school
Grado
Doctor(a) en Derecho Privado
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2024
$6.482.000

Presentación

El Programa de Doctorado en Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es el primer Doctorado en Chile circunscrito a esta área. Se espera formar en el doctorando una constante inquietud investigativa, particularmente en la zona de aplicación a la realidad social, y crear o fortalecer su espíritu crítico frente a todas las fuentes que contribuyen a la creación y aplicación de las instituciones jurídicas; y en las tres facetas de la tarea jurídica: en el análisis normativo, en la calidad axiológica de la solución elegida por la regla y en su eficacia en la realidad a la que está destinada. Además, este Programa pretende desarrollar destrezas en el proceso de la enseñanza del Derecho. La duración del programa es de 4 años y el plan de estudios comprende 4 semestres de asignaturas y 4 semestres de dedicación a la Tesis. Las líneas de investigación del Doctorado son: Obligaciones y Responsabilidad Patrimonial; Derechos Reales; Derecho Privado, Ciencia y Tecnología. Está destinado a profesionales poseedores del grado de licenciado en Ciencias Jurídicas.

Objetivos

Formar graduados con competencias para la investigación y la docencia, autónoma y colectivamente, en la disciplina del Derecho Privado, sobre la base de un amplio dominio conceptual y metodológico.

Líneas de Investigación

  • Obligaciones y Responsabilidad Patrimonial
  • Derechos Reales
  • Derecho Privado, Ciencia y Tecnología

Requisitos de Admisión

  • Poseer el grado de licenciado en ciencias jurídicas, derecho o denominación equivalente que otorgue la universidad de egreso.
  • Aprobar la evaluación de antecedentes académicos y profesionales.
  • Dominio del idioma inglés en el grado b.2 del estándar utilizado por la universidad de cambridge, o su equivalente debidamente homologado.
  • Someterse al proceso de selección.
  • Proceso de selección.
  • El comité del programa evaluará los documentos y antecedentes del postulante. además, el postulante deberá:
  • Elaborar un trabajo inédito, ensayo o proyecto de investigación en el ámbito del derecho privado.
  • Aprobar un examen escrito sobre conceptos fundamentales del derecho privado en base a temario y lecturas predeterminadas.
  • Someterse a una entrevista que versará sobre el trabajo de investigación señalado en la letra a y sus antecedentes y pretensiones profesionales y personales.

Perfil de Graduación

  • El doctor en derecho privado es un graduado con formación conceptual y metodológica capaz de desarrollar investigación, autónoma o colectivamente, en las instituciones del derecho privado y de impartir su enseñanza

Asignaturas

En la asignatura es abordada la evolución histórica del derecho privado y sus instituciones, desde roma hasta la actualidad, identificando las etapas de su trayecto, con sus características, sus aportes en la construcción de las instituciones y sus hitos más destacados.

La asignatura constituye la primera parte del desarrollo de destrezas en investigación jurídica. Son descritas las características fundamentales de los métodos de investigación en las ciencias sociales y su aplicación adaptada al ámbito jurídico, especialmente a la disciplina del derecho privado, considerando las tendencias o escuelas que influyen en su conformación: y quedará establecida la distinción fundamental entre la investigación jurídica dogmática (o tradicional) y la investigación jurídica empírica (o aplicada). Luego es tratada la investigación jurídica dogmática: su naturaleza normativa; el uso abstracto de las tres fuentes (leyes, doctrina y jurisprudencia); su predominio; su autarquía. Es incluida la elaboración de proyectos (objetivos, hipótesis, métodos, evaluaciones) y la presentación de los resultados de la investigación. Finalmente, los alumnos adoptarán una actitud crítica en relación a la formación de los educandos (considerando beneficios y limitaciones).

La asignatura constituye la segunda parte del desarrollo de destrezas en investigación jurídica. Es tratada la investigación jurídica empírica o aplicada en su naturaleza interdisciplinaria y, por tanto, su interdependencia, relacionando el derecho con otras disciplinas de las ciencias sociales y aun naturales, como consecuencia de la naturaleza compleja de los problemas sociales, en los que el componente jurídico es sólo uno de ellos. Será discutida una evaluación de las normas en cuanto, por una parte, pretenden realizar un valor y, por otra, pretenden tener eficacia en la realidad a la que están destinadas. Al efecto, serán examinados los elementos idóneos para la medición de la eficacia real y las características con las que las normas son aplicadas en la comunidad. Es incluida la elaboración de proyectos (objetivos, hipótesis, métodos, evaluaciones) y la presentación de los resultados de la investigación. Finalmente, los alumnos evaluarán críticamente su influencia en la formación de los educandos (considerando beneficios y limitaciones).

En esta asignatura los alumnos se impondrán y evaluarán los objetivos de la disciplina, los más relevantes sistemas jurídicos vigentes en el mundo identificados por las fuentes de creación y aplicación de las normas, los métodos e instrumentos de la comparación, sus dificultades e influencias.

A) el alumno quedará capacitado para confeccionar de una tesis doctoral en derecho privado, formal y sustancialmente; b) en base a las características generales de una tesis en derecho, el alumno avanzará en la confección de su proyecto de tesis doctoral; c) el doctorando adquirirá las herramientas investigativas fundamentales para dar inicio a su tesis doctoral.

La asignatura constituye la primera parte del desarrollo de destrezas en la enseñanza jurídica. Trata de los métodos de enseñanza y su aplicación al ámbito jurídico. Es examinada la relación de los métodos de enseñanza con: los objetivos en la formación del educando, las características de nuestra familia jurídica y las diversas tendencias de la teoría general del derecho. También es abordada la aptitud de los métodos para: la transmisión del conocimiento de las fuentes jurídicas, la aplicación de proposiciones abstractas a situaciones jurídicas concretas, el espíritu crítico y la habilidad argumentativa; manteniendo siempre el debido compromiso ético. Finalmente, será examinada la modalidad de la clase magistral (o de conferencia o clase expositiva). Sus características, los sectores o capítulos de asignaturas más idóneos para su empleo, sus recursos didácticos y sus ventajas y limitaciones.

La asignatura constituye la segunda parte del desarrollo de destrezas en la enseñanza jurídica. La asignatura trata del método de enseñanza participativa o activa y su aplicación al ámbito jurídico. El método activo y su aptitud para la transmisión del conocimiento de las fuentes jurídicas y simultáneamente para la aplicación de proposiciones abstractas a situaciones jurídicas concretas, desarrollar la habilidad argumentativa y el espíritu crítico. El autoaprendizaje en base a lecturas controladas; su aplicación a determinados capítulos de una asignatura. La importancia de los manuales o textos guías y su beneficio para ocupar la clase en ejercicios de interpretación y aplicación de las normas, habilidades argumentativas y enjuiciamiento de la calidad de la regulación. La elaboración de programas (objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones) y su ejecución.

Los alumnos analizarán los principios que fundan e inspiran las instituciones fundamentales del derecho privado y de su actuación en las soluciones a problemas específicos, autónomamente o vinculados entre ellos. Es formulada una exposición general en relación con las principales tendencias que han ido surgiendo en el pensamiento iusprivatista y es explicado el contenido de cada uno, su historia y su acogida en el derecho comparado. Son examinados con mayor énfasis los que, siendo relevantes en la doctrina general, han tenido notoria presencia en la doctrina y práctica del derecho nacional.

La asignatura trata de la teoría general del contrato en el derecho privado, en sus bases fundamentales y en sus principales problemas de su estructura, ejecución, interpretación; y en los conceptos, principios y modalidades desarrollados en las últimas décadas. Entre estas nuevas modalidades de la contratación son examinados los contratos en el derecho del consumo, del ámbito financiero, de particulares con instituciones públicas y el derecho de los contratos en los procesos de unificación y del derecho uniforme.

Es analizado y discutido el principio de la continuidad del causante o de su patrimonio, los títulos de transmisión sucesoria, los sistemas sucesorios de libertad de testar y de reserva hereditaria y el derecho real de herencia, considerando sus fuentes históricas, filosóficas y sociológicas, con especial énfasis del derecho comparado y chileno.

La asignatura consta de cuatro secciones. En la primera, los alumnos examinarán los temas generales comunes de la responsabilidad, distinguiendo la civil de otras especies, la distinción interna de la responsabilidad civil y su eventual unificación, los conceptos fundamentales, sus fuentes, sus funciones, los elementos, el seguro, y los aportes del análisis económico. En la segunda, analizarán críticamente la estructura de la responsabilidad contractual. En la tercera será desplegada la estructura de la responsabilidad extracontractual. En la cuarta serán analizados los sectores especiales de la responsabilidad civil.

Son analizados los aspectos fundamentales relativos a la tutela jurisdiccional del derecho privado y la incidencia que tiene en el plano procesal el principio de autonomía de la voluntad y la libre disposición de los bienes.

En esta asignatura los alumnos aplicarán instituciones del derecho privado a las energías como objeto regulado, poniendo énfasis en la normativa atingente y los problemas dogmáticos y prácticos.

En esta asignatura los alumnos se impondrán y enjuiciarán las formas de organización jurídica de la empresa desde un punto de vista histórico, comparado y dogmático, con énfasis en los problemas jurídicos actuales y sus perspectivas de solución normativa y práctica.

La asignatura trata de los derechos reales y, dentro de ellos, del derecho real fundamental: el derecho de propiedad. Su evolución histórica, su contenido y restricciones, las alternativas de titularidad y las nuevas influencias que recibe actualmente, en especial las provenientes de la función del objeto en el que el derecho recae. Trata también de la posesión como ejercicio concreto del derecho, sus controversias y su función. Queda incluido un panorama de los derechos reales restringidos con los problemas que exhiben sobre todo en la práctica. Y los problemas que suscita el cuadro de acciones protectoras. En los diversos capítulos es permanente la observación del derecho comparado.

Asignatura orientada a desarrollar la habilidad de análisis del concepto de medio ambiente y la naturaleza jurídica de sus elementos y su relación con el derecho privado, con especial énfasis en el desarrollo de habilidades teórico-prácticas para comprender la tutela del ambiente desde esta disciplina del derecho. Se analiza la apropiabilidad de los elementos del medio ambiente, la función social de la propiedad y las acciones judiciales para la tutela privada del ambiente (derecho vecinal moderno, acciones populares, acción preventiva del artículo 2333 del código civil y la acción por daño ambiental, incluyendo medidas cautelares), con énfasis en los problemas jurídicos actuales, los principios del derecho ambiental en juego y la jurisprudencia reciente en la materia.

Es analizado el régimen jurídico de los títulos valores desde un punto de vista histórico, dogmático y exegético, con especial atención en las implicancias que, para el tráfico, produce su utilización en las distintas relaciones jurídicas, a nivel sustantivo y procesal.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Maximiliano Javier Escobar Saavedra

Doctor en Derecho, Universidad Pablo de Olavide (2016)


CONTACTO
Daniela Isabel Espinoza Avello

MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Manuel Alejandro Barría Paredes
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline mbarria@udec.cl
Ricardo Alberto Concha Machuca
Doctor en Derecho, Universidad de Chile

mail_outline ricardoconcham@udec.cl
Gonzalo Alonso Cortez Matcovich
Doctor en Derecho, Universidad de Valencia

mail_outline gcortez@udec.cl
Veronica Pia Delgado Schneider
Doctor en Derecho, Sapienza Università di Roma

mail_outline vedelgado@udec.cl
José Luis Diez Schwerter
Doctor en Derecho, Sapienza Università di Roma

mail_outline jdiez@udec.cl
Maximiliano Javier Escobar Saavedra
Doctor en Derecho, Universidad Pablo de Olavide

mail_outline maxescob@udec.cl
Daniel Osvaldo Peñailillo Arévalo
Doctor en Derecho, Universidad Central de Madrid

mail_outline dpenaili@udec.cl

Colaboradores

Mauricio Andrés Inostroza Sáez
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid
mail_outline mainostr@udec.cl
Beatriz Ester Larraín Martínez
Doctor of Philosophy, Northeastern University
mail_outline blarrain@udec.cl
Cristian Andrés Larraín Páez
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid
mail_outline clarrain@udec.cl
Claudio Andrés Roa Sepúlveda
Doctor of Philosophy, University of London
mail_outline clroa@udec.cl
Alejandra Patricia Stehr Gesche
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción
mail_outline astehr@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC