school
Grado
Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Civil
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$4.425.000

Presentación

El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Civil, es un programa académico que complementa la formación profesional del Ingeniero Civil a través del estudio y solución de problemas complejos de ingeniería. Es un programa enfocado a formar graduados con competencias analíticas, críticas y creativas que contribuyan a la creación de conocimiento en el ámbito de la Ingeniería Civil. Su cuerpo docente desarrolla temáticas de la Ingeniería Civil vinculadas estrechamente con las necesidades actuales de Investigación y Desarrollo de instituciones públicas y privadas.

Objetivos

Formar graduados con competencias analíticas, críticas, e innovadoras y con conocimientos avanzados de los fundamentos y aplicaciones de las Ciencias de la Ingeniería Civil orientados al análisis y solución de problemas complejos y relevantes de la Ingeniería Civil en el contexto nacional e internacional.

Líneas de Investigación

  • Ingeniería Hidráulica y Ambiental.
  • Ingeniería de Transporte.
  • Ingeniería Estructural y Geotecnia.
  • Ingeniería Civil

Requisitos de Admisión

  • Licenciatura en ciencias de la ingeniería o carrera afín.
  • Aprobar evaluación de documentos.

Perfil de Graduación

  • El graduado de magíster en ciencias de la ingeniería con mención en ingeniería civil de la universidad de concepción, tendrá las competencias para abordar problemas complejos de ingeniería, con base en conocimiento científico y tecnológico de vanguardia propiciando un enfoque interdisciplinario, a través del desarrollo de investigación original que represente un aporte a la disciplina y a la sociedad.
  • Estará preparado para participar en equipos de investigación, y para comunicar conocimiento en contextos académicos y profesionales.

Asignaturas

En este curso se estudian y analizan críticamente los problemas inherentes al transporte urbano, su génesis y su análisis, manejando las herramientas de rediseño físico y operacional de la vialidad urbana.

Se aborda la toma de decisiones en transporte desde un punto de vista sistémico, en base a lecturas de artículos seminales de la disciplina y áreas relacionadas. En la asignatura el estudiante deberá analizar, sintetizar y evaluar diferentes políticas de transporte estudiando su consistencia dentro de un marco de referencia, utilizando herramientas computacionales y aspectos teóricos para apoyar sus decisiones.

En esta asignatura se estudia el marco teórico y práctico de la gestión de infraestructura vial. Se analizan los conceptos modernos de gestión, sus componentes y cómo se insertan en la institucionalidad nacional. Posteriormente se analizan los principios teoricos que sustentan técnicas de modelación y modelos empleados para la gestión de infraestructura. Se da especial énfasis a pavimentos y puentes en sus dimensiones téorica y práctica y a la aplicación de sistemas de gestión en carreteras. Durante la asignatura, los estudiantes desarrollan trabajos prácticos con inspección y evaluación de puentes y pavimentos.

Muchos problemas de la ingeniería hidráulica y ambiental presentan dinámicas temporales y espaciales gobernadas por ecuaciones diferenciales parciales cuya solución habitualmente requiere de la aplicación de métodos numéricos. En esta asignatura, se aborda el estudio y resolución de estos problemas a través de métodos modernos.

Se estudian los fundamentos que regulan la calidad del agua en sistemas naturales y en procesos de tratamiento y remediación. Además, se aplican modelos numéricos para solucionar problemas de calidad del agua.

El curso presenta los fenómenos asociados al comportamiento vibratorio de sistemas discretos y continuos sometidos a diversos tipos de cargas que son función del tiempo. Se aborda el problema de valores y vectores propios, los métodos de superposición modal espectral y análisis de la respuesta en el tiempo. Se plantea el comportamiento dinámico inelástico de sistemas de un grado de libertad. Finalmente se aplican los conceptos desarrollados al caso de solicitaciones inducidas por movimientos sísmicos.

Se estudian los conceptos principales de la dinámica de suelos y determinación de propiedades dinámicas. Así como el comportamiento y diseño de estructuras geotécnicas frente a solicitaciones dinámicas.

Este curso de carácter básico en el plan de estudios del magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, tiene como objetivo entregar conocimientos fundamentales sobre métodos numéricos y estadísticos orientados al análisis y solución de problemas complejos de la ingeniería civil. Durante el semestre los estudiantes resolverán un problema de ingeniería aplicando una de las metodologías estudiadas.

En este seminario, el estudiante seleccionará y aplicará los métodos y herramientas disponibles para el desarrollo de un trabajo de investigación, orientado a la formulación de su proyecto de tesis. Durante el semestre los estudiantes resolverán un problema de ingeniería aplicando una de las metodologías estudiadas.

En esta asignatura se estudian los elementos conceptuales de los métodos empíricos, mecanicistas y empírico - mecanicistas de diseño de pavimentos. Se incluye un análisis teórico de los métodos y de su formulación, así como la aplicación práctica mediante métodos analíticos y computacionales. La metodología de trabajo considera dos componentes, una teórica con clases presenciales y evaluaciones parciales, y una práctica, con trabajos prácticos y su evaluación.

Se enseñan los métodos más comúnmente usados en la práctica hidrológica de aguas superficiales para tratar las problemáticas del derretimiento de nieve, el cálculo y rastreo de crecidas, y la simulación continua de caudales. Se presenta conceptos generales de geoestadística, que permiten tratar la variabilidad espacial, así como de estadística y probabilidades aplicados a la hidrología.

En la asignatura se aborda la modelación y análisis de la demanda por transporte, desde la toma de datos hasta la modelación matemática de ésta, incluyendo el contexto general de esta etapa dentro del estudio de los sistemas de transporte. El marco referencia es el modelo de cuatro etapas.

En esta asignatura se proporcionarán los conocimientos fundamentales asociados al análisis de redes de transporte, y cómo es su interacción con la demanda por transporte. Se analiza la condición de equilibrio en la asignación de viajes a redes. Las clases teóricas se complementan con experiencias de laboratoriocomputacional.

A partir de elementos clásicos de la microeconomía, se realiza una adaptación al transporte, tomando en cuenta aspectos de la teoría del consumidor y de la firma. Restricciones de tiempo e ingreso son consideradas simultáneamente en la modelación de la demanda por transporte, así como la naturaleza multi productiva del proceso de transporte. Se estudia el impacto de estos aspectos en las medidas de bienestar, modelación de la demanda, funciones de costo y tarificación óptima de servicios de transporte. Finalmente se revisan aspectos de regulación económica del transporte, sustentados en las fallas de este mercado.

La asignatura entrega conocimientos básicos asociados a la modelación y análisis de la relación entre el uso de suelo y el sistema de transporte urbano.

En esta asignatura se estudian los elementos conceptuales de los métodos empíricos, mecanicistas y empírico - mecanicistas de diseño de pavimentos. Se incluye un análisis teórico de los métodos y de su formulación, así como la aplicación práctica mediante métodos analíticos y computacionales. La metodología de trabajo considera dos componentes, una teórica con clases presenciales y evaluaciones parciales, y una práctica, con trabajos prácticos y su evaluación.

La presencia de sedimentos en un curso de agua, sea en suspensión o formando parte de un lecho móvil, condiciona la morfología de cauces naturales y el diseño de obras hidráulicas. La interacción entre el agua y el sedimento es compleja y hoy día aún no somos capaces de describirla en forma completamente analítica. Muchos efectos deben ser cuantificados empíricamente para estimar el transporte de sedimentos. Por una parte, una corriente de agua arrastra sedimento. Por otra, la rugosidad del lecho que depende del tamaño del sedimento, se opone al movimiento del agua, condicionando la producción de turbulencia y el perfil de velocidades. A su vez, el sedimento en suspensión puede hacer variar considerablemente la densidad de la corriente, lo que lleva a veces incluso a producir estratificación del cuerpo de agua. Determinar las condiciones bajo las cuales se producirá transporte de sedimentos, el modo en que este se producirá y cuánto material será arrastrado es vital para predecir la morfología fluvial y costera, así como para diseñar correctamente obras hidráulicas de captación, conducción y distribución, así como cepas, espigones, y estructuras embebidas en una corriente.

Este curso presenta los fundamentos físicos, químicos y biológicos de los procesos usados en el tratamiento de aguas y aguas residuales.

Se presenta los conceptos de la morfología fluvial, desde las características de la cuencas de drenaje y retículos hidrográficos, pasando por el origen y formación de los cursos fluviales, hasta la conceptualización y cuantificación de los diferentes procesos físicos y geoformas, a las escalas local y del tramo de río. Se enfatiza la importancia fundamental de las escalas temporales y espaciales asociadas a los procesos fluviales, desde las épocas geológicas hasta las escalas de interés ingenieril. El curso entrega los conocimientos necesarios para comprender la estabilidad de cauces y evaluar los cambios en la morfología fluvial, a la escala ingenieril, asociados a alteraciones naturales o antropogénicas. La asignatura concluye con nociones de geomorfología fluvial aplicada a la ingeniería civil y a la gestión sustentable de sistemas de ríos.

En este curso se realiza una análisis de los principios conceptuales, modelos y metodologías que permiten conocer y comprender desde un punto de vista científico la seguridad vial y la accidentabilidad, con el fin de que el alumno cuente con una base conceptual sólida que le permita, integrar los conceptos de seguridad vial, en el estudio y modelación de vialidad.

El curso presenta la hidrología superficial con una perspectiva espacial distribuida y énfasis en la representación de variables y modelación de cuencas, en particular del proceso de precipitación-escorrentía. Se entregan los fundamentos de hidrología, las herramientas de sig y la descripción de los modelos matemáticos que permiten una modelación distribuida. Se enseña a calibrar, validar y aplicar un modelo distribuido, y a evaluar la calidad de sus resultados. El curso incluye el estudio de varios casos, con actividades de aplicación de modelos distribuidos.

Se presenta la filosofía del diseño sísmico de estructuras basándose en la teoría de la dinámica de estructuras y los aspectos geofísicos del fenómeno sísmico. Se aplican y discuten las recomendaciones de diseño orientadas a proveer la resistencia y ductilidad necesaria.

Curso orientado a estudiantes de post-grado, investigadores y profesionales que desempeñan en el área de modelación numérica de estructuras y medios continuos. Se presenta método de elementos finitos como el método computacional más poderoso para analizar problemas de la ingeniería, con énfasis en problemas de la mecánica de sólidos.

Se analizan los fundamentos del cálculo estructural de elementos de madera, describiendo las propiedades físicas mecánicas de la madera y su uso como material componente de elementos estructurales. Se estudian los principales sistemas estructurales de madera, tanto en su comportamiento como en sus aspectos constructivos. Se entregan las bases para el diseño de elementos y uniones de elementos de madera.

Se estudian los conceptos principales de la dinámica de suelos y determinación de propiedades dinámicas. Así como el comportamiento y diseño de estructuras geotécnicas frente a solicitaciones dinámicas.

El curso está orientado de estudiantes de post-grado y profesionales que se desempeñan en el diseño estructural de hormigón armado e ingeniería de puentes. Se estudian los conceptos fundamentales de análisis y diseño de estructuras de hormigón pre-esforzado, que permitan al estudiante resolver problemas prácticos de diseño y enfrentar problemas más complejos de ingeniería. El curso enfatiza los requerimientos de diseño de estándares internacionales tales como aci 2005 y aashto lrfd.

Las obras de infraestructura son el soporte crítico de las actividades económicas. Sin embargo su funcionamiento y estado actualmente no recibe la debida atención. Esta asignatura entrega las nociones teóricas y prácticas del estado del arte en el monitoreo de obras de infraestructura.

Esta asignatura entrega las nociones teóricas y prácticas para conocer, entender y realizar un diagnóstico sobre el estado de una infraestructura. La infraestructura sufre cambios en el tiempo debido a factores ambientales y/o de operación. La realización de mediciones en terreno mediante sensores u otros sistemas electrónicos permite una detección temprana de cambios, la formulación de hipótesis sobre las causas y consecuente diagnóstico. Será deseable realizar también un pronóstico sobre su estado. Este curso estudia métodos estadísticos y modernas técnicas de procesamiento de datos permiten dar luces sobre el estado de la infraestructura.

En este curso se introduce al alumno en las técnicas modernas de cálculo estructural por medio de herramientas computacionales.

This course focuses on hillslope stability in both the natural and built environments. Students will first learn the foundational methods and techniques of risk assessment. These techniques are applicable to a variety of natural hazards extending beyond hillslopes such as floods and earthquakes. Students will then learn to distinguish between the two major modes of hillslope transport: slow, gradual soil creep and rapid mass movements. Each has a distinctive topographic signature and creates different types of complications to constructed works. The remaining 60% of the course focuses exclusively on mass movements. We start with descriptive characteristics and classifications and then use these to develop a discrete set of more quantitative descriptions of initiation mechanisms. These mechanisms include both natural forcings such as precipitation or earthquakes and unintended anthropogenic triggers such as road construction or timber harvest. Because mass movements pose a threat to infrastructure (roads, buildings, utilities, etc. ), the remaining section of the course focuses on how we make assessments of where and when landslides can occur. Predicting where mass movements will occur starts with the identification, measurement and inventory of past features using both traditional (air photos) and cutting edge (high-resolution digital topography, lidar) techniques. Predicting when mass movements will occur requires an assessment of both the local stresses that resist down-slope movement and which environmental conditions decrease these stresses. Once a mass movement is identified (new or old), and found to threaten a resource, it is often valuable to monitor the features to provide early warning or an assessment of its sensitivity to environmental variables. The class will explore how a variety of these monitoring techniques can be integrated into modeling the stresses that govern future movement, increasing predictability.

Se entregan al estudiante las bases teóricas para el análisis y diseño sísmico de estructuras con aislamiento sísmico y para estructuras que utilizan sistemas pasivos de disipación. A partir de conceptos de la dinámica de estructuras se establecen las ecuaciones básicas del equilibrio dinámico de estructuras aisladas y aquellas que utilizan sistemas de disipación pasivos.

Se presenta el marco teórico del método de elementos finitos aplicado a problemas de ingeniería geotécnica. En forma detallada se deriva la teoría del método para materiales lineales en 2d y luego se explican los ajustes que son necesarios aplicar para materiales no-lineales introduciendo conceptos de leyes constitutivas elásticas y elasto-plásticas. Los principales conceptos teóricos del curso se presentan en forma expositiva apoyando las clases con sesiones prácticas utilizando un software de elementos de finitos. El conocimiento adquirido será aplicado para resolver problemas relacionados al diseño geotécnico.

La asignatura se enfoca en el análisis de los modelos constitutivos de suelos, desde los modelos simples hasta modelos más avanzados. Los estudiantes aprenderán sobre el proceso de creación de un modelo constitutivo y sus componentes. El conocimiento adquirido será aplicado para resolver problemas específicos relacionados a estructuras geotécnicas.

Esta asignatura aborda las estrategias de sustentabilidad aplicables a la concepción, la planificación, la construcción y la operación del medio construido las cuales están articuladas en indicadores energéticos, ambientales y urbanísticos. Esto con el fin de mitigar el impacto negativo en el ambiente y sobre la salud de las personas, maximizando su confort y calidad de vida.

Esta asignatura aborda el análisis del balance energético de estructuras edilicias tomando en cuenta su entorno inmediato, su emplazamiento geográfico, su materialidad y el uso de de las estructuras.

La construcción, protección, y mantención de las comunidades costeras y puertos, así como el desarrollo, el manejo y la preservación de áreas costeras y estuarios requiere de conocimientos específicos sobre ingeniería de costas. En este curso se estudiarán diversos procesos físicos que ocurren en la zona litoral como el oleaje, las mareas y el transporte de sedimentos, así como metodologías y técnicas de análisis de datos para el estudio de estados de mar adecuadas para el diseño de obras en la zona costera.

Esta asignatura de especialización en el plan de estudios del magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, tiene como objeto profundizar los fundamentos que regulan la calidad del agua en sistemas naturales y en procesos de tratamiento y remediación, y aplicar modelos numéricos para solucionar problemas de calidad del agua. Los tópicos incluyen química y transporte; procesos físico-químicos y bioquímicos; y la aplicación al diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

En la asignatura se aborda la modelación y análisis de la demanda por transporte, desde la toma de datos hasta la modelación matemática de ésta, incluyendo el contexto general de esta etapa dentro del estudio de los sistemas de transporte. El marco de referencia es el modelo de cuatro etapas.

Se presenta la filosofía del diseño sísmico de estructuras basándose en la teoría de la dinámica de estructuras y los aspectos geofísicos del fenómeno sísmico. Se aplican y discuten las recomendaciones de diseño orientadas a proveer la resistencia y ductilidad necesaria. Durante el semestre los estudiantes resolverán un problema de ingeniería aplicando una de las metodologías estudiadas.

La asignatura introduce al estudiante en el ámbito de la toma de decisiones en transporte, desde un punto de vista sistémico. Utilizando la teoría clásica de la microeconomía y la teoría del consumidor y de la firma, se realiza una adaptación al transporte para ilustrar y analizar políticas de planificación de transporte.

En este curso se estudia el marco teórico y práctico de la gestión de infraestructura de transporte. Se analizan los conceptos modernos de gestión, sus componentes y cómo se insertan en la institucionalidad nacional. Posteriormente se analizan los principios teóricos que sustentan técnicas de modelación y modelos empleados para la gestión de infraestructura. Se da especial énfasis a pavimentos y puentes en sus dimensiones teórica y práctica y a la aplicación de sistemas de gestión de carreteras concesionadas y no concesionadas. Durante el curso, los estudiantes desarrollan trabajos prácticos relacionados con los contenidos del curso.

La asignatura entrega conocimientos básicos asociados a la teoría, modelación y análisis de la relación entre las actividades de la ciudad y el sistema de transporte, a través del estudio de teorías y métodos de análisis aplicados a casos nacionales y extranjeros.

Esta asignatura de especialización tiene como objetivo entregar conocimientos fundamentales sobre la ingeniería geotécnica sísmica, caracterización de propiedades dinámicas de suelos, el análisis de estructuras geotécnicas frente a solicitaciones sísmicas y su interacción con problemas complejos de la ingeniería civil.

En esta asignatura se proporcionan los conocimientos fundamentales asociados al análisis de la circulación de vehículos y la demanda de pasajeros en las redes de transporte. Se analiza la condición de equilibrio en la asignación de viajes a redes. También se entregan herramientas para aplicar estos modelos en programas computacionales comúnmente utilizados en la investigación aplicada en estos temas.

En este curso se realiza un análisis de los principios conceptuales, modelos y métodos que permiten conocer y comprender desde un punto de vista científico la seguridad vial, con el fin de que el estudiante cuente con una base conceptual sólida que le permita, integrar los conceptos de seguridad vial en el estudio y modelación de la vialidad en diferentes contextos. Esta asignatura permitirá al estudiante analizar y resolver problemas complejos de ingeniería de tráfico basándose en investigación científica y tecnológica actual.

Asignatura electiva del programa de magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, la cual tiene como objetivo que los estudiantes comprendan y apliquen aproximaciones numéricas a la solución de problemas ingenieriles que admiten una formulación variacional o integral. Se desarrollan diferentes tipos de formulaciones de elementos finitos y sus respectivas aplicaciones.

El curso se enfoca en la descripción de modelos constitutivos de suelos, desde los modelos simples hasta modelos más avanzados. Los estudiantes aprenderán sobre el proceso de creación de un modelo constitutivo y sus componentes. El conocimiento adquirido será aplicado para resolver problemas específicos relacionados a estructuras geotécnicas.

Esta asignatura aborda el análisis del balance energético de estructuras edilicias tomando en cuenta su entorno inmediato, su emplazamiento geográfico, su materialidad y el uso de ésta.

En este curso se analizan los principios conceptuales, modelos y métodos que permiten conocer y comprender desde un punto de vista científico la seguridad vial, con el fin de que el estudiante cuente con una base conceptual sólida que le permita, integrar los conceptos de seguridad vial en el estudio y modelación de la vialidad en diferentes contextos.

Esta asignatura de carácter electivo en el plan de estudios del magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, tiene como objetivo entregar los fundamentos físicos, químicos y biológicos de los procesos utilizados en el tratamiento de aguas residuales. Las tecnologías de tratamiento son revisadas y evaluadas desde un punto de vista crítico.

Esta asignatura de especialización en el plan de estudios del magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, tiene como objeto profundizar los fundamentos que rigen el escurrimiento del agua subterránea como fuente de agua para consumo, su contaminación y drenaje.

Esta asignatura de carácter de especialización en el plan de estudios del magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, tiene como objetivo entregar conocimientos sobre los métodos más comúnmente usados en la práctica hidrológica de aguas superficiales para tratar las problemáticas del derretimiento de nieve, el cálculo y rastreo de crecidas, y la simulación continua de caudales. Se presenta conceptos generales de geoestadística, que permiten tratar la variabilidad espacial, así como de estadística y probabilidades aplicados a la hidrología.

La construcción, protección, y mantención de las comunidades costeras y puertos, así como el desarrollo, el manejo y la preservación de áreas costeras y estuarios requiere de conocimientos específicos sobre ingeniería de costas. En este curso se estudiarán diversos procesos físicos que ocurren en la zona litoral como el oleaje, las mareas y el transporte de sedimentos, así como metodologías y técnicas de análisis de datos para el estudio de estados de mar adecuadas para el diseño de obras en la zona costera.

En esta asignatura se estudian los elementos conceptuales de métodos de análisis y diseño estructural de pavimentos. Se incluye un análisis teórico de los métodos y de su formulación, así como la aplicación práctica de ellos, dando énfasis a pavimentos de carreteras y caminos.

Esta es una asignatura integradora de conocimientos de la ciencia de ríos: hidrología, ecología y geomorfología fluvial, para la solución de problemas complejos de ingeniería controlados por el transporte de sedimentos en ríos, tales como: el diseño de defensas fluviales contra inundaciones, la gestión de la sedimentación de embalses y el control de la erosión generalizada y socavación local en ríos y alrededor de obras hidráulicas. Se presentan los elementos fundamentales de cada disciplina involucrada, y se analizan casos de estudio. El curso tiene un fuerte componente de trabajo personal dirigido, basado en la lectura de artículos. El curso desarrolla capacidades de autoformación de los estudiantes para que amplíen y actualicen sus conocimientos.

Este curso de carácter básico en el plan de estudios del magister en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, tiene como objetivo entregar conocimientos fundamentales sobre métodos numéricos y estadisticos orientados al análisis y solución de problemas complejos de la ingeniería civil. Durante el semestre los alumnos resolverán un problema de ingeniería aplicando una de las metodologías estudiadas.

Se presenta el marco teórico del método de elementos finitos aplicado a problemas de ingeniería geotécnica. En forma detallada se deriva la teoría del método para materiales lineales en 2d y luego se explican los ajustes que es necesario aplicar para materiales no-lineales introduciendo conceptos de leyes constitutivas elásticas y elasto-plásticas. Los principales conceptos teóricos del curso se presentan en forma expositiva apoyando las clases con sesiones prácticas utilizando un software de elementos de finitos.

Se entregan al estudiante las bases teóricas para el análisis y diseño sísmico de estructuras con aislamiento sísmico y para estructuras que utilizan sistemas pasivos de disipación. A partir de conceptos de la dinámica de estructuras se establecen las ecuaciones básicas del equilibrio dinámico de estructuras aisladas y aquellas que utilizan sistemas de disipación pasivos. Durante el semestre los estudiantes resolverán un problema de ingeniería aplicando una de las metodologías estudiadas. Se entregan al estudiante los principios básicos de la aislación sísmica y de sistemas de disipación pasivos, capacitándose para analizar estructuras de edificios y/o puentes frente a solicitaciones sísmicas. Se enfatiza el empleo del lenguaje de programación matlab como herramienta en el planteamiento y solución de los problemas.

En esta asignatura de carácter electivo en el plan de estudios del magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, se desarrollan los métodos de cálculo teóricos y computacionales para realizar análisis estático lineal y no lineal de estructuras planas y tridimensionales, tales como enrejados, marcos, muros, placas y láminas.

Esta asignatura integra conocimientos de cálculo diferencial y cálculo numérico para el análisis de problemas complejos de ingeniería hidráulica mediante modelación numérica, tales como el cálculo de superficies de inundación y peligrosidad de crecidas y el transporte de contaminantes en ríos. Se presentan los elementos de cálculo diferencial, cálculo numérico y programación y se analizan casos de estudio. El curso tiene una fuerte componente de trabajo personal dirigido.

Asignatura electiva del programa de magíster en ciencias de la ingeniería, mención ingeniería civil, la cual tiene como objetivo que los estudiantes conozcan, comprendan y apliquen las diferentes metodologías existentes para el análisis dinámico lineal y no lineal de estructuras sometidas a cargas sísmicas. La asignatura contribuye a la siguientes competencias del perfil de egreso del programa de magíster:.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Alex Otto Schwarz Kusch

Doctor of Philosophy, Northwestern University (2004)


CONTACTO
Luz Mery Del Carmen Campos Cardenas

MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Sebastián Astroza Tagle
Doctor of Philosophy, University of Texas

mail_outline sastroza@udec.cl
Siva Avudaiappan
Doctor of Philosophy, Anna University

mail_outline savudaiappan@udec.cl
Sebastián Andrés Calderón Díaz
Philosophiae doctor, Universidad Politécnica de Milán

mail_outline sebacalderon@udec.cl
Juan Antonio Carrasco Montagna
Doctor of Philosophy, University of Toronto

mail_outline juancarrasco@udec.cl
Tomás Benjamín Echaveguren Navarro
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline techaveg@udec.cl
Maricarmen Andrea Josefina Guerra Paris
Doctor of Philosophy Civil Engineering, University of Washington

mail_outline marguerra@udec.cl
Oscar Eduardo Link Lazo
Doktor-Ingenieurs, Universität Technische Darmstadt

mail_outline olink@udec.cl
Gonzalo Andrés Montalva Alvarado
Doctor of Philosophy, University of Washington

mail_outline gmontalva@udec.cl
Mauricio Alejandro Pradena Miquel
Doctor, Technische Universiteit Delft

mail_outline mpradena@udec.cl
Alex Otto Schwarz Kusch
Doctor of Philosophy, Northwestern University

mail_outline alexschwarz@udec.cl
Alejandra Patricia Stehr Gesche
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline astehr@udec.cl

Colaboradores

Patricio Dagoberto Cendoya Hernández
Doctor, Universitat Politècnica de Catalunya
mail_outline pcendoya@udec.cl
Daniella Eloísa Escribano Leiva
Doctor of Philosophy, University of Bristol
mail_outline describano@udec.cl
Luis Enrique Merino Quilodrán
Doctor, Université de Technologie Compiègne
mail_outline lumerino@udec.cl
Rodrigo Antonio Silva Muñoz
Doctor of Philosophy, University of Maine
mail_outline rosilva@udec.cl
Alejandro Maximiliano Tudela Román
Doctor of Philosophy, University of Leeds
mail_outline atudela@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC