school
Grado
Magíster en Lingüística Aplicada
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.784.000

Presentación

Este Programa es ofrecido por el Departamento de Español y la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, con el patrocinio y la supervisión de la Dirección de Postgrado de la Universidad. Se trata de un programa de carácter científico que proporciona un primer grado de especialización superior en las diversas áreas de la lingüística aplicada, capacitando al estudiante para detectar e investigar problemas relativos al lenguaje en general, y a las lenguas en particular.

Objetivos

El programa tiene por objetivo formar especialistas en las diversas líneas de investigación de la lingüística aplicada, quienes además de tener una visión general y teórica, sean capaces de aplicar sus conocimientos a la solución de problemas relacionados con el lenguaje. Las áreas de especialización son: psicolingüística, la enseñanza-aprendizaje de lenguas, ciencias del habla.

Líneas de Investigación

  • Psicolinguística; La Enseñanza - Aprendizaje de las Lenguas; Ciencias del Habla.

Requisitos de Admisión

  • El magíster en lingüística aplicada está dirigido a postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
  • Estar en posesión del grado de licenciado o tener título profesional con estudios equivalentes a los requeridos para la licenciatura (cuatro años de estudios universitarios como mínimo) preferentemente en áreas relacionadas con el lenguaje (pedagogía en lengua materna o extranjera, traducción, educación básica, parvularia y diferencial, fonoaudiología, periodismo). no obstante, podrán postular profesionales de otras disciplinas siempre que acrediten conocimientos básicos en lingüística. se aplicará, además, una prueba para medir los conocimientos básicos del postulante en lingüística general.
  • Aunque no es requisito de ingreso, se recomienda rendir el examen de inglés, cuyo manejo a nivel instrumental es indispensable para el acceso a la bibliografía en el área de lingüística.

Perfil de Graduación

  • El perfil del estudiante es el de un profesional que busca especializarse y actualizar sus conocimientos lingüisticos en una de las líneas de especialización que se ofrecen en el programa con el objeto de mejorar su desempeño y desarrollar investigaciones en temas propios de campo laboral.

Asignaturas

Curso teórico en el que se presentan las bases de la estructura fonética-fonológica generales de un sistema lingüístico, tomando como referencia la lengua española y otras lenguas del mundo y orientando la descripción desde una perspectiva generativista.

Curso teórico-práctico destinado a adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para describir la estructura y funcionamiento del nivel morfosintáctico de la lengua.

Este curso introductorio en semántica y en pragmática estará enfocado en los principales problemas teóricos que surgen en torno a los conceptos de significado y uso del lenguaje. Se revisarán los enfoques y problemas clásicos en las dos áreas. Se desarrollarán también las técnicas de análisis utilizadas tanto en semántica como en pragmática, y se discutirán los supuestos asociados.

Curso introductorio que aborda las principales líneas temáticas y ámbitos de actuación de la lingüística aplicada contemporánea. Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, los métodos de investigación de la la, los enfoques de enseñanza de lenguas y las áreas esenciales de la la como: adquisición de segundas lenguas; la enseñanza-aprendizaje de leguas extranjeras (como el español y el inglés); aplicaciones tecnológicas en la lingüística aplicada: aprendizaje de lenguas asistido por computador (call); lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna (educational linguistics); bilingüismo; traducción e interpretación, entre otras.

Curso especializado en lingüística aplicada, que aborda las principales teorías sobre bilingüismo y la enseñanza de lenguas extranjeras y segundas lenguas en contextos formales de educación bilingüe.

Curso de orientación psicolingüística que se centra en el estudio de las teorías y modelos relevantes que explican los procesos de comprensión y producción del discurso. Su propósito general es desarrollar en los estudiantes tanto el interés como la capacidad para iniciarse en la investigación científica en esta área.

Este curso se orienta al desarrollo de un proyecto de investigación en psicolingüística, específicamente en el tema de la lectura y su evaluación. En función de lo anterior, se estudian los fundamentos del método científico con especial énfasis en la investigación experimental, se incorporan técnicas avanzadas con apoyo computacional y se estudian problemas relevantes en la investigación de punta. El curso finaliza con la defensa del proyecto de tesis del estudiante.

Curso introductorio que aborda los temas fundamentales sobre la enseñanza del español como lengua extranjera en el ámbito de la interdisciplina call. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva de los principales enfoques metodológicos de la enseñanza del español como lengua extranjera en que se ha basado el diseño, la implementación, evaluación y utilización de aplicaciones para la enseñanza del español como lengua extranjera. Se revisará los principales factores del aprendizaje en los contextos de enseñanza e-learning y b-learning, poniendo especial énfasis en el tratamiento metodológico de las destrezas lingüísticas. Se presentará, además, la evolución de las propuestas metodológicas que sustentan los diseños de aplicaciones call desde el surgimiento de los enfoques comunicativos hasta los recientes modelos procesuales, de enseñanza centrada en el alumno y de aprendizaje mediante tareas y proyectos cooperativos.

.

Este es un curso en el que se problematiza en torno a algunos aspectos sociofónicos no resueltos del español de chile. Concretamente, se investigarán las distintas variantes de los fonemas consonánticos /t?/ y /d?/ -y del fonema vocálico /i/- y las distintas realizaciones del grupo consonántico /tr/. Al mismo tiempo, se propondrán hipótesis intra y extrasistémicas que explican el porqué de la aparición de algunas de esas variantes.

Seminario de profundización que abordará las líneas principales de investigación en el ámbito de las interdisciplinas call e icall. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva de los principales estudios empíricos e investigaciones que se han llevado a cabo para la enseñanza de lenguas mediatizada por la tecnología tradicional y en el contexto de los sistemas tutoriales inteligentes.

Sin información

Curso introductiorio que aborda los temas fundamentales sobre la interdisciplina computer assisted language learning (call). Call es un área interdisciplinaria que puede ser definida como el estudio de aplicaciones computacionales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Esta interdisciplina ha sido desarrollada en diversos contextos educaivos (principalmente europeos y norteamericanos) con el propósito de optimizar el aprendizaje de lenguas. Este curso proveerá una revisión comprensiva del área de call en términos de su efectividad y problemática involucradas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas asistida por computadores.

Curso introductorio que aborda los temas fundamentales sobre la enseñanza del español como lengua extranjera. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva de los principales enfoques metodológicos de la enseñanza del español como lengua extranjera, de los factores principales del aprendizaje en el aula, del tratamiento didáctico de las destrezas lingüísticas y de los enfoques procesuales en la enseñanza de lenguas. Se presentará la evolución de las propuestas metodológicas desde el surgimiento de los enfoques comunicativos hasta los recientes modelos procesuales, de enseñanza centrada en el alumno y de aprendizaje mediante tareas y proyectos.

Asignatura de seminario de carácter introductorio a los aspectos teóricos y aplicados fundamentales de las ciencias del habla.

Curso teórico práctico en el que se estudian los principales correlatos acústicos del habla y la voz necesarios para la interpretación de análisis espectrográficos y de forma de onda.

Este módulo entrega una descripción teórica y práctica de los aspectos que se deben considerar para un efectivo trabajo de campo en lingüística descriptiva. El foco se pondrá en la selección de los informantes y la recolección, técnicas de elicitación y análisis de los datos. Los niveles lingüísticos que se tomarán como punto de referencia para esta descripción son el nivel fonético y fonológico.

Estudio de los principales correlatos acústicos del habla y la voz necesarios para la interpretación de análisis espectrográficos y de forma de onda.

Curso teórico-reflexivo destinado a definir el marco teórico, los objetivos, los procedimientos de una investigación fonético-fonológica en vías de transformarse en un proyecto de tesis de magíster en el área de ciencias del habla.

En este curso se discuten las principales teorías sobre la adquisición-desarrollo de la lengua materna a través de la lectura de textos clave de los autores más relevantes en relación con el tema. Lo anterior se complementa con una revisión de los métodos de investigación mayoritariamente empleados para estudiar el lenguaje infantil temprano y un análisis de estudios empíricos sobre la adquisición, en particular del español. El trabajo se centra en la descripción y en el análisis de procesos lingüísticos propios del niño normal -preescolar y escolar de primer ciclo básico-, su investigación y medición, sin dejar de considerar las implicancias que conllevan las alteraciones que eventualmente ocurren durante el desarrollo.

Curso introductorio a la disciplina en el que se discutirán algunos de los tópicos y paradigmas de mayor relevancia en la actualidad. Se hará especial énfasis en los aspectos teóricos y metodológicos.

Seminario de profundización sobre las principales problemáticas lingüísticas que se han investigado en el ámbito de la adquisición y enseñanza del español como lengua extranjera. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva de los principales estudios empíricos sobre problemas fundaentales de la gramática del español como lengua extranjera.

En este curso se discuten las principales teorías sobre la adquisición-desarrollo de la lengua materna a través de la lectura de textos clave de los autores más relevantes en relación con el tema. Lo anterior se complementa con una revisión de los métodos de investigación mayoritariamente empleados para estudiar el lenguaje infantil temprano y un análisis de estudios empíricos sobre la adquisición, en particular del español. El trabajo además se centra en la evaluación y en el análisis de los procesos lingüísticos propios del niño normal -preescolar y escolar de primer ciclo básico.

Seminario de profundización que aborda las líneas principales de investigación en el ámbito de la interdisciplina call. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva de los principales estudios empíricos e investigaciones que se han llevado a cabo para la enseñanza de lenguas mediatizada por la tecnología.

Sin información

? el curso se orienta al análisis de fenómenos comunicativos que dan cuenta de los diversos modelos culturales entre los hablantes de distintas lenguas. Con ello, se espera, por una parte, profundizar en tópicos como la pragmática sociocultural, el desarrollo de la competencia intercultural y las estrategias para realizar inferencias culturales y, por otra, integrar dichos conceptos en la enseñanza de una lengua.

Curso centrado en diversos aspectos de la ontogénesis del lenguaje. Se discuten, desde una perspectiva evolutiva, las principales teorías sobre la adquisición-desarrollo de la lengua materna, la alfabetización en el contexto escolar y el efecto del envejecimiento en el desempeño lingüístico. Lo anterior se complementa con una revisión de los métodos de investigación mayoritariamente empleados para estudiar el lenguaje infantil, de escolares ancianos y de trabajos empíricos sobre la adquisición y desarrollo en el ámbito del español.

Este módulo entrega una descripción teórica y práctica de los aspectos que se deben considerar para un efectivo trabajo de campo en lingüística descriptiva. El foco se pondrá en aspectos como la selección de los informantes, la recolección de los datos, las técnicas de elicitación y el análisis de los datos.

Este es un curso en que se abordan distintos tópicos vinculados con factores fónicos y sociolingüísticos del romané y el mapuche. Se problematiza respecto de la vigencia de ciertos fonemas y alófonos característicos de estas lenguas en la población infantil bilingüe. También se problematiza respecto de la vitalidad de estas lenguas a la luz de las tesis de lenz y de salas, para el caso del mapuche; y de la tesis de salamanca, para el caso del romané.

Seminario de profundización en lingüística aplicada a la enseñanza del inglés como l2 que aborda la convergencia de temas relacionados con aprendizaje y adquisición de segundas lenguas y enfoques de enseñanza del inglés como l2.

Curso especializado del área de la lingüística aplicada a la enseñanza lenguas que aborda las principales teorías de aprendizaje y adquisición de segundas lenguas, focalizándose en la aplicación de tales teorías a la enseñanza del inglés como l2 tanto en contextos tesol como tefl.

Seminario de profundización sobre problemáticas lingüísticas específicas que se han investigado en el ámbito de la adquisición y enseñanza de del inglés como le. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva y crítica de los principales estudios empíricos sobre problemáticas de adquisición de lenguas.

Asignatura conducente al desarrollo de un proyecto de tesis en el ámbito del análisis del discurso con el propósito de realizar una aplicación que permita adaptar y validar un instrumento que mide alfabetización en salud.

Este curso aborda los principales modelos metodológicos utilizados en la enseñanza de segundas lenguas con especial énfasis en los enfoques comunicativos actuales. Para ello, se revisa los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos que sustentan cada uno de estos enfoques de enseñanza.

Curso destinado a comprender las variaciones actuales del español de chile considerando diferentes variables (sociales, geográficas, formal/informal) y orientado a que los estudiantes puedan aplicar estos conocimientos en la interpretación fonético-fonológica de los sonidos del español de chile.

Curso especializado en lingüística aplicada que aborda las principales problemáticas lingüísticas sobre el feedback correctivo escrito en el contexto metodológico focalizado en la forma. Se revisarán los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos que orientan el desarrollo e investigación de este fenómeno de estudio en el ámbito de sla.

Curso centrado en diversos aspectos de la ontogénesis del lenguaje. Se discuten, desde una perspectiva evolutiva, las principales teorías sobre la adquisición-desarrollo de la lengua materna, la alfabetización en el contexto escolar y el efecto del envejecimiento sobre el desempeño lingüístico. Lo anterior se complementa con una revisión de los métodos de investigación mayoritariamente empleados para estudiar el lenguaje infantil, de escolares ancianos y de trabajos empíricos sobre la adquisición y desarrollo en el ámbito del español.

Seminario de profundización sobre las principales problemáticas lingüísticas que se han investigado en el ámbito de la adquisición y enseñanza de lenguas. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva de los principales estudios empíricos sobre problemas de metodologías de enseñanza en las competencias y habilidades lingüísticas.

La asignatura trata de los aspectos evaluativos fundamentales que se debe considerar en el proceso de adquisición y enseñanza-aprendizaje de lenguas. Se pondrá especial énfasis en las problemáticas referidas a la evaluación de la expresión escrita y oral: diseño de ítems y tareas y su calificación. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. -aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe.

Líneas temáticas sobre los modelos de adquisición y enseñanza/aprendizaje de lenguas materna, segunda y extranjera desde una perspectiva mixta basada en metodologías innovadoras. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: - proporcionar criterios metodológicos para diseñar ambientes de enseñanza de lenguas psicolingüísticamente efectivos. - desarrollar modelos metodológicos innovadores para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de segundas lenguas, lenguas extranjeras y lenguas maternas.

Asignatura teórica del área de ciencias del habla, en la que se presentan las bases para la comprensión de los procesos de producción fonético-fonológica que se manifiestan en el habla infantil, teniendo como referencia los aspectos fisiológicos de la producción oral del niño, la adquisición fonológica infantil y las teorías clásicas y actuales que sustentan el procesamiento fonológico en la infancia. Esta asignatura tributa esencialmente a la competencia nº 2 del perfil del graduado de este programa: manejar los principales enfoques y conceptos teóricos fundamentales de la línea de investigación a que se adscribe.

Asignatura electiva en temas de pragmalingüística del español enfocada en los principales problemas teóricos y métodos de análisis que surgen en torno a los conceptos de discurso y reglas culturales de la lengua. Respecto del perfil de egreso, esta asignatura contribuye a -dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización del nivel fonológico, morfológico, léxico semántico, sintáctico y pragmático discursivo de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas-.

Curso introductorio modular, orientado a iniciar al estudiante en el análisis lingüístico del discurso, de modo que conozca las principales perspectivas teóricas y metodológicas de esta disciplina y comience a desarrollar la capacidad de analizar distintos tipos de textos / discursos bajo estas perspectivas.

Curso especializado en lingüística aplicada que aborda las principales líneas temáticas y de investigación sobre adquisición y enseñanza/aprendizaje de lenguas maternas, segundas lenguas y lenguas extranjeras desde una perspectiva tecnológica sustentada en fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos que orientan el desarrollo en esta área de estudio.

Este seminario de investigación está dirigido a evaluar sistemas conceptuales e instrumentos metodológicos desarrollados para explorar el potencial semántico-discursivo de la léxico-gramática. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: 1. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la disciplina a la que se adscribe. 2. Comunicar efectivamente, de forma oral y escrita, en instancias de difusión científica formales de la disciplina.

Asignatura práctica que aborda los desafíos metodológicos relacionados con la conducción de tareas de programación y ana?lisis estadístico en estudios de producción y percepción en ciencias del habla. Este curso se centra en dos dimensiones: fundamentos de programación, y su aplicación en procesos de obtención de datos indexicales y cuantitativos (en praat), y estadística cuantitativa descriptiva e inferencial, orientada al análisis de datos de nivel fonético y fonológico (en r). Los contenidos metodológicos abordados complementan los conocimientos teóricos que han sido adquiridos en otras asignaturas de la línea, con los que dialoga de manera permanente. Además de habilitar al estudiante en la utilización de técnicas actualizadas para la obtención de datos indexicales, acústicos y perceptivos, la asignatura tributa de manera secundaria a contribuir al proceso de identificacioón de potenciales temas de tesis y a resolver problemáticas en torno a cómo proyectos de investigación pueden ser tratados metodológicamente. Competencias del perfil de egreso a los que contribuye la asignatura: [2] dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. [5] aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe.

Asignatura teórico-práctico de profundización en el estudio de los aspectos problemáticos en el aprendizaje de aspectos segmentales y suprasegmentales de la fonética y fonología inglesas que afectan la inteligibilidad y fluidez en la comprensión y producción de textos orales en inglés como segunda lengua (l2). La asignatura cuenta con un componente práctico de desarrollo de materiales para mejorar y medir percepción y producción de los sonidos del inglés como l2 usando software disponible para este propósito. La asignatura contribuye al desarrollo de las competencias del perfil de egreso: a. Dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. B. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. C. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. D. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

La asigantura presenta los fundamentos de la gramática funcional del discurso (fdg, por sus siglas en inglés), sus raíces en el funcionalismo dikeano, su alcance tipológico, la arquitectura general del modelo, la organización por niveles y capas y las principales investigaciones realizadas en la teoría. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: - dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe.

Asignatura orientada al estudio de los imaginarios sociales desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, aplicado a las prácticas discursivas en el ámbito institucional y público, con el fin de describir el discurso feminista. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado del magister en lingüística aplicada: a. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. C. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Esta asignatura aborda los enfoques metodológicos y aplicados asociados a las tecnologías para la mejora de las habilidades de lectura y escritural. El foco de la asignatura será comprender los principios que guían estos desarrollos, las estrategias que pretenden enseñar y entrenar, así como las tareas y recursos computacionales que utilizan. Como parte de la asignatura los estudiantes conocerán análisis de algunas de las tecnologías vigentes y generar un diseño conceptual de sus propias propuestas de implementación. Complementariamente realizarán análisis sobre bases de datos generados a partir del uso de este tipo de tecnologías. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: a. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. C. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Esta asignatura tiene como propósito el desarrollo de un proyecto de investigación en psicolingüística, centrado en el tópico de lenguaje y envejecimiento. En función de lo anterior, se examinan los fundamentos del método científico con especial énfasis en la investigación experimental, se incorporan técnicas avanzadas con apoyo computacional y se estudian problemas relevantes en la investigación de punta en el área. La asignatura finaliza con la defensa del proyecto de tesis del estudiante. La asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil de egreso del programa de magister en lingüística aplicada: -discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. -aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe.

Seminario de profundización en lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza del inglés como l2. Aborda las principales teorías de adquisición y evaluación de competencias en inglés como l2 e investigación actualizada acerca de problemáticas que puedan ser estudiadas en el contexto educativo chileno. Durante el seminario los estudiantes desarrollarán progresivamente el planteamiento del problema y el diseño de un proyecto de investigación. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: a. Dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles: fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. B. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. C. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. D. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Asignatura orientada a profundizar la capacidad de análisis de los distintos tipos de discursos que circulan en el mundo social. Se busca con esta asignatura dominar los principios teóricos y la terminología de análisis del discurso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: - manejar los principales enfoques y conceptos teóricos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. - comunicar efectivamente, de forma oral y escrita, en instancias de difusión científica formales de la disciplina.

La asignatura profundiza en nociones fundamentales para el análisis de la metáfora conceptual y otras operaciones de conceptualización en discursos especializados, en el marco de la lingüística cognitiva. Asimismo, se discuten las fortalezas y limitaciones de los diseños metodológicos usados en investigaciones especializadas en análisis del discurso en lingüística cognitiva. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: - manejar los principales enfoques y conceptos teóricos fundamentales del análisis del discurso en metáfora conceptual y en lingüística cognitiva. - aplicar las principales técnicas de investigación propias del análisis del discurso en metáfora conceptual y en lingüística cognitiva.

La asignatura trata de los aspectos evaluativos fundamentales que se debe considerar en el proceso de adquisición y enseñanza-aprendizaje de lenguas. Se pondrá especial énfasis en las problemáticas referidas a la evaluación de la expresión escrita y oral: diseño de ítems y tareas y su calificación. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. -aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe.

En esta asignatura se presenta la teoría funcional del lenguaje a partir de la revisión de principios teóricos fundamentales, la comparación de modelos conceptuales y el análisis de fenómenos léxico-gramaticales y discursivo-semánticos. Por su parte, la asignatura tributa a los siguientes resultados de aprendizaje del perfil de egreso: 1. Dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización del nivel fonológico, morfológico, léxico-semántico, sintáctico y discursivo-semántico de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre estos temas. 2. Manejar los principales enfoques y conceptos teóricos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe.

Asignatura eminentemente práctica que aborda los principales desafíos metodológicos involucrados en la conducción de estudios de producción y percepción en ciencias del habla, desde la concepción y diseño de una investigación hasta la obtención de datos en formatos adecuados para su posterior análisis. Esta asignatura se centra en tres dimensiones: fundamentos de programación (para praat), métodos para estudios de producción y métodos para estudios de percepción. Los contenidos abordados complementan desde una perspectiva metodológica los conocimientos teóricos que han sido adquiridos en otras asignaturas de la línea, con los que dialoga permanentemente. Además de habilitar al estudiante en la utilización de técnicas actualizadas para la obtención de datos indexicales, acústicos y perceptivos, la asignatura tributa de manera secundaria a contribuir al proceso de identificación de potenciales temas de tesis y a resolver problemáticas en torno a cómo proyectos de investigación pueden ser tratados metodológicamente. Competencias del perfil de egreso a los que contribuye la asignatura: - [2] dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización de la lengua en sus distintos niveles. - [5] aplicar las principales técnicas de investigación propias de la disciplina a la que se adscribe.

Curso especializado en adquisición de segundas lenguas que aborda las principales problemáticas lingüísticas relativas a la focalización en la forma y al feedback correctivo. Se revisarán los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos que orientan el desarrollo e investigación en estos fenómenos de estudio.

Curso de orientación psicolingüística que se centra en el estudio de las teorías y modelos relevantes que explican los procesos de comprensión y producción del discurso. Su propósito general es desarrollar en los estudiantes capacidades para iniciarse en la investigación científica en esta área.

Asignatura de profundización, de orientación psicolingüística y neurológica, en la que se estudia la enfermedad de parkinson (ep) y sus efectos sobre los procesos de comprensión y producción del lenguaje. Su propósito central es capacitar a los estudiantes para diseñar una investigación de carácter empírico que dé cuenta del efecto de esta enfermedad sobre un aspecto específico del lenguaje. Respecto del perfil de egreso, la asignatura contribuye a formar especialistas con destrezas teóricas y metodológicas para desarrollar investigación en lingüística aplicada.

Esta asignatura aborda las principales relaciones entre comprensión lectora y metacognición, teniendo presente los puntos de encuentro entre estas dos dimensiones. El foco de la asignatura será comprender los métodos que permiten explorar las relación entre ambos conceptos, las implicancias teóricas y aplicadas de esas relaciones y las actuales tendencias en este campo. Como parte de la asignatura los estudiantes deberán realizar exploraciones aplicadas que permitan obtener datos posibles de ser interpretados y que se relacionen con las actuales tendencias en la disciplina.

Curso que, desde la perspectiva pragmática de la relevancia, introduce al estudiante en el análisis del discurso escrito y el oral conversacional.

Curso teórico-práctico el que se analizan y discuten las principales teorías asociadas a la corporeidad del lenguaje. Se hará énfasis en los resultados actuales de investigaciones asociadas a la temática para el diseño de un trabajo experimental.

En el curso -que tiene por objetivo la realización de un proyecto de tesis en enseñanza y aprendizaje de lenguas- se revisan, por un lado, los modelos de competencia metafórica considerados en la enseñanza de segundas lenguas (sustentados en los planteamientos de la lingüística cognitiva) y, por otro lado, los métodos actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera, según los lineamientos del marco común europeo de referencia para las lenguas y del plan curricular del instituto cervantes para la comprensión del lenguaje figurado. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. - aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe.

Asignatura orientada al estudio de los instrumentos que miden salud mental, desde la perspectiva discursiva y psicolingüística, con el fin de formular una versión adaptada al español estándar de cada uno de los instrumentos estudiados. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduado en magister en lingüística aplicada: a. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. C. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Esta asignatura ayudará a configurar el proyecto de tesis de magister en lingüística aplicada, estableciendo relaciones entre las características de los textos escolares y la percepción de los sujetos sobre la complejidad de estos. Para este objetivo se trabajará aplicando trunajod 2. 0, una herramienta automatizada para evaluar la complejidad lingüística de los textos que se utilizan en diversos niveles del sistema escolar. Los mismos textos serán evaluados por docentes expertos en esos niveles educativos. Luego de esto se realizará el análisis de los datos que permitirán estimar las relaciones entre la complejidad del texto y la evaluación de los expertos, generando conocimientos de investigación relevantes para la disciplina. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: a. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. C. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

En esta asignatura de especialización se analizan los marcos teóricos y los diseños investigativos de estudios que abordan diferentes tipos de discursos desde la perspectiva de la lingüística cognitiva y de la metáfora conceptual, a fin de que el alumno/a formule un proyecto de investigación en el área. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: a. Manejar los principales enfoques y conceptos teóricos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la disciplina a la que se adscribe.

Asignatura teórico-práctica en la que se abordan los principales desafíos metodológicos asociados al trabajo fonético-acústico con sistemas vocálicos de lenguas minorizadas, desde una perspectiva eminentemente cuantitativa y apoyada en herramientas computacionales. La asignatura, que se centra en materiales del mapudungún hablado en alto biobió y en la costa de la región de la araucanía, entrega las herramientas básicas para el trabajo con señales y variables acústicas, para la extracción de datos, su visualización, tratamiento estadístico e interpretación, en miras al desarrollo de estudios de producción. La presente asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado del doctorado en lingüística 3) configurar diseños de investigación pertinentes según la naturaleza del problema planteado y en función de las hipótesis, las que se deben probar utilizando metodologías con técnicas de recolección de datos adecuadas, válidas y confiables 4) aplicar procedimientos de análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados haciendo uso, entre otras posibilidades, de estadística avanzada y razonamiento pautado y exhaustivo en cada nivel de análisis, que propendan a la adecuación descriptiva y explicativa.

Asignatura teórico-práctica en la que se abordan los principales desafíos prácticos y metodológicos asociados al trabajo con materiales fonético-acústicos de sistemas vocálicos de lenguas vernáculas chilenas, desde una perspectiva eminentemente cuantitativa y apoyada en herramientas computacionales de diverso tipo. La asignatura, que se centra en materiales del mapudungún y del kawésqar, entrega las herramientas básicas para el trabajo con señales y variables acústicas, para la extracción de datos, su visualización, tratamiento estadístico e interpretación, en miras al desarrollo de estudios de producción. La presente asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado del magíster en lingüística aplicada: • dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. • aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe.

En este seminario de especialización se analizan los marcos teóricos referenciales y los diseños investigativos de estudios relacionados con diferentes tipos de discursos, que han sido abordados desde el ámbito de la metáfora. Se discuten las limitaciones de algunos métodos usados y se proveen alternativas para el fortalecimiento de la validez y confiabilidad de los análisis.

Curso especializado en lingüística aplicada que aborda las principales líneas temáticas y de investigación sobre aspectos metodológicos y de enfoques en la enseñanza de segundas lenguas. La orientación principal es proveer una revisión comprensiva de los principales enfoques metodológicos de la enseñanza de lenguas.

Esta asignatura profundiza las relaciones entre comprensión lectora y metacognición, a través de la preparación de tesis de magister en el tema, lo que implica indagación en torno a conceptos y teoría, preparación de materiales y decisiones metodológicas conducentes a la generación de un estudio que aporte a la disciplina.

El curso profundiza en nociones fundamentales para el análisis de la manifestación lingüística de la metáfora conceptual en discursos especializados. Asimismo, se discuten las limitaciones de algunos métodos usados en la investigación en metáfora y se proveen alternativas para el fortalecimiento de la validez y confiabilidad de los análisis.

Asignatura conducente al desarrollo de un proyecto de tesis en el ámbito de las adaptaciones transculturales desde la perspectiva pragmadiscursiva. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del pefil del graduado: -aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que adscribe. -comunicar efectivamente resultados de investigación de forma oral y escrita en diversos contextos académicos.

Asignatura especializado en adquisición de segundas lenguas que aborda las principales problemáticas lingüísticas relativas al enfoque con atención en la forma, hipótesis de la interacción, variables individuales, tratamiento de errores, interlengua y feedback correctivo. Se revisarán los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos que orientan el desarrollo e investigación de estos fenómenos de estudio. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. - aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea o líneas a la que se adscribe. - comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Seminario especializado en adquisición de l2 que aborda las principales problemáticas lingu¨ísticas sobre el tratamiento de los errores y las estrategias de feedback correctivo escrito. Se revisarán los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos que orientan el desarrollo e investigación de estos fenómenos en estudio en el área de la adquisición y enseñanza de lenguas. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. - aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea o líneas a la que se adscribe. - comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Asignatura teórico-práctica que tiene por objetivo ofrecer una visión panorámica acerca del estudio de las unidades léxicas, de sus relaciones sistemáticas, de los mecanismos de creación de palabras, de los principales modelos teóricos de estudio del léxico, de la importancia de la disciplina y su metodología de trabajo. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: a. Dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. B. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe.

Asignatura teórica y práctica en la que se analizan y discuten las bases neuronales para el desarrollo del lenguaje, a partir de los resultados obtenidos de diversas investigaciones en el área de la neurociencia cognitiva, con especial énfasis en la comprensión del léxico y el discurso escrito. En esta asignatura, se estudiarán varias técnicas provenientes del área de la neurociencia con uso de tecnología avanzada como la electrofisiología, hyperscanning, estimulación magnética transcraneal y resonancia magnética funcional. Se realizarán algunas clases prácticas con un electroenfalógrafo para conocer más de cerca la técnica de electroencefalografía. Se abordará el estudio de estas técnicas con población específica como niños con tel (trastorno específico del lenguaje), dislexia, afasia, adultos mayores, adultos mayores con parkinson, entre otros. Se discutirán los diseños experimentales idóneos para cada técnica y la pertinencia de su uso, de acuerdo a las preguntas de investigación. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduado en el magíster en lingüística, como son: a) discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B) aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea o líneas a las que se adscribe. C) comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Asignatura destinada a la preparación de un proyecto de tesis en la línea de adquisición y enseñanza de lenguas. En ella, el/la estudiante desarrolla una propuesta a partir de un tópico de interés en la disciplina. Bajo la supervisión del/la docente, se identifica un problema de investigación, a partir del cual se formulan preguntas de investigación o hipótesis. Sobre esta base, se realiza el trabajo de revisión bibliográfica y se propone un diseño de investigación. La asignatura concluye con la elaboración del proyecto de tesis.

En este seminario de profundización en lingüística aplicada (la) a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas (l2) se abordan temas y metodologías de investigación dentro de la convergencia de las áreas de adquisición, aprendizaje, enseñanza, y evaluación de una l2. Durante el seminario, los estudiantes desarrollarán progresivamente un marco teórico acotado a un tema de investigación de interés dentro de los contenidos del curso.

Asignatura destinada a la preparación de un proyecto de tesis en psicolingüística. En ella, el/la estudiante desarrolla una propuesta a partir de un tópico dentro de la disciplina. Bajo la supervisión del/la docente, se identifica un problema de investigación, a partir del cual se formula una hipótesis. Sobre esta base, se realiza el trabajo de revisión bibliográfica y se propone un diseño de investigación. La asignatura concluye con la elaboración del proyecto de tesis que será luego defendido ante una comisión, de acuerdo con lo establecido en el reglamento del programa. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: a. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. C. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

La asignatura de tipo teórico-práctico, que aborda aspectos introductorios de la investigación cualitativa, considera un breve abordaje teórico de aspectos como el diseño metodológico, principales métodos y técnicas. Para una mayor comprensión de estrategias esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: a. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. B. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Asignatura de profundización en el área de lingüística aplicada a la enseñanza y adquisición de segundas lenguas (l2) que aborda la convergencia entre el aprendizaje, la adquisición, y la enseñanza de una l2 y temas emergentes de investigación en lingüística aplicada. En esta asignatura, los estudiantes desarrollarán un fundamento sólido sobre las principales teorías y los temas emergentes de investigación en la interdisciplina, así como de las metodologías de investigación propias de su área de interés.

Desde un enfoque cognitivo-prototípico (langacker, 2008, bybee y hopper, 2001) que propone una gramática emergente del discurso, se pretende abordar el estudio de categorías gramaticales en la zona nominal, en tanto cristalizaciones discursivas que sedimentan por la regularidad en su frecuencia de uso. En este sentido, la reflexión sobre categorías de orden gramatical se vuelve reflexión sobre su emergencia y funcionalidad en tanto estrategias discursivas en constante dinámica.

Asignatura que profundiza en el conocimiento léxico en segunda lengua, como uno de los principales componentes en la mejora de las cuatro habilidades lingüísticas del idioma ingles, a saber, escritura, lectura, habla y escucha. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: a. Dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. C. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea o líneas a la que se adscribe. D. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Asignatura teórico-práctica que tiene por objetivo ofrecer una visión panorámica acerca del léxico y la lexicología, en especial del léxico de las emociones en el ámbito discursivo. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: - dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. - aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea o líneas a la que se adscribe. - comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Asignatura teórico-práctica dedicada al estudio de la innovación del léxico en el idioma español. En ella se aborda la utilidad de la neología léxica, los procedimientos para la detección, el análisis y la tipificación de candidatos a neologismos, los criterios de neologicidad empleados para el relevo de estas unidades y el rol de la prensa en el uso y la difusión de unidades neológicas. Además, entrega las herramientas necesarias para realizar breves estudios relacionados con el aporte de la neología a la lengua española. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado: a. Dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. B. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. C. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea o líneas a la que se adscribe. D. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Asignatura introductoria en lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza de lenguas. Aborda las principales líneas temáticas y ámbitos de actuación de la lingüística aplicada, con especial énfasis en los fundamentos teóricos y enfoques metodológicos, aplicados a la adquisición y evaluación de competencias en l2 y problemáticas que puedan ser estudiadas en el contexto educativo chileno. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: - dominar los principios teóricos y la terminología necesaria para comprender y analizar la organización básica de los niveles fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático de una lengua para formularse preguntas sobre estos sistemas y realizar investigación sobre ello. - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. - comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

En esta asignatura se aborda la capacidad conceptual y metodológica de la teoría sistemico funcional del lenguaje para analizar textos en sus dimensiones semántico discursiva y lexicogramatical.

En esta asignatura de especialización se analizan los marcos teóricos y los diseños de investigación en la línea de estudios del discurso, a fin de que el alumno/a formule un proyecto de investigación en el área. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: a. Discutir críticamente los principales enfoques y conceptos teóricos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la disciplina a la que se adscribe. A. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Seminario especializado en la enseñanza de la escritura que aborda las principales problemáticas lingüísticas sobre el proceso de escritura, los géneros discursivos, el tratamiento de los errores y las estrategias de feedback correctivo escrito. Se revisarán los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos que orientan el desarrollo e investigación de estos fenómenos en estudio en el área de la enseñanza y aprendizaje de lenguas.

Esta asignatura aborda las principales relaciones entre metacognición, lectura y escritura, teniendo presente los puntos de encuentro entre las dimensiones cognitivas y metacognitivas. El foco de la asignatura será comprender los métodos que permiten explorar las relación entre las habilidades de literacidad y la metacognición, considerando las implicancias teóricas y aplicadas de esas relaciones, y las actuales tendencias en este campo. Como parte de la asignatura los estudiantes deberán realizar exploraciones aplicadas que permitan obtener datos posibles de ser interpretados y que se relacionen con las actuales tendencias en la disciplina. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: a. Discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. B. Aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe. C. Comunicar efectivamente resultados de investigación, de forma oral y escrita, en diversos contextos académicos.

Esta asignatura buscar situar a los estudiantes en los temas relevantes de la disciplina, de tal manera de contribuir a la reflexión y a la propuesta de problemas e hipótesis específicas de investigación en metacognición de la escritura, que sean un aporte para el desarrollo científico en esta área de estudio.

En el curso se abordan los principales modelos teóricos que explican el proceso de escritura en contextos de la enseñanza de la lengua como l1 (lengua materna) y como l2 (segunda lengua). Se revisan los subprocesos de planificación, textualización y revisión, así como también el papel que tiene el contexto. Se enfatiza en los procedimientos que se debe adoptar para evitar la subjetividad en la evaluación de la escritura. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: - discutir críticamente los principales conceptos teóricos y enfoques metodológicos fundamentales de la línea de investigación a la que se adscribe. - aplicar las principales técnicas de investigación propias de la línea a la que se adscribe.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Daniel Ignacio Pereira Pereira

Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción (2014)


CONTACTO
Lilian Katyska Guenante Delgado

María Rosa Del Carmen Soto Fritz

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Carolin Isabel Adam
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline cadam@udec.cl
Paola Lorena Alarcón Hernández
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline palarco@udec.cl
Paola Isabel Cañete González
Doctor, Universidad Pompeu Fabra

mail_outline pcanete@udec.cl
Claudio Heraldo Díaz Larenas
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline claudiodiaz@udec.cl
Anita Alejandra Ferreira Cabrera
Doctor en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

mail_outline aferreir@udec.cl
Mauricio Alejandro Figueroa Candia
Doctor of Philosophy, University College London

mail_outline maufigueroa@udec.cl
Lilian Del Carmen Gómez Alvarez
Doctor of Philosophy, University of Nebraska

mail_outline ligomez@udec.cl
Hernán Mauricio León Valdés
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline hleon@udec.cl
Daniel Ignacio Pereira Pereira
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline danielpereira@udec.cl
Claudio Ariel Pinuer Rodríguez
Doctor en Filología Hispánica, Universidad de Valladolid

mail_outline cpinuer@udec.cl
Bernardo Esteban Riffo Ocares
Doctor en Filosofía, Universität Bielefeld

mail_outline bernardo@udec.cl
Gastón Felipe Salamanca Gutiérrez
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline gsalaman@udec.cl
Cristian Hernán Sanhueza Campos
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline crsanhuezac@udec.cl
Pablo Alonso Segovia Lacoste
Doctor, Université de París

mail_outline psegovia@udec.cl
Jaime Patricio Soto Barba
Doctor, Universidad de Valladolid

mail_outline jstot@udec.cl
Christian Marcelo Soto Fajardo
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline christiansoto@udec.cl
Mabel Alejandra Urrutia Martínez
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline maurrutia@udec.cl
Ana Enriqueta Vine Jara
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline avine@udec.cl

Colaboradores

Carlos Eduardo Contreras Aedo
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción
mail_outline carlcont@udec.cl
Gabriela Emilce Kotz
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción
mail_outline gkotz@udec.cl
Yasna Ivonne Pereira Reyes
Doctor of Philosophy, University College London
mail_outline yasnapereira@udec.cl
Hernán Emilio Pérez Muñoz
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción
mail_outline heperez@udec.cl
Omar Alejandro Salazar Provoste
Doctor, Universidad de Valladolid
mail_outline osalazar@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC