school
Grado
Magíster en Mineralogía Aplicada a la Geometalurgia
schedule
Duración
8 Cuatrimestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2025
$4.529.000

Presentación

El Programa de Magíster en Mineralogía Aplicada a la Geometalurgia, otorga un nivel superior de formación a profesionales Geólogos, Metalurgistas e Ingenieros Químicos y está diseñado para formar especialistas capacitados para desarrollar investigación aplicada en las áreas de la mineralogía, geología y geometalurgia, mediante la aplicación de habilidades críticas, analíticas y propositivas en la resolución e innovación de los procesos mineros extractivos.

Objetivos

El programa tiene como objetivo formar un graduado con competencias y conocimientos avanzados en mineralogía, mineraloquímica y geometalurgia con la capacidad de optimizar innovar en los procesos extractivos y en las etapas en que el negocio minero lo requiera.

Líneas de Investigación

Requisitos de Admisión

  • El postulante deberá ser un profesional universitario del área geológico-minera. podrán postular geólogos, ingenieros metalúrgicos, ingenieros de minas, químicos e ingenieros químicos, con grado de licenciado o título profesional.

Perfil de Graduación

  • El graduado profesional del área minero-metalúrgica y/o geológica o con experiencia probada en estos campos, desarrollará las competencias necesarias para comprender, desarrollar y liderar procesos de innovación en el campo de la minería y geometalurgia, aplicando conocimiento mineralógico avanzado en los diversos procesos de la cadena productiva, incrementando la eficiencia del negocio minero.
  • Competencias del graduado:
  • Competencia para aplicar la metodología de análisis mineralógico en su ámbito de acción.
  • Competencia para seleccionar herramientas y métodos de análisis mineralógico avanzado, de acuerdo a las exigencias de la industria minera.
  • Competencia para aplicar de manera exitosa la información mineralógica y mineraloquímica a los procesos industriales y/o en el modelamiento de depósitos minerales.
  • Competencia para innovar en la caracterización mineralógica de los materiales que entran al proceso de recuperación metalúrgica.
  • Conocimiento actualizado de la problemática medio ambiental en la minería.
  • Conocimientos y competencia para desempeñarse con éxito en el ámbito de la geometalurgia.

Asignaturas

Asignatura básica que brinda los conocimientos necesarios en mineralogía descriptiva y cristaloquímica de los principales grupos de minerales formadores de rocas y de aquellos que participan en la formación de depósitos minerales (minerales de mena y de alteración).

Como asignatura obligatoria del programa este curso entregará al alumno conocimiento actualizado sobre la metalogénesis en márgenes continentales activos. El curso aborda de manera integral la secuencia de procesos que tienden a favorecer la metalogénesis en este ambiente. El énfasis del curso está puesto en el análisis de los procesos y variables físico-químicas que controlan la formación, a partir de magmas de arco, de fases fluidas con potencial mineralizante. El hilo conductor del curso son los volátiles y su vínculo con la mineralización hidrotermal. El curso se complementa con la presentación de los modelos de depósitos-tipo, además de la revisión de los diferentes tipos de depósitos hidrotermales de los andes chilenos.

Asignatura básica, brinda al estudiante los fundamentos teóricos y prácticos de los principales métodos e instrumentos utilizados en la actualidad en la medición de parámetros químicos, físico-químicos y mineralógicos aplicables en la caracterización del mineral en los procesos mineros metalúrgicos. La gran parte del curso se desarrollará en los laboratorios del instituto gea, en el cual se dispone de los profesionales y el instrumental necesario para el desarrollo óptimo de la asignatura.

Asignatura básica que otorga una visión actual de las técnicas de procesamiento, concentración y solubilidad mineral, así como de los problemas que plantean. El curso está dedicado a presentar los fundamentos y aplicaciones de los procesos de molienda que se aplican en una planta de procesamiento de minerales. Se analizará los parámetros que describen los procesos y se discutirá las metodologías para determinarlos y su escalamiento a nivel de planta. Se introducirán los conceptos fundamentales de la concentración gravitacional y magnética, así como los fundamentos de la concentración por flotación y la solubilidad de minerales en la lixiviación. Además se analiza la evolución de los procesos productivos y el estado del arte en cuanto a nuevos desarrollos aplicadas en estas industrias.

El curso aborda los métodos de obtención de metales ferrosos, no ferrosos y los llamados metales básicos. Se hace una revisión de los procesos actuales de electro obtención y electro refinación de metales con acento en el cobre, pasando por aspectos fundamentales de la termodinámica hasta procesos de obtención a escala industrial. Se presentan aspectos en relación con la termodinámica y cinética de los procesos, consideraciones energéticas y control de las variables de operación de los procesos industriales con especial énfasis en la caracterización del producto cátodo de cobre y su regulación internacional. Además se analiza la evolución de los procesos productivos y el estado del arte en cuanto a nuevos desarrollos aplicadas en estas industrias.

Brinda al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos en la aplicación de técnicas de haz de electrones para interpretar resultados de análisis de microsonda electrónica, qemscan, microscopio electrónico de barrido y microscopio electrónico de transmisión, aplicados a la mineralogía de mena y ganga en la resolución de problemas de recuperación metalúrgica.

Asignatura de especialización, brinda al estudiante conocimientos actualizados respecto de la respuesta de los materiales de mena y ganga en los procesos de beneficio. Abarca diversos procesos que incluyen la respuesta de los minerales oxidados a la lixiviación ácida, biolixiviación, así como las variables mineralógicas en los procesos de flotación y fundición.

La asignatura integra dos grupos minerales de relevancia medio-ambiental e industrial, con el propósito que el estudiante desarrolle una visión integral de la relación ?cristalografía ? mineraloquímica ? características físico-química ? aplicaciones industriales ambientales ? opciones de síntesis. Para las zeolitas el estudiante profundizará sus conocimientos en lo referente a: a. Materiales nanoporosos b. Los conocimientos relativos a las aplicaciones ambientales de las zeolitas tratamiento de efluentes líquidos, refinería, etc. C. La técnica de síntesis hidrotermal. En el caso de los filosilicatos los estudiantes examinarán a. Las familias principales de filosilicatos y sus ambientes de formación, b. Derivado del punto anterior su potencial reactividad en procesamiento de minerales de cu. C. Utilización de distintos filosilicatos como recursos no-metálicos.

Asignatura electiva del programa. Capacita para la obtención adecuada de datos en una malla de muestreo. Se abordan los parámetros críticos tales como: definición de los objetivos del muestreo; población a muestrear; tipo de datos y manera de recolectarlos; definición del grado de precisión deseado. Evaluación de recursos mineros utilizando geoestadística.

Asignatura electiva. Brinda al postulante conocimientos teóricos y prácticos en el reconocimiento de minerales claves (mena y ganga), con énfasis en las mineralogías de sulfuros y oxidados de cobre y en las mineralogías de alteración asociadas.

La asignatura considera actividades teóricas y prácticas, la teórica contempla la entrega de los conocimientos básicos sobre microorganismos, específicamente bacterias, que se usan en el área de la biominería. Ello le permitirá al alumno comprender el rol de los microorganismos en diferentes aspectos de la biominería, desde la explotación de los minerales, pasando por la recuperación de metales (biolixiviaciòn, biooxidación) hasta la biorremediación, tres aspectos destacables en las faenas minero-metalúrgica. La parte práctica contempla trabajar en la identificación de aquellos bacterias más usadas en la biominería. La asignatura contribuirá a la competencia que dice relación con el conocimiento actualizado de la problemática medio ambiental en la minería.

La asignatura contempla principios y teoría de la microscopía electrónica con énfasis en la microscopía de barrido convencional. El profesor proporcionará los antecedentes teórico-práctico referido a la microscopía electrónica, lo cuales se esperan sea la base de incentivo para que el alumno haga uso de la técnica analítica en el ámbito de su investigación. Por otro lado, la asignatura está estructurado de tal forma que el alumno tenga una participación activa en él, prepara muestras para meb. Buscará información sobre otras microscopías electrónicas más allá de lo ofrecido por la asignatura barrido y transmisión, hará un informe y una presentación de su trabajo.

Este curso pretende introducir a los estudiantes al uso de técnicas prácticas en el procesamiento de datos geoquímicos. Serán capaces de preparar los datos obtenidos con diversas técnicas analíticas, analizarlos críticamente, clasificarlos, elaborar conclusiones científicamente confiables. El estudiante necesita tener conocimientos previos de matemática básica, química básica, geoquímica, petrología, mineralogía, inglés de nivel avanzado para leer artículos y libros, conocimiento de microsoft excel y sigmaplot o software análogo para construir los diagramas. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: • seleccionar y aplicar metodologías de análisis mineralógico-mineraloquímico en su ámbito de acción. • analizar críticamente datos analíticos y/o información mineralógica y mineraloquímica en diferentes contextos de la industria mineral. • comunicar información relevante en distintos contextos.

La caracterización mineraloquímica es un requerimiento crucial en la cadena de valor minero. Técnicas analíticas de frontera como la espectroscopia de plasma inducido por láser (libs) son cada vez más consideradas en la planificación minera para alcanzar una descripción mineral de forma indirecta, a un menor costo, en menor tiempo, con alta resolución espacial y buscando la automatización, en relación con las técnicas convencionales. Este curso está orientado a ofrecer al estudiante fundamentos básicos de libs y su potencial aplicación para la caracterización mineral automatizada de geo-materiales. Este curso está diseñado para estudiantes del programa de magíster en mineralogía aplicada a la geometalurgía, cuya base profesional (preferentemente geología e ingeniería metalúrgica) permite abordar las temáticas del curso, con conocimientos previos de química, física, mineralogía, espectroscopia, y sensores analíticos. La asignatura diseña actividades con un fuerte componente teórico-práctico, a ser desarrolladas con una visión multidisciplinaria. Se persigue entregar al estudiante las herramientas básicas para la utilización de la técnica libs en la resolución mineraloquímica de materiales geológicos o a fines.

La asignatura entregará los conocimientos teóricos y prácticos de los principales grupos de microorganismos (bacterias, hongos y arqueas), su fisiología, metabolismo, crecimiento, taxonomía, genética y rol ecológico en ecosistemas naturales e industriales (ej. : industria minera). Se enfatizará el rol de bacterias de importancia en biolixiviación y los fundamentos de los procesos biohidrometalúrgicos. La parte práctica contempla demostraciones en la selección, aislamiento e identificación de bacterias ambientales. Además, se discutirán trabajos recientemente publicados en revistas científicas sobre temáticas relacionadas con la biominería. Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias de los estudiantes: - conocimiento actualizado de la problemática medio ambiental en la minería. - conocimientos y competencia para desempeñarse con éxito en el ámbito de la geometalurgia.

La asignatura entregará, en parte, los conocimientos teóricos y prácticos de los principales grupos de microorganismos (bacterias, hongos y arqueas), su fisiología, metabolismo, crecimiento, taxonomía, genética. Se enfatizará en la interacción entre microorganismos y minerales, su mecanismo de acción y aplicaciones biotecnológicas. En el ámbito de las zeolitas se darán a conocer algunos materiales zeolíticos y mineral de zeolita, con énfasis en la estructura, composición química y, cómo ésta determina la aplicación. Estará orientada principalmente en los materiales que se han sintetizado en el gea, con propósito bactericida, cuyos estudios se han realizado con distintos tipo de bacterias. Además, se discutirán trabajos recientemente publicados en revistas científicas sobre temáticas relacionadas con la interacción entre microorganismos-minerales y materiales zeolíticos, el control de microorganismos patógenos mediante la utilización de las zeolitas y otros minerales.

El hecho de que en chile la gran mayoría de los yacimientos mineros se procesen por medio de flotación de sulfuros, tiene como consecuencia el desarrollo de grandes volúmenes de material de desecho de granulometría muy fina, denominados relaves. De este tipo de depósitos hay más de 750 en chile y algunos con una antigüedad que supera los 100 años, concentrados principalmente en el norte de chile, que es donde se concentra la actividad minera. Hoy en día existen 2 visiones respecto a estos pasivos mineros que pueden yuxtaponerse: el impacto ambiental de estos depósitos y su valor económico. La acumulación de estos relaves en las últimas décadas ha generado un impacto ambiental en las localidades aledañas a estos y en los valles en los que se encuentran situados y al mismo tiempo, el desarrollo de nueva tecnología y avances en la obtención de metales a menores leyes de corte, han hecho que las empresas mineras vuelquen sus miradas a estos pasivos mineros, que, al ser procesados en tiempos pasados, presentan leyes de algunos elementos de interés, que hoy son atractivas. Comprender como están formados estos depósitos, que procesos químico-mineralógicos suceden dentro de ellos y como es su relación con el medio, es fundamental para todos aquellos profesionales del área de geociencias que requieran abordar estos depósitos de cualquiera de los 2 puntos de vista expuestos. Este curso entregará las herramientas suficientes para entender la dinámica, tanto interna como externa, de los relaves mineros activos e inactivos. Aplicando diversas técnicas analíticas para los distintos objetivos de estudio. También ayuda al alumno a comprender la relación con el medio, la climatología y las comunidades, y como cada una de estas impacta en la evolución del depósito de relave.

Esta asignatura entrega los fundamentos básicos de las técnicas de machine learning (ml), tanto de aprendizaje supervisado como no supervisado. El curso se centra en las aplicaciones prácticas de los algoritmos de ml relacionadas con el análisis de datos mineraloquímicos. Se discutirán sus resultados con ejemplos de casos reales en el ámbito andino.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Laura Beatriz Hernández

Doctor en Ciencias Geológicas, Universidad Nacional de Río Cuarto (2016)


CONTACTO
Ximena Soledad Bruna Chávez

MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Jonnathan Eduardo Álvarez Fuentes
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción

mail_outline jonalvarez@udec.cl
Eduardo Robinson Balladares Varela
Doctor en Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción

mail_outline eballada@udec.cl
Fernando Elías Betancourt Cerda
Doctor en Ciencias Aplicadas con mención en Ing. Matemática, Universidad de Concepción

mail_outline fbetancourt@udec.cl
Javiera Paz Gerding González
Doctora en Ciencias Geológicas, Universidad de Concepción

mail_outline jgerding@udec.cl
René Esteban Gómez Puigpinos
Doctor en Ingeniería de Minas, Universidad de Chile

mail_outline regomez@udec.cl
Leopoldo Esteban Manuel Gutiérrez Briones
Doctor of Philosophy, University of British Columbia

mail_outline lgutierrezb@udec.cl
Laura Beatriz Hernández
Doctor en Ciencias Geológicas, Universidad Nacional de Río Cuarto

mail_outline lahernan@udec.cl
Oscar Alfonso Jerez Riveros
Doctor en Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción

mail_outline ojerez@udec.cl
Alexey Novoselov
Doctor en Ciencias Geológicas y Mineralógicas, Russian Academy of Sciences

mail_outline alexnovoselov@udec.cl
Osvaldo Miguel Rabbia
Doctor en Ciencias, Universidad de Chile

mail_outline rabbia@udec.cl
Shahrokh Rajabpour
Ph.D. Of Economic Geology, Shahid Beheshti University

mail_outline shrajabpour@udec.cl
Vilma Mayerling Sanhueza Núñez
Doctor en Ciencias Químicas, Universidad de Concepción

mail_outline vsanhuez@udec.cl
Germán Enrique Velásquez Acosta
Docteur, Université de Toulouse III - Paul Sabatier

Colaboradores

Eugenia Alejandra Araneda Hernández
Doctor en Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción
mail_outline euaraned@udec.cl
Fernando Antonio Parada Luna

mail_outline fparada@udec.cl
Victor Roberto Parra Sánchez
Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ing. Química, La Universidad de Sonora
mail_outline vparras@udec.cl
Andrés David Ramírez Madrid
Doctor en Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción
mail_outline aramirezm@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC