school
Grado
Magíster en Ciencias con Mención en Microbiología
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.863.000

Presentación

El Programa de Magíster en Ciencias con mención en Microbiología se fundamenta en la demanda de formación de capital humano que tenga conocimientos avanzados de microbiología, en alguna de las dos líneas de investigación que se han definido: 1) Microbiología Ambiental y Aplicada y 2) Microbiología Clínica. En los actuales tiempos, acentuado por la crisis sanitaria causada por la pandemia de Covid-19, es imprescindible poder enfrentar de buena manera el avance científico y tecnológico, en áreas de la salud, medio ambiental y de ciencias aplicadas. Por esta razón, se ha reforzado el área de Bacteriología y se ha ampliado la cobertura de las áreas de Micología y Virología, de manera de cubrir en forma integral la disciplina microbiológica, con un enfoque de responsabilidad social. Estas características son rasgos diferenciadores de otros programas de Magíster en Microbiología que se imparten en otras universidades de Chile, lo que permitirá que exista una demanda de postulación a nivel local, nacional e internacional.

Objetivos

Formar graduados con competencias para desarrollar y proponer investigación básica y aplicada de vanguardia, con capacidad para integrarse a grupos de investigación en la disciplina de la microbiología y otras disciplinas de las Ciencias Biológicas, aportando a la creación y comunicación del conocimiento disciplinar en una perspectiva integradora, en un marco de responsabilidad social.

Líneas de Investigación

  • Microbiología Ambiental y Aplicada
  • Microbiología Clínica

Requisitos de Admisión

  • Grado de licenciado o formación profesional equivalente (que será determinada por el comité de postgrado del programa) en el área de ciencias biológicas, ciencias biomédicas, ciencias de la salud o equivalentes.
  • Dos cartas de referencia, de las cuales una, por lo menos, deberá ser de académico de la universidad donde se tituló o graduó.
  • Carta de patrocinio de un profesor del programa de magíster que lo recibiría en su laboratorio.
  • Carta de intención expresando la motivación de ingreso al programa y cuál sería la línea de investigación a la que se adscribiría.
  • Rendir y aprobar prueba de conocimientos generales de microbiología.
  • Participar de una entrevista personal, que será evaluada a través de rúbrica.

Perfil de Graduación

  • El graduado del programa de magíster en ciencias con mención en microbiología tendrá competencias para abordar metodológicamente problemas microbiológicos desde una perspectiva integradora y socialmente responsable, a través de investigación original sustentada en el análisis de evidencia científica actualizada. su formación le permitirá integrarse a equipos de investigación y comunicar conocimiento disciplinar en contextos académicos y no académicos.

Asignaturas

Esta asignatura tiene como objetivo desarrollar en el estudiante la capacidad para elaborar y presentar el proyecto de investigación que constituirá su tesis de grado, en una de las líneas de investigación en microbiología que el programa de magíster en ciencias con mención en microbiología declara. Al término de la asignatura el estudiante debe presentar y defender una propuesta de proyecto de tesis el cual será evaluado por una comisión constituida por el/la profesor/a encargado/a de la asignatura, el/la docente que participará como guía de tesis de el/la estudiante y un docente del programa nombrado por el/la profesor/a encargado/a de la asignatura, de acuerdo a la temática propuesta. En la asignatura, el estudiante realiza una revisión bibliográfica del tema microbiológico y plantea la hipótesis y objetivos de la investigación propuesta, apoyándose en los conocimientos teóricos adquiridos durante las asignaturas microbiología general avanzada y experimentos en microbiología.

Asignatura teórica destinada a analizar e integrar el conocimiento actual sobre los principales grupos de microorganismos, bacterias, hongos y virus en lo que respecta a su estructura, reproducción o multiplicación, fisiología, metabolismo, nutrición y aspectos genéticos que permitan explicar sus relaciones ecológicas. Además, aporta al conocimiento de procesos biológicos en los cuales participan microorganismos, o como herramienta de experimentación en otras áreas de la ciencia.

La asignatura promueve la formación integral de las y los estudiantes, proporcionando fundamentos de ética y responsabilidad social asociados al ejercicio de la actividad científica. En los contenidos se analizan las implicaciones éticas del desarrollo de investigación en microbiología básica y aplicada y su impacto sobre la calidad de vida de las personas y el ambiente, favoreciendo la reflexión y valoración del ejercicio de la investigación científica como una oportunidad para servir y aportar a un desarrollo social sostenible y enfocado en el bien común. Asimismo, la asignatura se enfoca en la identificación de los desafíos asociados a una sociedad de cambio y analiza estrategias que permitan incorporar de manera efectiva un enfoque ético y de responsabilidad social en el ámbito de la investigación microbiológica.

Asignatura con carácter eminentemente experimental destinada a conocer y poner en práctica, mediante el método científico, las metodologías fundamentales y actualizadas de la microbiología. Contribuye además a desarrollar la capacidad de analizar críticamente el conocimiento científico disponible comparándolo con sus resultados y, comunicar de forma oral y escrita, el conocimiento científico en la disciplina.

La asignatura permite al estudiante profundizar y actualizar su conocimiento en el área de micología, con énfasis en la taxonomía y sistemática de hongos superiores, al mismo tiempo también ofrece un espacio para desarrollar un tema específico que puede ser relacionado con el proyecto de tesis.

Asignatura teórica-práctica destinada al diagnóstico de los principales agentes etiológicos de las infecciones fúngicas en el ser humano, abordando la taxonomía, epidemiología, cuadros clínicos, metodología disponible para el diagnóstico y antifúngicos utilizados para el tratamiento de estas. En el aspecto práctico, esta asignatura les permite conocer las estructuras básicas para el diagnóstico clásico de los principales agentes etiológicos.

Asignatura teórica-práctica destinada a analizar e integrar el conocimiento actual sobre los principales grupos de parásitos, tanto protozoos como metazoos, de importancia médica enfatizando aspectos morfológicos y biológicos, además de la interacción agente-hospedero en un contexto ecológico y de salud pública.

Esta asignatura tiene como objetivo analizar e integrar el conocimiento actual sobre el rol de bacterias como patógenos de importancia en humanos. La asignatura se centra en el estudio de los principales grupos de patógenos bacterianos, con un enfoque en sus características microbiológicas, mecanismos de patogenicidad, resistencia a antibióticos, epidemiología y control.

Asignatura teórica destinada a analizar el conocimiento actual sobre patogenicidad bacteriana, abordando las características biológicas y mecanismos de patogenicidad de algunas especies bacterianas sobre células eucariotas animales y vegetales, con especial énfasis sobre bacterias patógenas para el ser humano.

Asignatura teórica destinada a analizar y actualizar el conocimiento de los mecanismos defensivos frente a la agresión por antígenos (bacterianos, virales, etc. ) enfatizando en la aplicación de las principales técnicas utilizadas en el laboratorio inmunológico. Además, permite familizarizar y comprender el apoyo brindado por la inmunología a las ciencias biológicas.

Asignatura teórica-práctica destinada a analizar e integrar el conocimiento actual sobre los principales grupos de microorganismos, bacterias, hongos virus y parásitos en lo que respecta a su rol en la contaminación de los alimentos. Además, aporta al conocimiento de procesos biológicos en los cuales participan microorganismos en la preservación y procesamiento de alimentos.

Asignatura teórica que permite describir y promover aplicaciones con base científica de las bacterias de origen humano y animal para beneficio de la salud y el bienestar de la humanidad y de animales. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: identificar y proponer soluciones a problemas de salud humana o animal aplicando el conocimiento microbiológico avanzado en el tema de las bacterias beneficiosas; diseñar de forma autónoma un proyecto de investigación en la línea de bacterias beneficiosas; evaluar de forma crítica el conocimiento científico generado en investigaciones en este ámbito microbiológico; y, comunicar en forma oral los resultados de trabajos científicos en esta área.

Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar una introducción al uso de herramientas bioinformáticas en el análisis e investigación en microbiología. La asignatura se enfoca en el estudio de secuencias de ácidos nucleicos de microorganismos mediante diversos programas y plataformas bioinformáticas.

Asignatura teórica que estudia y analiza la ecología microbiana como puente de unión entre la ecología y la microbiología. Esta asignatura aborda el complejo estudio del papel que juegan los microorganismos en la biosfera. Esta disciplina, surgida con fuerza a partir de la segunda mitad del siglo xx, nos muestra hoy en día cómo todos los seres vivos de la tierra dependen de la enorme diversidad de sus actividades.

La microbiología ambiental estudia la participación y aplicación de los microorganismos en los diferentes ecosistemas (suelo, agua y aire), permitiendo entender la importancia de su intervención, ya sea perjudicial o benéfica. Además, permite conocer los tipos de interacciones existentes entre los diferentes grupos de microorganismos. Finalmente, la microbiología ambiental, a través del estudio de los microorganismos y su comportamiento, está ligada al desarrollo de bioprocesos de gran importancia para la sociedad.

La asignatura estudia la relación estructura-actividad de los principales grupos de agentes antibacterianos y sus propiedades bacteriológicas, como mecanismo de acción, espectro de actividad y mecanismos y bases genéticas de la resistencia bacteriana. Se abordan aspectos farmacológicos de los antibióticos y, además, se analizan los métodos de evaluación de la actividad antibacteriana en el laboratorio de microbiología.

La asignatura analiza los aspectos avanzados de la respuesta inmune. Con especial referencia a las moléculas y componentes efectores involucrados en la generación de una respuesta inmune innata y adaptativa. Además, se incluye un análisis crítico de los mecanismos involucrados en los procesos de enfermedades causadas por un desajuste del sistema inmune.

Relacionar e identificar los fenómenos y procesos naturales, interacciones entre microorganismos, con otras especies y con el medio. El conocimiento que proporciona contribuye al avance de la ciencia, a la vez que ofrece vías para responder y hallar soluciones a muchos de los problemas a los que se enfrentan la sociedad humana moderna.

Asignatura teórica que entregará al alumno conocimientos sobre las características generales de la microbiota humana bucal normal y del rol que cumplen los microorganismos patógenos de las enfermedades bucales de etiología microbiana y el efecto que tienen en la salud pública. Para luego abordar temáticas generales para el estudio de alternativas terapéuticas en el tratamiento de la patología bucal prevalente de etiología microbiológica, enfatizando en componentes imprescindibles para la realización de estudios clínicos de dichas patologías, abarcando temas en relación al ámbito bioético y de salud pública que estén implicados en su desarrollo.

Asignatura teórica destinada a analizar, actualizar e integrar el conocimiento actual sobre los principales agentes infecciosos transmisibles desde los animales al ser humano y viceversa (bacterias, virus, parásitos y hongos), enfatizando en sus formas de transmisión, ciclos biológicos, herramientas de diagnóstico y medidas de control-prevención en un contexto ecológico y de salud pública.

Asignatura teorica que revisa e interpreta las distintas transformaciones biológicas (mecanismos o procesos) en las que participan los organismos del suelo, con énfasis en el ciclo de los nutrientes carbono, nitrógeno y fósforo. Esta asignatura aborda el complejo estudio del papel que juegan los microorganismos del suelo y su interacción con las plantas.

En esta asignatura se revisan los conceptos básicos del material genético (adn y arn) y los principales procesos genéticos que participan en la variabilidad genética de las bacterias con especial énfasis en los procesos de transferencia de genes como la transformación, transducción y conjugación. Proporciona, además, conocimientos y herramientas de la biología molecular moderna, requeridos para desarrollar investigación básica, clínica y aplicada en el campo de la microbiología.

La asignatura está destinada a adquirir conocimientos específicos sobre virus e inmunidad. Se tratarán temas relacionados con la virología, virus emergentes, interacción virus-hospedero, inmunidad, entre otros.

Asignatura teórica que estudia y analiza las bases conceptuales de la sistemática y ordenamiento taxonómico moderno de procariontes como medio de trabajo en microbiología. Se enfatizan temas de estudio individual y discusiones grupales.

La resistencia a antimicrobianos (ram) es un grave problema de salud pública que afecta a hospitales de todo el mundo, con aumento de la morbimortalidad de pacientes con infecciones por bacterias resistentes, y también un aumento en los costos de hospitalización. La pandemia de covid-19 ha aumentado considerablemente el uso de antibióticos en pacientes hospitalizados, acelerando la emergencia de bacterias con resistencia extensa (xdr) o incluso pandrogo resistentes (pdr). La ram afecta la salud de humanos y animales, y requiere que profesionales de la biomedicina deban estar en continua actualización al respecto. Es así como las herramientas genómicas, tales como la secuenciación de genomas completos, han permitido estudiar en profundidad este fenómeno, por lo que esta asignatura apunta a entregar los conocimientos necesarios para el uso de herramientas genómicas en el estudio de la ram.

La resistencia a antimicrobianos (ram) es un grave problema de salud pública que viene afectando a hospitales de chile y el mundo desde hace varios años, aumentando la morbilidad y la mortalidad de pacientes que adquieren infecciones causadas por bacterias resistentes, y también un significativo aumento en los costos de hospitalización. La pandemia de covid-19 ha aumentado considerablemente el uso de antibióticos en pacientes hospitalizados, acelerando la emergencia de cepas bacterianas con resistencia extensa (xdr) o incluso pandrogo resistentes (pdr). La ram no solo afecta la salud humana, sino también la salud animal y el entorno donde estos seres se desenvuelven, por lo que la aproximación actual para enfrentar esta problemática es desde una mirada de una salud (one health), que contempla una estrategia que permite un enfoque interdisciplinario en todos los aspectos de la atención médica para humanos, animales y el medio ambiente. La diseminación de bacterias resistentes a los antibióticos (bra) y genes de resistencia a éstos puede ocurrir en forma vertical u horizontal, creando complejos eventos epidemiológicos tanto en hospitales como en la comunidad, haciendo que la ram sea un proceso dinámico que evoluciona rápidamente y que ha producido un considerable aumento de cepas resistentes en diversas especies bacterianas, especialmente durante los últimos 10 años. Esta crítica situación llevó a la oms a categorizar los patógenos resistentes en una lista de prioridad mundial, con el objetivo de orientar y priorizar la investigación y desarrollo de tratamientos antibióticos nuevos y efectivos, como también métodos diagnósticos que permitan identificar precoz y oportunamente una bacteria resistente y el tratamiento más eficaz para controlarla. El dinamismo de la ram hace imperiosa la actualización constante del conocimiento para mejorar las acciones de control de infección y el desarrollo de programas de vigilancia de la ram, que permitan la detección de bra, la aparición y propagación de nuevos mecanismos de resistencia y la identificación de la estructura poblacional de bacterias resistentes. Los profesionales relacionados con la biomedicina deben estar en continua actualización para conocer cuáles son los mecanismos de resistencia que poseen las bacterias que circulan en los hospitales, la comunidad, centros de producción animal y el medio ambiente; y cuáles son las estrategias genéticas que emplean estas bacterias en la diseminación de la resistencia hacia bacterias susceptibles.

Asignatura teórica que proporciona un conocimiento actualizado y avanzado sobre los estudios microbiológicos, inmunológicos y biotecnológicos de las bacterias ácido-lácticas (bal) con actividad probiótica, centrándose en temáticas que involucran la relación entre microorganismos probióticos, con actividad antimicrobiana, inmunomoduladora y neuromoduladora con potencial aplicación en un producto comercial y su impacto en la mejora de la salud humana o animal. Se revisan, además, aspectos tecnológicos para la demostración de las propiedades probióticas en modelos in vitro, ex vivo, in vivo (modelos celulares, modelo animal, estudios clínicos). Además, se entregan herramientas para estimular el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Gerardo Enrique González Rocha

Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción (2003)


CONTACTO
Katterine Andrea Salazar Martínez

Paula Roxana Veloso Aguilera

Margareth Del Carmen Santana Jaramillo

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Felipe Eleander Aguilera Muñoz
Doctor of Philosophy, University of Queensland

mail_outline faguilera@udec.cl
Helia Magaly Bello Toledo
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline hbello@udec.cl
Rodrigo Manuel Borquez Yañez
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Concepción

mail_outline rborquez@udec.cl
Víctor Leandro Campos Araneda
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline vcampos@udec.cl
Celia Fernades De Lima
Doctor en Ciencias Biológicas, University of Hull

mail_outline cfernades@udec.cl
Ítalo Antonio Fernández Fonseca
Doctor en Ciencias, mención Microbiología, Universidad de Concepción

mail_outline itfernan@udec.cl
Danny Andrés Fuentes Castillo
Doutor em Ciências, Universidade de Sao Paulo

mail_outline dannyfuentes@udec.cl
Francisco Fabián Fuentes Villalobos
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline frfuentes@udec.cl
Apolinaria Del Rosario García Cancino
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline apgarcia@udec.cl
Leonardo Antonio Gómez Roa
Doctor en Ciencias, mención Microbiología, Universidad de Concepción

mail_outline leonardogomez@udec.cl
Gerardo Enrique González Rocha
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline ggonzal@udec.cl
Rodrigo René González Saldía
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción

mail_outline rogonzal@udec.cl
Karem Alejandra Henríquez Aedo
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción

mail_outline karhenri@udec.cl
Miguel Antonio Martínez Poblete
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline mimartin@udec.cl
David Arturo Montero Forero
Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile

mail_outline davmontero@udec.cl
Felipe Eduardo Morales León
Doctor en Ciencias, mención Microbiología, Universidad de Concepción

mail_outline felimora@udec.cl
Angel Alejandro Oñate Contreras
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile

mail_outline aonate@udec.cl
Andrés Felipe Opazo Capurro
Doctor of Philosophy, University of Edinburgh

mail_outline andopazo@udec.cl
Jorge Raschid Osman Naoum
Docteur en Sciences de la Vie et de la Santé, Université Paris-Saclay

mail_outline josman@udec.cl
Götz Palfner
Doctor Rerum Naturalium, Universidad Ludwig-Maximilian

mail_outline gpalfner@udec.cl
Alexis Marcelo Salas Burgos
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline alsalas@udec.cl
Gabriela Alejandra Sánchez Sanhueza
Doctor en Ciencias con mención en Microbiología, Universidad de Concepción

mail_outline gasanchez@udec.cl
Mauricio Iván Antonio Schoebitz Cid
Doctor, Université de Nantes

mail_outline mschoebitz@udec.cl
Carlos Tomás Smith Gallardo
Doctor of Philosophy, University of California

mail_outline csmith@udec.cl
Elena Amparo Uribe Pérez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline auribe@udec.cl
Homero Enrique Urrutia Briones
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline hurrutia@udec.cl
Felipe Andrés Zúñiga Arbalti
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline fzuniga@udec.cl

Colaboradores

Alejandro Ignacio Aguayo Reyes
Magíster en Ciencias con mención en Microbiología, Universidad de Concepción
Ana Mercedes Cabanillas Sáez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline acabanillas@udec.cl
Carla Geraldine León Lemus
Doctor en Ciencias con mención en Microbiología, Universidad de Concepción
mail_outline caleon@udec.cl
Sergio Mario Mella Montecinos
Magíster en Ciencias, Universidad de Concepción
mail_outline semella@udec.cl
Violeta Marilyn Del Carmen Morin Muñoz
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline vmorin@udec.cl
Francisca Del Pilar Muñoz Campos
Magíster en Educación Médica para las Cs. de la Salud, Universidad de Concepción
mail_outline francmunoz@udec.cl
Katherine Elizabeth Sossa Fernandez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline ksossa@udec.cl
Estefanía Salomé Tarifeño Saldivia
Docteur en Sciences, Université de Liege
mail_outline etarisal@udec.cl
Michael Ulrich Wendler Ernst
Doktors Der Zahnheilkunde, Friedrich-Alexander-Universität Erlanger-Nürnberg
mail_outline mwendler@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC