school
Grado
Doctor(a) en Educación
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$5.513.000

Presentación

El programa de Doctorado en Educación será ofrecido por la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, y estará destinado a profesionales poseedores del grado de licenciado o magíster en las diferentes áreas del conocimiento, y que, por tanto, no necesariamente posean una profesión de origen vinculada a la pedagogía. El programa estará dirigido a aquello/as profesionales que se encuentren interesado/as en desarrollarse como investigadore/as en el campo de estudio de la educación en cualquiera de sus niveles educacionales (primario, secundario y terciario). La propuesta formativa del Doctorado en Educación alcanza una duración de ocho semestres, distribuidos en cuatro semestres destinados a asignaturas, y cuatro semestres destinados a la Tesis. El plan de formación del programa de Doctorado busca profundizar en los modelos cualitativos, cuantitativos y mixtos asociados a la investigación educacional en las dos líneas de investigación del programa: (1) Procesos y Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje, y (2) Educación y Multidisciplinariedad.

Objetivos

Formar doctore/as que contribuyan al estudio, comprensión y producción de conocimiento mediante el desarrollo de competencias avanzadas y actualizadas de investigación vinculada al proceso de enseñanza y aprendizaje, la educación y multidisciplinariedad.

Líneas de Investigación

  • Educación y multidisciplinariedad
  • Procesos y Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje

Requisitos de Admisión

  • Para ser admitidos en el programa, deberán ser considerados los siguientes requisitos:
  • A) lo/as postulantes al programa de doctorado en educación, deberán contar con el grado de licenciado o magíster, obtenido en cualquier área de especialización de las ciencias sociales, humanidades o ciencias naturales, cuya pertinencia será evaluada según las categorías establecidas en la rúbrica. de lo anterior, se entiende que el programa será flexible en recibir a profesionales de diversas áreas disciplinarias. de ser aceptado en el programa, todo aquel profesional que no sea del ámbito de la educación realizará un curso obligatorio de nivelación sobre conocimientos esenciales del ámbito de la educación, anterior al inicio del programa. aquello/as candidata/os con grado de magíster tendrán una puntuación adicional en la rúbrica de selección, particularmente quienes tengan un magíster relacionado con el área educativa en cualquiera de sus vertientes. se debe acreditar competencia del dominio del idioma inglés, según lo establecido en el reglamento de postgrado.
  • B) el o la postulante deberá rendir un examen de admisión, el que consistirá en presentar un ensayo que desarrolle un aspecto del tema de interés que se pretende abordar en el futuro trabajo de tesis doctoral, acorde a las líneas de investigación del programa (ver rúbrica en el anexo). el objetivo de la escritura del ensayo es identificar la competencia del/a postulante para esbozar sistemáticamente un texto científico, además de identificar una propuesta de tema para la tesis doctoral. no obstante, es importante señalar que dicho texto argumentativo no necesariamente será el tema definitivo de su investigación final.
  • C) el o la postulante deberá participar de una entrevista con el comité de postgrado (ver rúbrica en el anexo). preside el comité el director del programa de doctorado.
  • D) se deberá declarar la solvencia económica para costear el programa durante la entrevista y la disponibilidad para dedicarse en jornada completa al doctorado mediante una carta de compromiso en formato libre. ambas respuestas serán valoradas con la puntuación respectiva indicada en la rúbrica anexada al final de este documento.

Perfil de Graduación

  • El o la graduado/a formado en el programa desarrollará la competencia de identificar y caracterizar problemas, y proponer soluciones a problemas que emergen y afectan los procesos de enseñanza, aprendizaje, la educación y la multidisciplinariedad. poseerá las herramientas para generar conocimiento científico en las líneas del programa, proponiendo soluciones creativas a problemas pedagógicos, utilizando para ello, la investigación educacional multidisciplinaria. al finalizar el programa, los graduados tendrán las competencias para diseñar, ejecutar y evaluar investigaciones educativas, y para desempeñarse en funciones de investigación o docencia en instituciones educativas de nivel terciario, en el ámbito nacional o internacional.

Asignaturas

La asignatura está orientada a desarrollar conocimientos y competencias básicas en el campo de la investigación cualitativa. Tiene como objetivo central dominar algunos diseños fundamentales para la investigación en el contexto de aula y del sistema educacional. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura que fomenta el intercambio de experiencias docentes y estudios empíricos e investigaciones entre profesores del programa e invitados nacionales e internacionales en el campo de la educación y las ciencias sociales con la finalidad de que los doctorandos analicen y profundicen su mirada sobre la educación y la enseñanza desde los aportes que realizan la multidisciplinariedad. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esto permitirá a los doctorandos enriquecer su formación con los desarrollos y trabajos investigativos y empíricos realizados en otros contextos socioeducativos a nivel nacional e internacional. El foco de este curso será el aprendizaje desde una mirada multidisciplinaria.

Asignatura que aborda los principales fundamentos del paradigma cuantitativo aplicables al dominio de la investigación en educación, brindando las herramientas estadísticas elementales, de carácter descriptivo e inferencial, para procesar, interpretar y analizar científicamente información en el ámbito educativo. Estudia los diseños, métodos y técnicas disponibles para tales efectos y presentan los mecanismos y herramientas de estadística paramétrica destinados a procesar datos de tipo descriptivo e inferencial elementales. Además, se incorporan algunos estadísticos no paramétricos, así como el uso de paquetes estadísticos. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinar del objeto de estudio del curso.

Asignatura que revisa el fenómeno de la multidisciplinariedad en el ámbito de la educación, y el efecto que este tiene en la calidad de tanto el proceso de aprendizaje y enseñanza como el proceso de investigación en las diversas áreas de interés en educación. A la vez, explora el rol de la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje dentro del programa de doctorado, donde se destaca la multidisciplinariedad como factor crítico para lograr los objetivos del programa. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinar del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso:.

Esta asignatura orienta al doctorando en la preparación de su proyecto de tesis, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. El proyecto de tesis es un documento breve que sigue el formato de diseño de un proyecto fondecyt, que permite inscribir una investigación en el programa de doctorado para iniciar el proceso de realización y defensa de una tesis doctoral. Esta asignatura será abordada de manera colegiada entre los profesore/as guías del estudiante para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Las investigaciones desarrolladas deberán estar orientadas a plantear y resolver problemas educativos.

Asignatura que revisa los procedimientos de inferencia estadística y algunos diseños fundamentales para la investigación científica educativa. Se profundizan los mecanismos y herramientas estadísticas pertinentes a la estadística inferencial, especialmente indicados para prueba de hipótesis, de diseños experimentales, cuasi-experimentales u otros. Se examinan distribuciones muestrales de diversa naturaleza, se inicia el acercamiento a modelos complejos como análisis factoriales, regresiones múltiples, multinivel, ecuaciones estructurales, etc. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Se presentan los conceptos y técnicas básicas del análisis estadístico multidimensional.

Asignatura que fomenta el intercambio de experiencias de docencia y estudios empíricos e investigaciones entre profesores del programa e invitados nacionales e internacionales en el campo de la educación y las ciencias sociales con la finalidad de que los doctorandos analicen y profundicen su mirada sobre la enseñanza desde los aportes que realizan la multidisciplinariedad. Esto permitirá a los doctorandos enriquecer su formación con los desarrollos y trabajos investigativos y empíricos realizados en otros contextos socioeducativos a nivel nacional e internacional. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. El foco de este curso será la enseñanza desde una mirada multidisciplinaria. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso:.

La asignatura desarrolla competencias avanzadas en diseño metodológico de proyectos cualitativos de investigación en prácticas pedagógicas. Apunta a describir, seleccionar y construir diseños de investigación científica desde la aproximación metodológica cualitativa, y desarrollar habilidades para la investigación pedagógica/científica. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

En esta asignatura se iniciará un plan de tutoría y apoyo para estudiantes de doctorado. Dicho plan pretende aportar estrategias para la formación de los doctorando-investigadores y se plantea como un espacio de interacción entre académicos y estudiantes, que maximice el intercambio de experiencias entre ellos y enriquezca su formación. De esta manera se pretende minimizar la incertidumbre que produce el trabajo individual y aislado en los doctorandos durante el proceso de realización de tesis doctoral. Los fundamentos del plan están orientados al desarrollo de la autonomía para aprender, al desarrollo de la competencia para trabajar colaborativamente en equipos de investigación, a la práctica de la reflexión y a la construcción de conocimiento científico. El objetivo de la asignatura es desarrollar una comunidad de aprendizaje multidisciplinario en la que participen investigadora/es, directora/es de tesis, doctorandos y colaboradores para el aprendizaje y la construcción de conocimiento, conectando de manera genuina la investigación con la enseñanza. Esta es la primera asignatura formal de trabajo entre el estudiante y su(s) profesora/es guías. Así también se busca promover el desarrollo de la autonomía y de la competencia investigadora del doctorando a través de la elaboración e inicio de un plan personal de investigación.

La asignatura tiene como propósito actualizar los conocimientos para generar el cambio de paradigma, y la re-conceptualización de términos como: “disciplina”, “convivencia - clima”, “las normas”, “la relación profesor- alumno”, y desde esta perspectiva, promover las habilidades investigativas de los doctorandos para profundizar en las problemáticas de convivencia del aula y climas institucionales escolares. El modelo propuesto busca reformular la cultura de una “escuela que enseñaba” a una cultura de una “escuela que aprende”, “reflexiona” acerca de todo su accionar, generando capacidades de: cooperación, trabajo en equipo, colaboración, participar en comunidades de aprendizaje abiertas al cambio y a un escenario de incertidumbres. Se revisarán los elementos teóricos claves para generar la inquietud y cambios de paradigma acorde a los tiempos y movilidad de los escenarios donde “el aprender” es el centro del quehacer de la escuela y la metacognición docente su eje articulador. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura que aborda las principales teorías y modelos sobre la enseñanza desde la lectura crítica de las investigaciones contemporáneas aplicadas al ámbito de la educación, particularmente de publicaciones en revistas indexadas isi, scopus y scielo. Estudia los procesos de enseñanza, y sus variables asociadas como aspectos clave que requieren diseño, implementación, evaluación, reflexión constante e investigación. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre enseñanza.

Asignatura que aborda el aprendizaje como un proceso que reúne las experiencias e influencias personales y ambientales para adquirir, modificar y enriquecer conocimientos, habilidades, valores, actitudes, comportamientos y visiones de mundo. Las teorías del aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo se lleva a cabo este proceso. Aborda las principales teorías y modelos sobre el aprendizaje desde la lectura crítica de las investigaciones contemporáneas aplicadas al ámbito de la educación, particularmente de publicaciones en revistas indexadas isi, scopus y scielo. Estudia los procesos de aprendizaje, y sus variables asociadas como aspectos clave que requieren diseño, implementación, evaluación, reflexión constante e investigación. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre el aprendizaje.

Asignatura que aborda la conexión entre las neurociencias, educación y aprendizaje, y que permiten identificar las áreas del cerebro involucradas en variadas formas de aprendizaje y otras actividades cognitivas; estudiar los mecanismos que gobiernan el flujo de datos e información durante la adquisición de saberes; el procesamiento de ideas y conceptos; develar los mecanismos involucrados en el funcionamiento del cerebro en sus distintos niveles y cómo el ambiente regula dicho funcionamiento. Las neurociencias aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neuronales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son estimuladas y fortalecidas en el aula. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura teórico – práctica en la que se desarrolla la comprensión crítica de textos provenientes de los medios masivos de comunicación, analizando el contexto de producción de los distintos discursos, así como los recursos utilizados y la ideología subyacente a ellos. Desde la comprensión, se avanza hacia la producción escrita de géneros que propician la reflexión, como ensayos o reseñas. Para ello, se analizan distintos géneros discursivos provenientes de los medios de prensa, redes sociales y de la publicidad. A lo anterior se suma la proyección de la literacidad crítica de los medios masivos de comunicación al aula escolar y/o universitaria. De esta forma, se propicia la reflexión en torno del desarrollo de la lectura y escritura crítica, así como el análisis de estrategias didácticas para su desarrollo. De esta forma, se busca que el o la estudiante lleguen a plantear sus propias propuestas de aplicación en el aula. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura teórico-práctica que profundiza algunas de las problemáticas fundamentales del lenguaje, tales como la relación entre lenguaje y realidad, los diferentes géneros discursivos, el perfil estructural de las lenguas minorizadas presentes en chile y sus niveles de vitalidad, y algunas iniciativas de revitalización. Al igual que la asignatura “lenguaje, discurso e interculturalidad”, esta asignatura será abordada de manera colegiada por dos académicos del programa que provienen de diferentes áreas del lenguaje: análisis del discurso y etnolingüística. Esto permite cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso, en este caso, la lengua y sus relaciones con la sociedad chilena y algunos grupos etnolingüísticos minorizados.

El uso de la evidencia científica de alta calidad metodológica es un aspecto relevante para la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo y representa competencias que deben ser alcanzadas por los futuros doctores. En esta dirección, la revisión crítica y sistemática de la literatura para el contexto educativo es necesaria para resolver desafíos actuales. Esta asignatura, se desarrolla con el propósito de entregar herramientas actualizadas y aplicables al estudiante, respecto del aprendizaje y la enseñanza del método científico, la calidad de la evidencia y su uso en el campo educativo.

Asignatura que aborda la vinculación de los procesos de investigación sobre las múltiples relaciones entre las artes visuales en la educación artística, que abarca desde los procesos creación en la cultura visual, patrimonio, museos, centros de arte y los proyectos comunitarios de cooperación e inclusión socioeducativa. La educación artística aporta al campo pedagógico y educativo, conocimientos fundamentales acerca de los procesos de expresión comunicativa visual que provienen de la epistemología del conocimiento artístico, del desarrollo y la innovación por medio de la investigación y creación a través de las diferentes manifestaciones del arte contemporáneo, que se logra mediante la formación multidisciplinaria y el diálogo entre las artes con otros campos del conocimiento disciplinar, desde una perspectiva crítica y situada que responda a las actuales necesidades y transformaciones educativas, culturales, tecnológicas, científicas y artísticas. El/la candidato a doctor/doctora en educación podrá optar entre dos modos de desarrollar su trabajo de investigación en creación artística: por un lado, la investigación teórico-práctico tradicional, que produce conocimiento sobre las artes visuales y, por otro lado, la investigación basada en arte (iba), siendo la obra de arte propiamente tal, el producto de un proceso de investigación multidisciplinario, artístico, creativo y sistemático. Esta asignatura electiva del programa de doctorado será abordada de manera conjunta por académicos/as nacionales e internacionales que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

La asignatura aborda el estudio del “liderazgo educativo” desde un modelo que permite, por una parte, definir su conceptualización y componentes como fenómeno educativo, y por otra, el análisis y su impacto en el mejoramiento de los procesos educativos. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura que aborda el aprendizaje como un proceso de participación activa de los sujetos en la gestión de su propio aprendizaje, estableciendo tres ejes básicos: reflexividad, autoconciencia y autocontrol. Este proceso es conformado por conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiantado dar cuenta de lo que sabe, lo que sabe hacer y cómo se comporta en el mundo con lo que sabe, logrando así, mayor conciencia control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El curso aborda las principales estrategias y procesos metacognitivos, con el fin de conocer mejor los procesos de aprendizaje y elaborar técnicas de intervención para mejorar el mismo. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre metacognición. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso:.

Asignatura que explora los fenómenos de la convivencia y el clima escolar, y su impacto en las dinámicas en el aula y el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del estudio de elementos teóricos y prácticos del tema. Se abordan los conceptos de convivencia, clima escolar y conflicto, para lograr entendimiento de cómo se generan estos fenómenos en una comunidad educativa. También se incluye una visión crítica de las normas y leyes que dictan la buena convivencia en el contexto escolar chileno. Estos elementos son estudiados mediante la lectura, análisis y reflexión de distintas publicaciones y fuentes en torno a la temática descrita. A la vez, se genera y aplica un conocimiento práctico de estrategias que facilitan la gestión y mediación de la convivencia escolar y el clima del aula. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso:.

La asignatura comienza con una discusión acerca de la relación existente entre la sociología y la educación, para luego efectuar una revisión de las principales teorías sociológicas de la educación en la hora actual, procurando poner en evidencia el vínculo histórico que ha tenido con la estructura de estado-nación, hasta llegar a analizar la estructura, dinámica y regulación de los sistemas educativos contemporáneos. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Otra de las metas es analizar de manera crítica la educación como disciplina académica y los desafíos sociológicos que esto conlleva.

Actividad curricular teórico práctica, de calidad de especialización, que promueve el conocimiento, análisis y aplicación de estrategias didácticas y evaluativas que favorecen el aprendizaje profundo y el desarrollo de la creatividad del estudiantado.

Asignatura que aborda el rol del liderazgo y la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo estos influyen en la mejora escolar, a través del conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Analiza los principios en los que se basa el liderazgo educativo, abordando modelos de liderazgo que han sido implementados eficientemente durante las últimas décadas. Estudia estos elementos a través de la lectura crítica de publicaciones, libros e investigaciones contemporáneas e multidiciplinarias sobre este tema. A la vez, se pone en práctica el conocimiento mediante el análisis de casos de estudio referentes a la implementación del liderazgo e innovación en diversos contextos, permitiendo el diseño y evaluación de modelos de liderazgo, y la reflexión del profesional en esta materia. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso.

La asignatura estudia el cuerpo desde la corporeidad humana como fenómeno social y cultural considerando aspectos simbólicos y de representación de los imaginarios. Esta asignatura aborda la noción de cuerpo desde diferentes ópticas desde lo cotidiano, lo deportivos y lo social. Esta imagen corporal que existe en el ámbito educativo se representa como un idioma gestual que se proyecta luego en la cotidianidad. Esta asignatura será abordada de forma colegiada por académicos del programa e invitados.

Asignatura teórica- práctica que permitirá a los y las estudiantes de doctorado comprender y reflexionar críticamente diversas actuaciones educativas de éxito, asociadas al aprendizaje dialógico, a partir sus fundamentos epistémicos y de las últimas investigaciones desarrolladas a nivel mundial. Dichas actuaciones, que se encuentran en el marco del modelo comunidades de aprendizaje, son una propuesta de inclusión, transformación educativa, social y cultural de un centro educativo y de su entorno, que contribuyen a la mejora de los aprendizajes en los niños y niñas en diversas disciplinas y favorecen las relaciones interpersonales. Las y los estudiantes del programa analizarán las posibilidades de dichas actuaciones, para responder a las problemáticas educativas actuales de nuestro país. Asimismo, podrán conocer la metodología comunicativa crítica de investigación que está en la base de estas actuaciones. Por último, esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos provenientes de diferentes disciplinas, para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio.

Asignatura que aborda el aprendizaje como un proceso de participación activa de los sujetos en la gestión de su propio aprendizaje, estableciendo tres ejes básicos: reflexividad, autoconciencia y autocontrol. Este proceso es conformado por conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiantado dar cuenta de lo que sabe, lo que sabe hacer y cómo se comporta en el mundo con lo que sabe, logrando así, mayor conciencia control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El curso aborda las principales estrategias y procesos metacognitivos, con el fin de conocer mejor los procesos de aprendizaje y elaborar técnicas de intervención para mejorar el mismo. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre metacognición. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso.

Esta es una asignatura que está orientada a la vinculación de la musicoterapia, los efectos y beneficios que ésta tiene como disciplina transversal y multidisciplinaria y aporta al proceso de aprendizaje del desarrollo de la formación humana en general. A su vez esta asignatura permite identificar dentro de la música conceptualizaciones relacionadas con los diferentes componentes principales tales como: la armonía, la melodía, el ritmo, los cuales se traducen en el desarrollo de una serie de actividades de tipo auditivas, corporales, kinestésicas, expresivas, asociadas a la innovación y creatividad de la expresión artística de las personas.

Asignatura teórico-práctica que aborda algunas problemáticas fundamentales del lenguaje, tales como la relación entre lenguaje y realidad, los diferentes géneros discursivos, las lenguas indígenas en chile y sus niveles de vitalidad, y algunas iniciativas de revitalización. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por dos académicos del programa que provienen de diferentes áreas del lenguaje: análisis del discurso y etnolingüística. Esto permite cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso, en este caso, la lengua y sus relaciones con la sociedad chilena e indígena.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Claudio Heraldo Díaz Larenas

Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción (2007)


CONTACTO
Carmen Gloria Fuentes Sánchez

MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Rubén Darío Abello Riquelme
Doctor en Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona

mail_outline rubenabello@udec.cl
Claudio Enrique Bustos Navarrete
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline clbustos@udec.cl
Gamal Abdel Cerda Etchepare
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline gacerda@udec.cl
Miguel Angel Cornejo Améstica
Doctor, Université de Grenoble - Joseph Fournier

mail_outline mcornejo@udec.cl
Eugenio Del Carmen Chandía Muñoz
Doctor en Ciencias de La Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline echandia@udec.cl
Claudio Heraldo Díaz Larenas
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline claudiodiaz@udec.cl
Mauricio Alejandro Figueroa Candia
Doctor of Philosophy, University College London

mail_outline maufigueroa@udec.cl
María Jesús Inostroza Araos
Doctor of Philosophy, University of Sheffield

mail_outline minostrozaa@udec.cl
Karla Andrea Lobos Peña
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline karlalobos@udec.cl
Carlos Enrique Muñoz Labraña
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline carlosem@udec.cl
Oscar Ricardo Nail Kroyer
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline onail@udec.cl
Jorge Manuel Rojas Bravo
Doctor of Philosophy, University of Sydney

mail_outline jorgemanrojas@udec.cl
Gastón Felipe Salamanca Gutiérrez
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline gsalaman@udec.cl
Pedro Antonio Salcedo Lagos
Doctor, Universidad Nacional de Educación a Distancia

mail_outline psalcedo@udec.cl
Pablo Alonso Segovia Lacoste
Doctor, Université de París

mail_outline psegovia@udec.cl
Mabel Alejandra Urrutia Martínez
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline maurrutia@udec.cl
Fernando Esteban Venegas Espinoza
Doctor en Historia, Universidad de Chile

mail_outline fervenegas@udec.cl
Ana Enriqueta Vine Jara
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline avine@udec.cl
Rafael Eduardo Zapata Lamana
Doctor en Psicología de la Salud y del Deporte, Universidad Autónoma de Barcelona

mail_outline rafaelzapata@udec.cl

Colaboradores

Carmen Claudia Acuña Zúñiga
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Ramon Esteban Cardenas Perez
Doctor, Universidad de Granada
mail_outline rcardenas@udec.cl
Lilian Inés Castro Durán
Doctor, Universidad de Valladolid
mail_outline lilicastro@udec.cl
Abelardo Maximo Castro Hidalgo
Doctor en Ciencias de La Educación, Uppsala Universitet
mail_outline acastro@udec.cl
Paola Tatiana Domínguez Ramírez
Doctor, Universidad de Barcelona
mail_outline pdominguez@udec.cl
Cristhian Bernardo Espinoza Navarrete
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
Gonzalo Raúl Fonseca Grandón
Philosophiae doctor, Université de Montréal
mail_outline gfonseca@udec.cl
Karina Andrea Fuentes Riffo
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción
mail_outline kafuente@udec.cl
Jonathan Alexi Guzmán Sandoval
Doktor der Naturwissenschaften, Universität München
mail_outline jguzman@udec.cl
Angie Carolina Neira Martínez
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción
mail_outline angieneira@udec.cl
Marcela Valentina Núñez Solís
Doctor en Educación, Universidad de Sevilla
mail_outline marcenun@udec.cl
Katherine Renee Paola Roberts Sánchez
Doctor, Universitat Autonoma de Barcelona
mail_outline kroberts@udec.cl
Andres Troncoso Avila
Doctor/a en Educación, Universidade Estadual de Campinas
mail_outline atroncosoa@udec.cl
Katia Corina Valenzuela Fuentes
Doctor of Philosophy, University of Nottingham
mail_outline kavalenzuela@udec.cl
Bárbara Regina Valenzuela Zambrano
Doctor Internacional en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada
mail_outline bavalenz@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC