school
Grado
Magíster en Ciencias con Mención en Botánica
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.271.000

Presentación

Por sus características geograficas y ubicación, Chile constituye un área con una importante presencia de plantas endémicas, por lo que una parte importante del territorio ha sido reconocido como un “hot spot” de biodiversidad. Una de las prioridades mundiales en áreas de este tipo, es la conservación de las especies que allí se encuentran, por lo que el conocimiento detallado de éstas es indispensable para lograr este objetivo. Por lo anterior, es fundamental estudiar estos recursos para entender su biología, ecología y las interacciones que presentan con su entorno, de manera que las estrategias de conservación adoptadas sean las adecuadas y perduren a través del tiempo. Las especies y sus genomas representan recursos reales o potenciales que pueden ser utilizados, entre otros, como alimentos o fuentes de productos medicinales. La biodiversidad también representa servicios para la humanidad, ya que procesos como la regulación del clima, la fijación del CO2, la polinización, etc., son alterados por la extinción local o global de las especies, principalmente como consecuencia de las actividades antrópicas, por lo tanto, estudiar la biodiversidad es mucho más que describir y nominar especies, es una actividad esencial de la sociedad contemporánea. En este contexto, nuestra disciplina es fundamental pues solamente al conocer las riquezas biológicas que se posee será posible establecer las medidas adecuadas para su conservación.

Objetivos

El Programa de Magíster en Ciencias con mención en Botánica tiene como objetivo general formar graduados capaces de insertarse en equipos de investigación para abordar y resolver problemáticas concernientes a la Botánica, utilizando como base información científica y metodologías actualizadas, y comunicando información relevante de la disciplina en contextos académicos y no académicos.

Líneas de Investigación

  • Sistemática Filogenética y Biología Evolutiva
  • Ecología fisiológica y funcional
  • Fitoquímica

Requisitos de Admisión

  • Carta de intención y especificación del área de especialización y temática de su interés.
  • Cartas de recomendación académica (en sobre cerrado) proporcionadas por dos académicos, uno de los cuales deberá ser académico de la universidad en la cual el postulante se graduó o tituló.
  • Patrocinio y autorización de la institución a la cual pertenece el postulante, cuando corresponda.
  • Los postulantes deben presentar una carta de respaldo a su postulación por parte de un académico del claustro del programa. en esta carta el académico debe indicar que acepta en calidad de tutor al postulante. sin esta carta, la postulación queda fuera de bases.

Perfil de Graduación

  • El graduado del programa de magíster en ciencias con mención en botánica es un profesional con competencias para generar y desarrollar nuevos conocimientos en botánica, con énfasis en sistemática, ecofisiología y fitoquímica, contribuyendo desde su disciplina a la conservación y uso sustentable de la diversidad vegetal.

Asignaturas

Sin información

Sin información

En esta asignatura, los estudiantes adquieren las competencias para formular un proyecto de investigación científica, cuya temática deberán coincidir con su proyecto de tesis. El trabajo lo realiza cada estudiante con el apoyo de su profesor guía, en tanto que el profesor encargado de la asignatura supervisa y coordina los avances y presentación final del proyecto.

Asignatura teórica que revisa y actualiza el conocimiento sobre la evolución de las plantas terrestres, con especial énfasis en aquellos cambios que permitieron los principales eventos de divergencia que dieron origen a los principales linajes de plantas terrestres.

La asignatura de fisiología vegetal avanzada pretende que los estudiantes profundicen en los procesos fisiológicos fundamentales que subyacen a las respuestas bioquímicas, moleculares y genéticas a nivel de planta. Para tal fin, tópicos relacionados con crecimiento y desarrollo, translocación de nutrientes, respuestas al estrés biótico y abiótico serán tratados desde una perspectiva funcional que relacione diferentes disciplinas de la botánica con la adaptación vegetal a su entorno.

Asignatura teórica que introduce al graduando en los conceptos, procesos y mecanismos que permiten entender y explicar los patrones espaciales y temporales de distribución y abundancia de los organismos.

Esta asignatura pretende lograr que el estudiante comprenda las bases moleculares de la organización y expresión de la información genética. Se revisarán las estrategias y técnicas experimentales actualmente en uso en biología molecular, con el fin de proporcionar al alumno una visión actualizada de la disciplina, que le permita analizar en forma crítica publicaciones recientes en esta área. La asignatura consistirá en clases teóricas dictadas por el profesor, preparación de seminarios por parte de los alumnos y discusión grupal de artículos científicos.

En esta asignatura se guiará a los estudiantes para realizar una revisión bibliográfica crítica, que sea la base de la investigación de su futura tesis de magister. La revisión de la literatura deberá incluir aspectos teóricos así como una actualización de los enfoques experimentales en uso para el estudio de la temática. El estudiante desarrolla este trabajo guiado por su profesor guia, mientras que el profesor encargado de la asignatura supervisa los avances y coordina la presentación pública final del trabajo realizado.

Asignatura teórico-práctica en la cual se aborda el estudio y la aplicación de la sistemática filogenética en el origen y dinámica de la biodiversidad. Se analizan las diferentes escuelas sistemáticas con especial énfasis en la filogenética. El objetivo principal de la asignatura es que los alumnos comprendan y usen de manera adecuada las diversas aproximaciones filogenéticas que apoyan a la sistemática moderna. A través de clases basadas en literatura avanzada, junto con la discusión realizada con los profesores de la asignatura, se da una visión actual del uso de estas aproximaciones. Por otra parte, y luego de un nivel de comprensión adecuado de las diferentes aproximaciones, se realizan actividades prácticas usando programas computacionales de uso corriente en esta disciplina.

Curso teórico práctico sobre algas de aguas continentales en el cual se analiza la biología de estas algas considerando aspectos de la célula algal, morfológicos, ciclos de vida, biología, filogenética y ecología en general. También se destaca el uso que de estos organismo se hace por el hombre, sus beneficios y riesgos y las actuales tendencias en la investigación cietíficas de estos organismos.

La asignatura ofrece una introducción comprehensiva en el estudio de los metabolitos secundarios de hongos superiores (principalmente basidiomicetes), con fuerte énfasis en pigmentos, su estructura química, detección, vías metabólicas, actividad biológica e importancia en quimiotaxonomía y áreas aplicadas (medicina, biotecnología).

En esta asignatura se pretende que los estudiantes comprendan los conceptos teóricos en relación con los metabolitos secundarios que sintetizan las plantas, (alcaloides, flavonoides, terpenoides, glucósidos cianogenéticos y otros). Se estudiará la estructura, biosíntesis y la distribución de estos compuestos en la naturaleza. Se dará especial énfasis en la razón de existir de estos compuestos y se discutirá cuál es la función que cumplen en la naturaleza. Se analizarán en forma crítica, publicaciones recientes en el área de ecología química. Se realizarán clases apoyadas con medios audiovisuales; discusión dirigida de artículos relacionados con el tema en estudio y preparación de un seminario de investigación.

Esta asignatura de nivel avanzado tiene como objetivo desarrollar las competencias del estudiante para analizar críticamente la literatura científica de la disciplinas asociadas a la conservación biológica y la ecología aplicada a la conservación. La conservación biológica es un conjunto de disciplinas que con más de 30 años de desarrollo está en permanente revisión, por lo que es necesario integrar las bases conceptuales históricas con los últimos avances y tendencias del desarrollo científico. Mediante la lectura, análisis y discusión grupal de la literatura se busca promover una visión integral del desarrollo de la conservación biológica en el mundo, en latinoamérica y en chile.

Esta asignatura está diseñada para proporcionar capacitación especializada en métodos modernos de análisis químicos en el área de la fitoquímica. Esta asignatura porporcionará antecendentes teóricos, prácticos y de instrumentación en diferentes técnicas analíticas. Se hará especial enfasis en la colección del material a estudiar, preparación de extractos, purificación e identificación de los compuestos aislados desde plantas. Se analizarán en forma crítica publicaciones recientes en el aislamiento y determinación estructural de los metabolitos secundarios(terpenos, polifenoles, alcaloides). Se incluye además, ensayos para medir actividad biológica (antimicrobial, antifúngica, etc).

Asignatura de postgrado teórica, formulada para profundizar en el conocimiento de alguna temática de la botánica, la que dependerá del área de especialización del estudiante que la curse. Esta asignatura estará estructurada sobre la base de la lectura crítica y discusión de artículos científicos por parte de los estudiantes, complementado con exposiciones cortas del profesor coordinador.

Asignatura teorica-práctica que tiene por finalidad entregar al estudiante una vision general sobre las caracteristicas pertenecientes al grupo de las diatomeas (bacillariophyta), incluyendo los conceptos y estructuras que actualmente se han descrito sobre la base de estudios realizados con microsopía electrónica. El estudiante conocerá técnicas para analizar correctamente este grupo en los microscopios fotónicos y electrónicos.

La asignatura permite al estudiante profundizar y actualizar su conocimiento en el área de micología, con énfasis en la taxonomía y sistemática de hongos superiores, al mismo tiempo también ofrece un espacio para desarrollar un tema específico que puede ser relacionado con el proyecto de tesis.

Esta asignatura corresponde a una actividad académica que aborda los aspectos teóricos y prácticos del concepto de nicho ecológico en evolución y biogeografía. El concepto de nicho es una de las ideas más importantes y transversales en biología, permite generar modelos y aproximaciones integrativas que otorgan un mayor entendimiento de las dimensiones espacio-temporales de la biodiversidad. Además, se contempla la introducción al uso de paquetes estadísticos que permitan el estudio de nicho tanto en evolución como en biogeografía.

Asignatura especializada orientada a caracterizar los principales grupos de pigmentos y antenas cosechadoras de luz de las microalgas, su participación en el desempeño fotosintético y mecanismos de fotoprotección. El estudiante será capaz de comprender las respuestas fotosintéticas mediante el uso de la fluorescencia in vivo de la clorofila, su integración con la fotoregulación del carbono y valoración para el uso en estudios ambientales, fisiológicos, ecológicos, oceanográficos y biotecnológicos.

Asignatura teórico-práctica que introduce al estudiante en los conceptos básicos y aplicados de la citología vegetal en plantas vasculares, enfocada a la resolución de problemas sistemáticos. Se hace hincapié en la citotaxonomía como fuente complementaria a la sistemática. Se busca además, estimular la comprensión analítica de la literatura especializada en el área.

Asignatura teórico-práctica que entrega los conceptos generales respecto al uso de las diatomeas (bacillariophyceae) como organismos indicadores de condiciones ambientales en sistemas dulceacuícolas, y los enfoques metodológicos actualmente en uso. Además, proporciona antecedentes sobre las características morfológicas y ecológicas de la flora diatomológica, así como también la aplicación de diversos índices bióticos basados en las comunidades de diatomeas. En esta asignatura, el alumno refuerza su conocimiento sobre la biodiversidad diatomológica y su uso como un instrumento de gestión de los recursos acuáticos.

Asignatura teórico-práctica intensiva que entrega una visión amplia de las diversas propuestas sobre la nomenclatura, los sistemas de clasificación y la filogenia, su aplicación para el reconocimiento y la determinación de plantas vasculares, con énfasis en los grupos que están presentes en la flora de chile.

La asignatura está diseñada para proporcionar al estudiante información básica sobre fitoquímica: método de detección, extracción, aislamiento, caracterización de metabolitos secundarios, así como los diferentes métodos para evaluar estos componentes bioactivos que provienen principalmente de origen vegetal (con especial énfasis en su estructura química y la actividad biológica que ejercen). Se discuten en detalle aquellas clases de metabolitos más relevante tales como terpenoides, fenólicos y alcaloides en relación a los factores ambientales y genéticos que afectan su variabilidad.

La asignatura permite al estudiante profundizar y actualizar su conocimiento en el área de la simbiosis micorrícica, con énfasis en el estudio de la ectomicorriza en bosque nativo de nothofagus y en plantaciones forestales, al mismo tiempo también ofrece un espacio para desarrollar un tema específico que puede ser relacionado con el proyecto de tesis.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Fabiola Jacqueline Cruces López

Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción (2006)


CONTACTO
Lucia Fabiola Gaete San Martin

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Carlos Marcelo Baeza Perry
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline cbaeza@udec.cl
Luisa Leticia Bascuñán Godoy
Doctor en Ciencias Biológicas área Botánica, Universidad de Concepción

mail_outline lubascun@udec.cl
José Violido Becerra Allende
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline jbecerra@udec.cl
Pablo Andrés Castro Varela
Doctor en Biotecnología Avanzada, Universidad de Málaga

mail_outline pabcastro@udec.cl
Lohengrin Alexis Cavieres González
Doctor en Ciencias, Universidad de Chile

mail_outline lcaviere@udec.cl
Fabiola Jacqueline Cruces López
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline fcruces@udec.cl
Néstor Fernández Del Saz
Doctor en Biología de las Plantas, Universitat de les Illes Balears

mail_outline nesfernandez@udec.cl
Patricia Ivonne Gómez Vergara
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline pgomez@udec.cl
Pablo César Guerrero Martin
Doctor en Ciencias, mención en Ecología y Biol. Evolutiva, Universidad de Chile

mail_outline pabloguerrero@udec.cl
Víctor Javier Hernández Santander
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline vhernand@udec.cl
Patricio Gerardo López Sepúlveda
Doktor der Naturwissenschaften, Universität Wien

mail_outline plopezs@udec.cl
Götz Palfner
Doctor Rerum Naturalium, Universidad Ludwig-Maximilian

mail_outline gpalfner@udec.cl
Anibal Pauchard Cortes
Doctor of Philosophy, University of Montana

mail_outline pauchard@udec.cl
Claudia Isabel Pérez Manríquez
Doctor, Universidad de la Laguna

mail_outline claudiaperez@udec.cl
Patricio Samuel Rivera Ramírez
Doctor en Naturwissenschaften, Universität zu Berlin

mail_outline privera@udec.cl
Eduardo Alfonso Ruiz Ponce
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline eruiz@udec.cl
Alfredo Oliver Saldaña Mendoza
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline asaldana@udec.cl
Mauricio Iván Antonio Schoebitz Cid
Doctor, Université de Nantes

mail_outline mschoebitz@udec.cl
Angela Paola Sierra Almeida
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline angelasierra@udec.cl
Oscar Fernando Toro Núñez
Doctor of Philosophy in Ecology and Evolutionary Biology, University of Kansas

mail_outline otoro@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC