school
Grado
Magíster en Ciencias Agronómicas
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Chillán
monetization_on
Arancel
$3.946.000

Presentación

El Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas contribuye a la formación de recurso humano del área agropecuaria y afines, con capacidades en investigación que permitan a las reparticiones públicas, empresas privadas, centros educacionales técnicos, universidades o centros de investigación regionales y nacionales disponer de capital humano que pueda aportar a la modernización e innovación, al ampliar y profundizar sus conocimientos con respecto a los adquiridos en el pregrado. Al formar graduados en un programa como el presente, la Universidad contribuye al desarrollo no sólo de la ciencia en Chile, sino también a resolver problemas en el ámbito agroalimentario en el país, para lo cual la sociedad requiere de las ciencias, la tecnología y la innovación. Esto es particularmente importante, considerando que la agricultura actual debe hacer frente al cambio climático. Esto último se ve reflejado en las áreas de estudio del programa que han sido adaptadas a las necesidades ambientales, tecnológicas, sociales y culturales del país.

Objetivos

Formar graduados con competencias para identificar problemas científicos o tecnológicos en el ámbito de las ciencias agronómicas, con el fin de proponer, elaborar y comunicar soluciones generadas a partir de la investigación, incorporando nuevas tecnologías, con un enfoque en el manejo sustentable de los recursos naturales para la producción agrícola de calidad en un contexto de seguridad e inocuidad alimentaria y cambio climático.

Líneas de Investigación

  • Producción y protección vegetal sustentable
  • Ciencias del suelo

Requisitos de Admisión

  • Estar en posesión del grado de licenciado en ciencias agronómicas, forestales o biológicas u otro grado académico o título profesional de nivel universitario superior (8 semestres de duración a lo menos), cuyo currículum y contenido de estudios sean similares a los necesarios para obtener el grado de licenciado en estas áreas.

Perfil de Graduación

  • El graduado será capaz de proponer, elaborar y comunicar soluciones originales, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos avanzados de las ciencias agronómicas, para aportar al desarrollo agroalimentario con compromiso ético y en un contexto ambientalmente sustentable, que contribuyan a la generación o adaptación de procesos productivos y tecnológicos en un escenario de cambio global.
  • Competencias del graduado:
  • Demostrar conocimientos avanzados en conceptos y metodologías de las ciencias agronómicas correspondientes a su especialidad.
  • Diagnosticar y proponer soluciones a problemas asociados al manejo de los recursos naturales de importancia agrícola en un escenario de cambio climático y de seguridad e inocuidad alimentaria, integrando conocimiento científico actualizado y herramientas metodológicas adecuadas.
  • Interpretar información que se desprende del uso y aplicación de herramientas tecnológicas y metodológicas en la resolución de problemas inherentes a su campo de especialización.
  • Evaluar críticamente el trabajo científico propio y de pares, argumentando su posición en base a criterios científicos para la resolución de problemas específicos en su ámbito de acción.
  • Participar en equipos de investigación para contribuir al desarrollo agroalimentario con un enfoque ético y ambientalmente sustentable.
  • Organizar y comunicar información científica y técnica relevante en el ámbito de su especialidad.
  • Formular proyectos de investigación, innovación o emprendimiento relacionados con su área de desarrollo.

Asignaturas

Agroecosistemas integrados profundiza en conceptos y factores que determinan el funcionamiento de un agroecosistema y el desarrollo de los cultivos, integrando conocimientos de las áreas de suelos, producción y sanidad vegetal.

Asignatura teórico práctica que entrega conocimientos sobre tópicos teóricos y conceptos de estadística inferencial, principales técnicas para el diseño de experimentos y el análisis de datos aplicados en el ámbito científico-experimental orientados al área agropecuaria.

Asignatura que provee los conocimientos básicos de la metodología científica y filosófica para la formulación de proyectos de investigación, con énfasis en la confección de la tesis de postgrado en el área de las ciencias agronómicas y afines. Los conocimientos entregados en el curso contribuirán a la formación del estudiante de postgrado para desarrollar investigación original e independiente y concordante con los valores del profesional formado en los programas de postgrado relacionados con áreas afines a las ciencias agrarias.

Las características físicas y químicas de suelos determinan lo que sería su clasificación que es usada para la comunicación técnica y científica en estudios agronómicos y medioambientales. A través del presente curso, los estudiantes recibirán herramientas y conocimientos técnicos y científicos para describir, evaluar y clasificar suelos de acuerdo con los sistemas de taxonomía de suelos y base referencial mundial del recurso suelo, y establecer sus distribuciones espaciales en el terreno.

La asignatura geomática agrícola aborda los fundamentos, metodologías y manejo de aplicaciones informáticas en sig y sistemas de teledetección a nivel de usuario, para generar y resolver problemas de interés agronómico.

El aumento de la intensidad de manejo en los sistemas de producción agrícola y la expansión de actividades silvoagropecuarias hacia ambientes más frágiles ha tenido como consecuencia la degradación del recurso suelo. En esta asignatura de especialización se analizan las causas de la degradación del suelo y se evalúan los efectos adversos de esta degradación sobre la productividad agrícola y el ambiente.

En esta asignatura se discute la fisiología de la vid y la respuesta al medio ambiente en el contexto de cambio climático. Se analizan factores ambientales y sus efectos en el rendimiento y en la composición de las bayas. Además, se examinan la producción enológica, su impacto ambiental, y se fomenta la producción limpia y sustentable.

Asignatura teórico-práctica orientada a profundizar aspectos relevantes sobre las técnicas y manejos agronómicos de los principales cultivos forzados, abarcando hortalizas y flores.

Esta asignatura tiene como objetivo entregar a los estudiantes las herramientas tecnológicas necesarias para el diseño espacialmente distribuido de sistemas de riego presurizados, integrando la gestión de los recursos hídricos (102572- fundamentos de riego) y diseño agronómico-hidráulico de sistemas de riego que utiliza fórmulas clásicas (102573- métodos de riego). Esta asignatura les permitirá aplicar conocimientos de ingeniería en el ámbito de agroecosistemas para la solución de los problemas productivos y de conservación de recursos, especialmente agua y energía.

La asignatura agentes microbianos para el control biológico pretende que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y aplicados sobre la utilización de microorganismos como agentes de control biológico de plagas y enfermedades.

Esta asignatura se enfoca tanto en la teoría como en las técnicas aplicables de en programas de mejoramiento, para la generación de variedades de interés agronómico. Dentro de los contenidos aborda los distintos procesos y herramientas usados en mejoramiento, tanto tradicionales como los de última generación, desde la generación de un programa de mejoramiento, hasta la liberación de variedades.

El curso se enfoca en el manejo de las herramientas de evaluación que permiten identificar, cuantificar y mitigar el impacto de las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales, la salud y el patrimonio ambiental del territorio nacional. Capacita al alumno para aplicar herramientas que garanticen que estas actividades se desarrollen de manera sustentable.

La asignatura aportará los elementos necesarios para analizar los procesos fisiológicos y patológicos relacionados con la maduración de frutos, hortalizas y flores, a fin de poder establecer prácticas de manejo que permitan conservar la condición y calidad de los productos. Incluye también el analisis de los factores ambientales que afectan en la condición y calidad de los productos hortofrutícolas.

La asignatura tiene como principal propósito impartir contenidos que permitan a los estudiantes reconocer la relación entre ambiente, salud y aspectos socio-económicos, a la vez de permitirles tener un pensamiento crítico sobre los problemas y sus posibles soluciones frente a los cambios globales que aquejan al planeta.

La asignatura del curso avanzado de diagnóstico nutricional en frutales, vides y cultivos pretende que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y aplicados en el diagnóstico y solución de problemas nutricionales en cultivos de alto interés agrícola. La asignatura contribuye a la comprensión y a la aplicación de herramientas científicas y técnicas, y de conocimiento agronómico integral para lograr un adecuado diagnóstico de problemáticas de carácter nutricional, y a la vez proponer soluciones de manejo. Esto conducirá a la implementación de estrategias de manejo nutricional adecuadas para cada situación considerando la amplitud de situaciones edáficas y climáticas en las cuales se puedan desarrollar las especies de interés en estudio.

En esta asignatura se proveerá al alumno de conocimientos y herramientas científicas y técnicas para abordar la problemática de la contaminación ambiental a través de técnicas de remediación, haciendo énfasis en tecnologías innovadoras del tipo bioremediación y fitoremediación.

En esta asignatura se pretende que los alumnos profundicen sus conocimientos sobre el metabolismo secundario de las plantas. Analicen y expongan materias sobre función, química y bioactividad de metabolitos secundarios de origen vegetal, así como, sus aplicaciones en protección de cultivos, como fitofármacos y nutracéuticos. También se espera que investiguen y discutan tecnologías para su producción y formulación.

La asignatura sanidad en polinizadores apoideos de interés agronómico pretende que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y aplicados en el diagnóstico de plagas y enfermedades, como también de los factores bióticos y abióticos que afectan a los polinizadores apoideos. La asignatura contribuye a la comprensión y a la aplicación de herramientas científicas y técnicas adecuadas para el diagnóstico de plagas y enfermedades de los polinizadores. Esto conducirá a la implementación de estrategias de control oportunas y de este modo minimizar el impacto económico y ecológico de patógenos y parásitos que afectan a los polinizadores.

La asignatura entrega elementos avanzados de la fisiología, bioquímica, toxicología y manejo de las principales familias químicas de insecticidas. Se entregarán los antecedentes que relacionan la estructura química con la toxicidad, modo de acción, metabolismo y selectividad de los insecticidas. También se entregarán conceptos avanzados sobre la resistencia a insecticidas y los efectos de estos en los insectos benéficos y el ambiente.

Asignatura que otorga las herramientas teóricas para la aplicación de técnicas moleculares en el estudio del funcionamiento de las plantas. Entrega una visión acerca de la genómica funcional y estructural. Pretende otorgar al estudiante una visión actualizada de la disciplina para analizar en forma crítica publicaciones recientes e integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en la formulación de proyectos de investigación.

Asignatura teórica que entrega los fundamentos de las relaciones de parasitismo y/o depredación que unen a dos o más especies, en particular aquellas de interés agrícola, pecuario y forestal. Este curso está diseñado para contribuir a las siguientes competencias del estudiante.

Asignatura de especialización que relaciona y explica las distintas transformaciones biológicas (mecanismos o procesos) en las que participan los organismos del suelo, con énfasis en el ciclo de los nutrientes carbono, nitrógeno, fósforo y azufre con la nutrición vegetal y su interacción con el medio ambiente.

Asignatura teórica prácticas orientada a integrar el conocimiento de los procesos de almacenamiento y transporte de agua, como parte integral de diferentes tipos de ecosistemas que se encuentran en una cuenca, y que definen las funciones ecosistémicas que en ella se producen. Se profundiza en la conceptualización de los procesos, su modelación y monitoreo para el análisis de los recursos hídricos usando casos reales de la zona central de chile, considerando forzantes como el cambio de uso de suelo, la variabilidad y el cambio climático.

Los alimentos son productos con riesgo de contaminación y susceptibles de deteriorarse, por lo cual es necesario establecer controles rigurosos en toda la cadena productiva, desde el predio hasta que llega al consumidor final. En esta asignatura se identifican los principales factores que afectan la calidad e inocuidad de los alimentos, se analizan los riesgos de contaminación a lo largo de la cadena productiva, interpretando la reglamentación vigente y proponiendo soluciones. Además, se entregan las herramientas para la protección de alimentos para consumo humano, prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y diseño de programas de aseguramiento de calidad.

Esta asignatura analizará las bases fisiológicas y morfológicas del cultivo in vitro. Así como las distintas técnicas relacionadas con el mejoramiento y la ingeniería genética de plantas.

La asignatura engloba la nutrición hídrica y mineral de los cultivos y sobre su concepto se concentra buena parte en los avances técnicos que sustentan el desarrollo de los cultivos intensivos. Se entregan las herramientas para controlar el suministro hídrico y nutricional de tal forma de optimizar la distribución y concentración de los iones y agua en el suelo e impactar positivamente en el rendimiento, calidad y medio ambiente.

Asignatura en la cual se profundizan algunos aspectos de fisiología vegetal relacionados a la incidencia de factores ambientales sobre la fotosíntesis y la regulación del transporte de asimilados para el crecimiento de la planta y órganos de almacenamiento.

Asignatura teórica y práctica que actualiza los conocimientos de la edafología y establece la relación entre la ciencia del suelo y la ciencia ambiental. De manera de analizar los procesos edáficos-ambientales que se generan por la actividad antropogénica del uso del suelo. Aborda además, temas sociales y políticas públicas ligados al ámbito edáfico.

En esta asignatura se discuten en profundidad materias relacionadas con la ecofisiología de cultivos. Se analizan factores ambientales y como estos inciden en el desarrollo, crecimiento y productividad de los cultivos y modelos propuestos. De igual modo se analiza cuándo y cómo se define el rendimiento en los cultivos y forma de determinarlo.

En esta asignatura se entrega conocimientos sobre clasificación, modo de acción y fisiología de herbicidas y mecanismos de resistencia desarrollados por las plantas frente a estos. Además, se entrega información básica para aprender a detectar en forma práctica situaciones en el campo lo que capacita al estudiante a aportar tanto en el campo del manejo de malezas en sistemas de producción, como también, en aspectos de investigación y extensión sobre aspectos del comportamiento de los herbicidas en suelo y planta, diferenciando los grupos de herbicidas en base a información actualizada.

El curso genomas y el contenido de clusters de metabolitos secundarios en la interacción planta-microorganismo busca profundizar y discutir los temas de metagenómica y metabolitos secundarios están siendo las líneas de investigación de frontera en el área de la protección de plantas y de su estudio pueden surgir nuevas alternativas, más inocuas, para el manejo de plagas y enfermedades en la agricultura. Este curso busca ahondar en dicha temática de modo de capacitar en los temas de interrelación planta-microorganismos a estudiantes de posgrado del área de las ciencias agronómicas y forestales, biotecnología, biología y bioquímica.

La asignatura permitirá al estudiante aplicar los principios del desarrollo sustentable con un claro compromiso con los recursos naturales, dado que abordará la problemática del cambio climático identificando el rol de la agricultura como generador de gases de efecto invernadero o secuestrador de carbono atmosférico. El estudiante será capaz de discriminar las distintas fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero relacionada al manejo agronómico de los suelos y cultivos; y proponer medidas de mitigación de emisiones desde diversos escenarios agrícolas para contribuir al desarrollo de una agricultura ambientalmente sustentable.

La asignatura control biológico de plagas y enfermedades pretende que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y aplicados sobre el uso del control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos y la selección y el manejo de agentes de control biológico. El alumno deberá comprender y analizar cada una de las diferentes formas de control biológico, los factores que inciden en este y los modos de acción de los agentes usados en control biológico.

A través de la presente asignatura, se proporcionara al estudiante herramientas que abarcan los aspectos técnicos y científicos, que permita resolver problemas de aspectos físicos que pueden presentarse en los suelos con usos principalmente productivos y además incursionar en los nuevos desafíos que esta ciencia debe resolver en la vanguardia del conocimiento.

Uno de los sectores más afectados por el cambio climático y la escasez de agua es la agricultura y entre sus principales consecuencias son los cambios en los rendimientos y calidad, lo que hace necesario generar adaptaciones tecnológicas, de infraestructura y culturales en la forma de regar. En vista de este escenario, es necesario contar con conocimientos de manejo y programación del riego en condiciones de escasez de agua y, para obtener una producción agrícola eficiente y sustentable es fundamental contar con conocimientos en manejo de herramientas para controlar el riego. En el ámbito de la investigación también es necesario contar con estas capacidades, para así llevar a cabo ensayos que requieran manejo del riego y tener resultados robustos y publicables. El presente curso busca entregar a los estudiantes graduados herramientas de análisis y uso de sensores de clima, humedad de suelo y fitomonitoreo para aplicar en la programación y control del riego. Además, entrega conocimientos y herramientas para el procesamiento de datos de campo.

El curso tiene como objetivo que los alumnos/as se familiaricen con las herramientas más importantes de la genética molecular incluyendo marcadores moleculares, transgenia, edición génica (“gene editing”), y recursos genómicos. En esta línea, se espera que los alumnos/as desarrollen un criterio para evaluar su aplicabilidad, oportunidades, riesgos y beneficios asociados al mejoramiento de especies vegetales. Se espera que las alumnas y alumnos sean capaces de discernir sobre la aplicabilidad los recursos de mejoramiento y genómicos para abordar los desafíos de la creciente demanda de alimentos, incorporando herramientas biotecnológicas, así como la importancia de la conservación y caracterización de los recursos naturales. Además, se espera que, a través de los conceptos impartidos en la clase y las discusiones de distintos casos basados en papers, los alumnos/as podrán tomar conciencia del desafío que tienen que asumir los investigadores y fitomejoradores considerando diferentes caracteres de interés, así como los requerimientos actuales y futuros.

La asignatura desarrolla el concepto de sostenibilidad (económica, social y ambiental) en la cual se deberá insertar la producción agraria, exigiendo de los profesionales agrarios contar con técnicas y herramientas para una mejor gestión y así contribuir a una producción agraria sostenible. Ello implica desarrollar en el estudiante una mirada interdisciplinaria y ampliada de la producción agraria, que trascienda los aspectos productivos, por ende se entregarán experiencias y conocimientos de distintas disciplinas, las cuales deberán ser integradas por el estudiante.

La asignatura busca que el estudiante incorpore elementos teóricos y aplicados sobre el fenómeno y proceso de innovación, de difusión y adopción y de prospectiva tecnológica en el contexto de gestión y de factor de cambio que impulsa el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

La asignatura diagnóstico de plagas y enfermedades pretende que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y aplicados en el diagnóstico de plagas y enfermedades. La asignatura contribuye a la comprensión y a la aplicación de herramientas científicas y técnicas adecuadas para el diagnóstico de plagas y enfermedades de las plantas. Esto conducirá a la implementación de estrategias de control oportunas y de este modo minimizar el impacto económico ocasionado por fitopatógenos e insectos en plantas de interés agrícola.

Asignatura de especialización que explica y describe la continua variabilidad que experimentan procesos y/o propiedades del suelo (o del ambiente) espacialmente autocorrelacionados en un área determinada, cuyas realizaciones pueden ser estimadas en puntos no muestreados a través de modelos de interpolación basados en técnicas estadísticas.

Asignatura teórica que aborda aspectos fundamentales y aplicados de los microorganismos y enzimas asociados a la rizósfera de las plantas y sus efectos sobre el desarrollo de éstas. La asignatura además entrega herramientas para el estudio de enzimas y microorganismos y su aplicación en la agricultura.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Yolanda Marisol Vargas Concha

Doctor, Universidad Politécnica de Madrid (2005)


CONTACTO
Clara Amelia Castro Becerra

MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Karin Pamela Albornoz Molina
Doctor of Philosophy, University of California

mail_outline karinalbornoz@udec.cl
Pedro Miguel Aqueveque Muñoz
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline pedroaqueveque@udec.cl
Jose Luis Francisco Arumi Ribera
Doctor of Philosophy, University of Nebraska

mail_outline jarumi@udec.cl
Juan Alberto Barrera Berrocal
Doctor, Universidad de Alcalá

mail_outline jbarrera@udec.cl
Richard Mauricio Bastías Ibarra
Doctor, Università di Bologna

mail_outline ribastias@udec.cl
Arturo Alberto Calderón Orellana
Doctor of Philosophy, University of California

mail_outline arcalderon@udec.cl
Jorge Arturo Campos Parra
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline jcamposp@udec.cl
Marely Cuba Díaz
Doctor en Bioquímica, Universidad de Chile

mail_outline mcuba@udec.cl
Winfred Eliezer Espejo Contreras
Doctor en Ciencias Ambientales con Mención en Sistemas Acuáticos Cont, Universidad de Concepción

mail_outline winfredespejo@udec.cl
Ines Eradia Figueroa Cares
Doctor en Ciencias en Horticultura, Universidad Autónoma de Chapingo

mail_outline ifigueroa@udec.cl
Susana Ursina Fischer Ganzoni
Doctor en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Concepción

mail_outline sfischer@udec.cl
Miguel Garriga Caraballo
Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad de Talca

mail_outline mgarriga@udec.cl
Macarena Gerding Gonzalez
Doctor of Philosophy, University of Murdoch

mail_outline mgerding@udec.cl
María Dolores López Belchí
Doctor, Universidad de Murcia

mail_outline mlopezb@udec.cl
Angela Elena Machuca Herrera
Doctor en Ciencias, Universidade Estadual de Campinas

mail_outline angmachu@udec.cl
Verónica Mariluz Merino Poblete
Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile

mail_outline veronicamerino@udec.cl
Ernesto Antonio Moya Elizondo
Doctor of Philosophy in Plant Science, University of Montana

mail_outline emoya@udec.cl
Claudia Alexandra Muñoz Espinoza
Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello

María Cristina Muñoz Vargas
Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera

mail_outline cristinamunoz@udec.cl
Leandro Paulino
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile

mail_outline lpaulino@udec.cl
Antonio Alfonso Pinto Rodriguez
Doctor of Philosophy in Management Science, University of Canterbury

mail_outline anpinto@udec.cl
Marco Antonio Sandoval Estrada
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline masandov@udec.cl
Mauricio Iván Antonio Schoebitz Cid
Doctor, Université de Nantes

mail_outline mschoebitz@udec.cl
Ignacio Marcelo Serra Stepke
Doctor of Philosophy, University of Stellenbosh

mail_outline iserra@udec.cl
Gonzalo Ivan Silva Aguayo
Doctor en Ciencias, Colegio de Postgraduados

mail_outline gosilva@udec.cl
Neal Brian Stolpe Lau
Doctor of Philosophy, University of Nebraska

mail_outline nstolpe@udec.cl
Yolanda Marisol Vargas Concha
Doctor, Universidad Politécnica de Madrid

mail_outline marisolvargas@udec.cl
Valeria Cristina Velasco Pizarro
Doctor en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Concepción

mail_outline vvelasco@udec.cl
Pamela Alejandra Williams Salinas
Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile

mail_outline pamelawilliams@udec.cl
Erick Manuel Zagal Venegas
Doctor en Agricultura, Sveriges Lantbruksuniversitet

mail_outline ezagal@udec.cl
Nelson Rolando Zapata San Martín
Doctor, Universidad Politécnica de Madrid

mail_outline nzapata@udec.cl

Colaboradores

Juan Antonio Cañumir Veas
Doctor of Philosophy, University of Massey
mail_outline jcanumir@udec.cl
José Enrique Celis Hidalgo
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción
mail_outline jcelis@udec.cl
Raúl Antonio Cerda González
Doctor en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible, Universidad de Córdoba
mail_outline rcerda@udec.cl
Marcelo Alejandro Doussoulin Guzmán
Doctor(a) Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible, Universidad de Córdoba
mail_outline mdoussou@udec.cl
Manuel Pedro Antonio Faúndez Salas
Magíster en Administración y Economía de Empresas, Universidad de Concepción
mail_outline mfaundez@udec.cl
Sebastián Alberto Krogh Navarro
Doctor of Philosophy-mayor in Geography, University of Saskatchewan
mail_outline skrogh@udec.cl
Mathias Nicholas Kuschel Otárola
Doctor en Ingeniería Agrícola M/ Rec. Hídricos en la Agricultura, Universidad de Concepción
mail_outline mkuschel@udec.cl
Ricardo Maximiliano Muñoz Cisternas
Doctor, Universitat de Lleida
mail_outline rimunoz@udec.cl
Sebastián Alejandro Muñoz Leal
Doutor em Ciências, Universidade de Sao Paulo
mail_outline sebamunoz@udec.cl
Guillermo Alfonso Pascual Aburto
Doctor en Ciencias de la Agronomía, Universidad de Concepción
mail_outline gpascual@udec.cl
Anali Estela Rosas Gajardo
Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera
mail_outline arosas@udec.cl
Berta Elena Schulz Bañares
Doktor der Naturwissenschaften, Universität Regensburg
mail_outline bschulz@udec.cl
Walter André Valdivia Cea
Doctor en Ingeniería Agrícola M/ Rec. Hídricos en la Agricultura, Universidad de Concepción
mail_outline waltervaldivia@udec.cl
Paula Andrea Vásquez Teuber
Master of Agricultural Studies, University of Queensland
mail_outline pauvasquez@udec.cl
Iván Ramón Vidal Parra
Doctor en Ciencias, Colegio de Postgraduados
mail_outline ividal@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC