school
Grado
Magíster en Bioquímica y Bioinformática
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2025
$4.335.000

Presentación

El programa de Magíster en Bioquímica y Bioinformática responde a las necesidades de especialización para estudiantes graduados de carreras de ciencias, que deseen mejorar su formación académica en Bioquímica y Bioinformática, ya sea como especialización terminal o con miras a continuar estudios de doctorado. Como resultado, algunos de los estudiantes graduados del programa se han incorporado a grupos de investigación, tanto en esta como en otras universidades, con un muy buen rendimiento en programa de Doctorado en Ciencias Biológicas. El programa de Magíster proporciona un marco exigente a las áreas de su injerencia y específicamente propende a la formación de grupos interdisciplinarios que enriquecen tanto la formación de los graduados como la posibilidad de apertura de nuevas áreas de investigación. De esta forma, nuestro programa da respuesta a la misión de la Universidad de Concepción, contenida en el plan estratégico 2010-2015, cuya mision en relación al postgrado es “transmitir y desarrollar conocimientos de avanzada y alta especialización, a través de programas de postgrado y postítulo, orientados a graduados y profesionales nacionales y extranjeros que buscan cumplir los requerimientos que el entorno contemporáneo plantea: visión amplia, necesidad de actualización permanente y gran competencia en su área del conocimiento, nivel cultural que facilite su trabajo con todos los sectores de la sociedad junto a un alto sentido de responsabilidad social.

Objetivos

• Potenciar la formación avanzada en bioquímica y bioinformática, para desarrollar y comunicar investigación científica en estas áreas. • El sello distintivo del presente programa está dado por el entrenamiento formal de los graduados en bioquímica y bioinformática.

Líneas de Investigación

  • Estructura, función y análisis bioinformático de macromoléculas
  • Regulación de la expresión génica
  • Diseño de bio-fármacos y bioinformática
  • Metabolismo celular

Requisitos de Admisión

  • El aspirante al programa deberá estar en posesión del grado de licenciado, o título universitario en una carrera afín a las ciencias biológicas, con un promedio igual o mayor a cinco o su equivalente en escala de 1 a 7.
  • Aprobar el examen de ingreso escrito, para lo cual cada postulante recibe un temario con los diferentes tópicos de conocimientos mínimos a ser consultados en el examen. la nota mínima de aprobación del examen de ingreso debe ser igual o superior a 5.0 en la escala de 1-7 (anexo 1)
  • Aprobar una entrevista personal
  • Presentar dos cartas de recomendación de profesores con los que han tenido alguna interacción durante su carrera académica.

Perfil de Graduación

  • El graduado de este programa es una persona con destreza en el manejo conceptual y metodológico en bioquimica, biología molecular y bioinformática, con capacidad para generar, comunicar y organizar información relevante, gestionar proyectos e integrar equipos de investigación. esta formación le permite incorporarse a grupos de investigación, aportando a ellos su conocimiento de la bioquímica y bioinformática; además les otorga la capacidad de incorporarse a programas de doctorado así como de insertarse en la academia.

Asignaturas

Asignatura teórico que actualiza el conocimiento para la comprensión y análisis de los procesos bioquímicos a nivel molecular. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del graduado: a. Analizar y seleccionar en forma crítica información proveniente de fuentes diversas y validadas para fundamentar la investigación y formular argumentos sólidos que permitan tomar decisiones. B. Desarrollar investigación científica en el área de la bioquímica y la bioinformática. C. Comunicar resultados y hallazgos de la investigación, mediante el manejo responsable de la información en sus diferentes modalidades, ya sea en forma.

Curso teórico-práctico que consiste en clases expositivas donde se expondrán las bases teóricas que sustentan las metodologías bioinformáticas y actividades prácticas conducentes a conocer, aplicar, discutir y comparar metodologías bioinformáticas.

Participación de un estudiante en una investigación dirigida por un profesor del programa, empleando métodos bioinformáticos, para abordar un problema específico, que puede constituir o no el inicio de su tema de tesis de grado.

La asignatura consiste en la búsqueda de un tema biológico específico y su análisis en profundidad, mediante la búsqueda bibliográfica, lectura y discusión de publicaciones científicas actualizadas. El problema biológico es elegido por el estudiante de primer año de magíster, estimulando una búsqueda relacionado con el tema de tesis.

Asignatura teórica, que tiene como objetivo analizar los mecanismos que, a nivel molecular, operan en los procesos de organización y expresión del material genético. La asignatura comprende clases expositivas, resolución de problemas, discusión y análisis de trabajos publicados en revistas de la especialidad, presentación de artículos sobre tópicos especiales previamente preparados por cada uno de los estudiantes.

Participación de un estudiante en una investigación dirigida por un profesor del programa utilizando metodologías bioquímicas y bioinformáticas para abordar un problema específico que constituya el inicio de su trabajo de tesis.

Asignatura teórico-práctica que introduce al estudiante en el análisis bioinformático de datos de secuenciación masiva aplicado a genomas y transcriptomas. La asignatura está fundamentalmente enfocada en el diseño y aplicación de un protocolo bioinformático para el procesamiento, análisis e interpretación de datos de secuenciación masiva de librerías genómicas y transcriptómicas.

Asignatura teórico de especilidad diseñada para profundizar en los principios teóricos de la biofísica molecular, las metodologías utilizadas y sus aplicaciones.

Asignatura teórica que introduce al estudiante en los mecanismos moleculares del ciclo celular y en los mecanismos implicados en el desarrollo del cáncer. Al finalizar el curso, el alumno deberá comprender los mecanismos básicos que regulan la proliferación celular en células normales y cancerosas. La asignatura comprende clases expositivas, resolución de problemas, discusión y análisis de trabajos publicados en revistas de la especialidad, presentación de artículos sobre tópicos especiales previamente preparados por cada uno de los estudiantes.

Se trata de una asignatura teórico-práctica, en la que se analizan los aspectos termodinámicos, moleculares y cinéticos de la catálisis enzimática, y la determinación de constantes de disociación de complejos enzima-inhibidor.

Asignatura teórica orientada al estudio de los métodos de diseño, obtención y análisis de proteínas para su aplicación en proyectos de investigación.

Asignatura teórico-práctico que incorpora las competencias requeridas para poder realizar análisis bioinformáticos de datos experimentales. Datos de origen biológico provenientes desde secuencias de ácidos nucleicos y proteínas con aplicaciones en bioquímica, biología molecular, ingeniería de proteínas y biotecnología.

El curso de diseño de fármacos asistido por computadora (difac) es de carácter teórico-práctico y tiene como principal objetivo presentar herramientas computacionales para optimizar los procesos de diseño, optimización y selección de compuestos bioactivos con potencial terapéutico. Difac forma parte de un esfuerzo multidisciplinario con aplicación en diferentes etapas del proceso de diseño de fármacos. Tiene cada vez un papel más protagónico en la investigación que se hace en las universidades y centros de investigación, así como en el sector privado y la industria farmacéutica.

La escuela de verano titulada “recombinant protein purification” está orientada a enseñar de manera teórico-práctica las herramientas necesarias para diseñar protocolos de purificación de proteínas recombinantes. Se abordarán temáticas respecto a técnicas de purificación, tanto de baja como de alta resolución, así como también de caracterización espectroscópica de proteínas con el fin de realizar un control de calidad de las proteínas obtenidas. Este curso es relevante por una creciente demanda de proteínas recombinantes ya sea como biofármacos o para estudios en experimentos de ciencias básicas.

Se trata de un curso teórico-práctico, en el que se analizarán aspectos matemáticos y teóricos de la cinética enzimática en estado estacionario y pre-estacionario, considerando la determinación de mecanismos, el ajuste de modelos a datos y selección de modelos.

Asignatura teórica que entrega una visión integrada de los procesos biológicos, desde un punto de vista genético. Integra manejo conceptual y metodológico desde el punto de vista de la genética en apoyo a bioquímica, biología molecular y bioinformática, con capacidad para generar, comunicar y organizar información relevante, gestionar proyectos e integrar equipos de investigación.

La asignatura “tópicos de especialidad quimiometría y biometría” es de carácter teórica-práctica y está orientada al conocimiento, comprensión y aplicación del método científico para la generación y análisis de resultados de un trabajo de investigación básica, aplicada o profesional. La asignatura, es interdisciplinaria, incorporando el diseño de experimentos a todas las ciencias biológicas. El objetivo general de esta asignatura es diseñar experimentos para aprender a planificar y realizarlos de manera eficiente y eficaz, y analizar los datos para obtener conclusiones objetivas y replicables. Con esta asignatura los estudiantes desarrollarán competencias para poder procesar la información, de manera ordenada, clara y precisa, mediante el diseño experimental, tomando decisiones adecuadas en el tratamiento de datos o en sus investigaciones y/o proyectos.

La escuela de verano titulada “protein characterization and interaction studies: advanced biophysical techniques” está orientada a enseñar de manera teórico-práctica las herramientas necesarias para caracterizar proteínas obtenidas principalmente de manera recombinante, a través de técnicas espectroscópicas (absorción, fluorescencia, cd y dls). Junto a lo anterior, se entregarán herramientas teóricas respecto al diseño experimental para el estudio de las interacciones proteína-proteína y proteína-ligando usando técnicas como spr. Este curso es relevante por una creciente demanda de proteínas recombinantes ya sea como biofármacos o para estudios en experimentos de ciencias básicas. En ambos casos, es necesario poseer certeza que los batch de producción de proteínas no han sufrido alteraciones y que estas son capaces de reconocer su blanco o ser moduladas por ligandos.

Esta asignatura es de carácter teórico-práctico y tiene como principal objetivo entregar habilidad de comprensión y análisis de la dinámica molecular involucrada en las interacciones de fármacos con blancos terapéuticos. La dinámica molecular se refiere al conocimiento de las interacciones de los átomos en la formación de complejos y los procesos dinámicos que suceden en la interacción, desde los cambios conformacionales de proteínas hasta el proceso de acople del fármaco. En las clases expositivas y prácticas se adquirirán destrezas y habilidades para comprender la dinámica molecular de interacción de fármacos, principalmente de moléculas pequeñas y blancos terapéuticos de carácter proteico.
DIRECCIÓN PROGRAMA
José Antonio Martínez Oyanedel

Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción (1991)


CONTACTO
Margareth Del Carmen Santana Jaramillo

Paula Roxana Veloso Aguilera

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Felipe Eleander Aguilera Muñoz
Doctor of Philosophy, University of Queensland

mail_outline faguilera@udec.cl
Carola Eugenia Bruna Jofré
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline carolabruna@udec.cl
Teresa Caprile Elola-Olaso
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile

mail_outline tcaprile@udec.cl
Ariel Fernando Castro Alma
Doctor, Universidad de Buenos Aires

mail_outline arcastro@udec.cl
Patricio Alejandro Castro Maldonado
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline pacastro@udec.cl
Maximiliano Francisco Figueroa Yévenes
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline maxifigueroa@udec.cl
Luis Ricardo Fuentes Pardo
Doctor en Ciencias, con mención en Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad de Chile

mail_outline ricfuentes@udec.cl
María De Los Angeles García Robles
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline mgarcia@udec.cl
Iván Antonio González Chavarría
Doctor en Ciencias Biológicas m/ Biol. Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline ivangonzalez@udec.cl
Gerardo Enrique González Rocha
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline ggonzal@udec.cl
José Leonardo Gutiérrez Contreras
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline lgutier@udec.cl
Jose Leonardo Guzman Gonzalez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline joseguzman@udec.cl
Sylvain Guy Marcellini Liotaud
Doctor, Université de Marseille

mail_outline smarcellini@udec.cl
José Antonio Martínez Oyanedel
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline jmartine@udec.cl
Raquel Montesino Seguí
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana

mail_outline rmontesino@udec.cl
Gustavo Alonso Moraga Cid
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline gumoraga@udec.cl
Francisco Javier Nualart Santander
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile

mail_outline frnualart@udec.cl
Andrés Felipe Opazo Capurro
Doctor of Philosophy, University of Edinburgh

mail_outline andopazo@udec.cl
Andy Jorge Pérez De Armas
Doctor en Ciencias y Tecnologías Químicas, Universidad de Cádiz

mail_outline aperezd@udec.cl
Roxana Jacqueline Pincheira Barrera
Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile

mail_outline ropincheira@udec.cl
David Mauricio Ramirez Sanchez
Doctor en Ciencias Aplicadas, Universidad de Talca

mail_outline dramirezs@udec.cl
Antonia Jesús Recabal Beyer
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline antorecabal@udec.cl
Alexis Marcelo Salas Burgos
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline alsalas@udec.cl
Katterine Andrea Salazar Martínez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

Oliberto Sánchez Ramos
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana

mail_outline osanchez@udec.cl
Mauricio Iván Antonio Schoebitz Cid
Doctor, Université de Nantes

mail_outline mschoebitz@udec.cl
Estefanía Salomé Tarifeño Saldivia
Docteur en Sciences, Université de Liege

mail_outline etarisal@udec.cl
Jorge Roberto Toledo Alonso
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana

mail_outline jotoledo@udec.cl
Marcela Eliana Torrejon Quezada
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline matorrejon@udec.cl
Viviana Isabel Torres Águila
Doctor en Filosofía, Universidad de Chile

mail_outline vtorresa@udec.cl
Elena Amparo Uribe Pérez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline auribe@udec.cl
Gonzalo Enrique Yévenes Crisóstomo
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline gyevenes@udec.cl
Felipe Andrés Zúñiga Arbalti
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline fzuniga@udec.cl

Colaboradores

Carlos Felipe Burgos Arias
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline caburgos@udec.cl
Marcell Alejandra Gatica Miranda
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline marcgatica@udec.cl
Fidelina Ester Mercedes González Muñoz
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción
mail_outline fgonzale@udec.cl
Víctor Javier Hernández Santander
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción
mail_outline vhernand@udec.cl
Jhon Jairo López Villa
Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline jhonlopez@udec.cl
Felipe Eduardo Morales León
Doctor en Ciencias, mención Microbiología, Universidad de Concepción
mail_outline felimora@udec.cl
Violeta Marilyn Del Carmen Morin Muñoz
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
mail_outline vmorin@udec.cl
Valeska Alejandra Ormazábal Valladares
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline vormazabal@udec.cl
Rodrigo Hernán Recabarren Hurtado
Doctor en Ciencias Aplicadas, Universidad de Talca
mail_outline rrecabarren@udec.cl
Coralia Isabel Rivas Rocco
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile
mail_outline corivas@udec.cl
Juan Ismael Román Aliste
Doctor en Ciencias y Tecn. de Alimentos, Universidad de Santiago de Chile
mail_outline jroman@udec.cl
Andrea Alejandra Sánchez Rubio
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline andrsanc@udec.cl
Fabián Josue Segovia Miranda
Doctor en Ciencias Biológicas m/ Biol. Celular y Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline fabiansegovia@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC