pedroaqueveque@udec.cl
Jorge Carlos Jara Ramirez
Doctor of Philosophy, University of Washington
mail_outline jcjara@udec.cl
David Domingo Lara Castells
Doctor en Ingeniería Agrícola M/ Rec. Hídricos en la Agricultura, Universidad de Concepción
mail_outline dalara@udec.cl
Gabriel Guillermo Merino Coria
Doctor of Philosophy, University of Nebraska
mail_outline gmerino@udec.cl
Jeronimo Del Carmen Paredes Caceres
Doctor, Universidad de Santiago de Compostela
mail_outline jparede@udec.cl
Ramiro James Rebolledo Cormack
Doctor en Ciencias Aplicadas con mención en Ing. Matemática, Universidad de Concepción
Camilo Ignacio Souto Escalona
Doctor en Ingeniería Agrícola M/ Rec. Hídricos en la Agricultura, Universidad de Concepción
mail_outline casouto@udec.cl
Nicole Uslar Valle
Doctor of Philosophy, University of Washington
mail_outline nuslar@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC