school
Grado
Magíster en Gestión Integrada Medio Ambiente Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial
schedule
Duración
6 Trimestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.913.000

Presentación

El Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial, es un programa de carácter profesional, de modalidad presencial y cuya duración es de dos años. El régimen horario es viernes de 15:00 a 20:00 y sábados de 9:00 a 14:00. Los estudiantes que ingresan al Magíster en Gestión Integrada deben tener el grado académico de licenciatura o título profesional, en las áreas de las Ciencias Naturales, Sociales, de la Salud o de Ingeniería. El plan de estudios está organizado en una secuencia de 6 trimestres, con 20 Asignaturas Básicas de carácter obligatorio (totalizando 61 créditos SCT), complementadas por un conjunto de Asignaturas de Especialización de carácter electivo, de las cuales se requiere aprobar un mínimo de 6 créditos SCT. El objetivo del programa es formar graduados con competencias para integrar las dimensiones ambiental, económica, social, laboral y ética de las organizaciones en el contexto de la responsabilidad social, que permita diseñar sistemas de gestión que agreguen valor, fomentando la innovación y promoviendo su desarrollo sustentable con un enfoque de trabajo colaborativo e interdisciplinario. En el programa se desarrollan competencias para analizar el contexto de las organizaciones, evaluar su desempeño, proponer y evaluar alternativas innovadoras de mejoramiento, así como, para diseñar sistemas de gestión integrada que favorezcan su sustentabilidad, en un contexto de trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Objetivos

Formar graduados con competencias para integrar las dimensiones ambiental, económica, social, laboral y ética de las organizaciones en el contexto de la responsabilidad social, que permita diseñar sistemas de gestión que agreguen valor, fomentando la innovación y promoviendo su desarrollo sustentable con un enfoque de trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Líneas de Investigación

  • Implementación de sistemas de gestión integrada
  • Identificación e implementación de estrategias de producción limpia
  • Evaluación de impacto ambiental
  • Condiciones y riesgos laborales
  • Responsabilidad social de la empresa
  • Ecotoxicologia y monitoreo ambiental

Requisitos de Admisión

  • El programa está dirigido a profesionales que tengan un grado de licenciatura o título profesional. los postulantes deben provenir de las áreas de las ciencias naturales, sociales, de la salud o de la ingeniería. promedio ponderado mínimo del postulante: 5 (escala de 1 a 7).

Perfil de Graduación

  • De acuerdo a su modalidad profesional, los graduados del programa de magíster en gestión integrada: medio ambiente, riesgos laborales y responsabilidad social empresarial (pmg) serán capaces de:
  • Comprender sistémicamente las dimensiones ambiental, económica, social, laboral y ética de las organizaciones, su relación con la comunidad y con el desarrollo sustentable.
  • Diagnosticar el desempeño en las dimensiones ambiental, social, laboral y ética de las organizaciones. identificar, proponer, validar e implementar medidas innovativas para mejorar el desempeño ambiental, social, laboral y ético de las organizaciones. formular y evaluar proyectos asociados al mejoramiento continuo e innovación de procesos y sistemas de gestión, considerando aspectos económicos, técnicos, sociales, laborales y ambientales. promover y aplicar las mejores prácticas del trabajo en equipos, de liderazgo, formación y gestión del cambio, en el contexto de un sistema de gestión integrada.

Asignaturas

Corresponde a un curso integrativo donde se revisan los fundamentos y principales elementos prácticos de las alternativas de prevención control y mitigación de impactos ambientales generados por las actividades productivas, incluyendo la comunidad local y el entorno natural. Dichas estrategias se basan en la prevención de los impactos a través de un efectivo control de las actividades relevantes, considerando medidas de respuesta frente a posibles emergencias ambientales y mitigaciones de daños que pudiesen ocurrir.

Esta asignatura forma parte de la secuencia de actividades académicas desarrolladas en el primer año del pmgi, constituidas por los seminarios de integración i, ii y iii. Los objetivos de estas asignaturas están orientados a que los participantes desarrollen competencias que les permitan tener una visión de contexto y de especificidad de los problemas laborales, ambientales y sociales, así como, de sus medidas de prevención y control. La asignatura de seminario de integración i se efectúa el primer trimestre y, mediante el trabajo interdisciplinario de grupos de alumnos y el cuerpo académico de las asignaturas que cursan en este periodo, desarrollan competencias para efectuar revisiones bibliográficas que sustente la evaluación del desempeño laboral, ambiental y social de actividades económicas regionales y nacionales.

La asignatura de seminario de integración iii se efectúa el tercer trimestre del pmgi y, mediante el trabajo interdisciplinario de grupos de alumnos y el cuerpo académico de las asignaturas que se cursan en este periodo, desarrollan competencias para efectuar revisiones bibliográficas y estudios en terreno, que sustenten la identificación de medidas de prevención y control a las brechas de desempeño laboral, ambiental y social, de la organizacionesque fueron diagnosticadas en el trimestre previo, en la asignatura de seminario de integración ii.

La asignatura de seminario de integración ii se efectúa el segundo trimestre del pmgi y, mediante el trabajo interdisciplinario de grupos de alumnos y el cuerpo académico de las asignaturas que se cursan en este periodo, desarrollan competencias para efectuar revisiones bibliográficas y estudios en terreno, que sustente la estructuración de metodologías para la evaluación del desempeño laboral, ambiental y social de una organización pública o privada.

La asignatura está estructurada de modo de abordar temas relevantes de prevención, control y mitigación de los efectos que las actividades y ambientes laborales pueden tener en la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores. Respecto de los contenidos, estos integran información presentada en asignaturas previas, en las que se ha descrito los problemas de salud laboral en chile, profundiza en metodologías de evaluación de riesgo, asociando esta información con alternativas que se dispone para prevenir los efectos adversos sobre la salud física y mental de los trabajadores.

La asignatura proyecto de graduación ii, mediante el trabajo de los alumnos, sus profesores guías y el cuerpo académico del programa, desarrolla competencias para diagnosticar el desempeño ambiental, laboral y de responsabilidad social, de una organización estudicada como caso.

Este curso aporta los conocimientos acerca de la responsabilidad social, tanto de una perspectiva individual como de las organizaciones. Se revisa la evolución histórica del concepto y los esfuerzos internacionales por incorporar la responsabilidad social como una práctica fundamental en las actividades de las empresas, los estados y las organizaciones de la sociedad civil. Se revisan las principales normas que se han establecido en las últimas décadas asociadas a la responsabilidad social. Es una asignatura fundamental, sobre la cual se construye la comprensión de las responsabilidades de las personas y organizaciones en las dimensiones sociales, ambientales y éticas.

La asignatura trata aspectos generales sobre las características de los sistemas naturales, urbanos y productivos. Hace una revisión de los principales conceptos y paradigmas asociados a la gestión de los sistemas naturales, además de aspectos metodológicos y de aplicación, destacando además su relevancia para la sociedad.

Este curso presenta los desafíos de gestión estratégica que enfrenta la empresa moderna, que se desenvuelve en un marco globalizado, competitivo y altamente dinámico, con mayores exigencias de calidad, costos, grado de cumplimiento de estándares de desempeño de responsabilidad social.

Asignatura destinada a proporcionar los elementos legales fundamentales (conceptos, objetivos, bienes jurídicamente protegidos, enfoques, etc. ), que permitan al candidato a magíster conocer la legislación ambiental y laboral vigente. Adicionalmente, se realizan análisis críticos acerca de la eficacia de las normativas con capacidad de levantar propuestas para mejorar la situación ambiental y laboral.

Descripción: este es el primer curso que se imparte en la malla curricular y presenta el contexto local y global dentro del cual está inserto este programa. A través de esta asignatura los alumnos incorporarán conocimientos acerca de los principales desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrenta la humanidad y chile en particular. Esa asignatura aporta directamente a la construcción de las competencias centrales del programa.

La asignatura proyecto de graduación iii, desarrolla competencias para proponer modelos de gestión que permitan integrar en la toma de decisiones, temas significativos de mejoramiento del desempeño ambiental, laboral y de responsabilidad social de las organizaciones estudiadas en el marco del programa. Del mismo modo, favorece el que los participantes lleven a cabo procesos de implementación de medidas de mejoramiento en las organizaciones estudidas como casos, la difusión científica, así como, la identificación de alternativas de innovación en gestión, procesos, productos y/o servicios, en el contexto de la promoción del desarrollo sustentable.

Esta asignatura forma parte de la secuencia de actividades académicas constituidas por los proyectos de graduación i, ii y iii. Los objetivos de estas asignaturas están orientados a que los participantes desarrollen competencias para diagnosticar y proponer modelos de gestión integrada, que contribuyan a procesos de mejoramiento del desempeño de una organización analizada como caso, en el marco de la promoción de un desarrollo sustentable. La asignatura proyecto de graduación i, mediante el trabajo esencialmente de los alumnos, sus profesores guías y el cuerpo académico, desarrolla competencias para estructurar metodologías que permitan caracterizar una organización y evaluar su desempeño ambiental, laboral y social.

En esta asignatura se identifican las causas y mecanismos de los problemas ambientales, sociales y de calidad de vida laboral asociados a la actividad humana, con especial énfasis en las actividades productivas. Se revisan los problemas de contaminación ambiental desde una perspectiva de las fuentes que liberan contaminantes en el ambiente, sus trayectorias y destino final: se evalúan los impactos sociales de la actividad productiva, tanto desde una perspectiva socio-económica, como los efectos de la contaminación sobre la calidad de vida de las comunidades. Finalmente se analizan los principales riesgos asociados al ambiente laboral.

Asignatura destinada a proporcionar los elementos teóricos y herramientas metodológicas para gestionar los riesgos ambientales, sociales y laborales en las organizaciones. Esta temática se aborda en un contexto amplio donde se entregan las bases conceptuales y metodológicas acerca de la gestión del riesgo, considerando los peligros/amenazas internas y externas que pueden afectar a las personas, el entorno natural y a la organización misma. Los conceptos que aporta esta asignatura permiten identificar, jerarquizar y gestionar los riesgos en el contexto de una gestión integrada.

Esta asignatura entrega metodologías y técnicas para formular y evaluar proyectos, tomando en consideración las dimensiones de ambiental, económica y social. Se entrega una perspectiva global de los proyectos y su ciclo o etapas. Enseguida, se revisan los fundamentos de ingeniería económica, básicamente orientados a que el estudiante comprenda los conceptos de valor de dinero en el tiempo y las equivalencias financieras. Se revisa el concepto de sustentabilidad de la empresa y la importancia de las dimensiones ambiental y social. Finalmente, se presentan las metodologías que permiten formular y evaluar adecuadamente un proyecto, desde un punto de vista técnico – económico, estratégico, ambiental y social.

La responsabilidad social empresarial (rse) requiere para su implementación en las organizaciones un diseño que satisfaga exigencias específicas a partir del diálogo continuo con los stakeholders internos y externos, lo cual sustente el desarrollo de programas sistemáticos, con un carácter particular dependiendo del tipo de organización, localización y entorno, entre otros aspectos. En este contexto, la asignatura tiene como propósito contribuir a que los participantes reconozcan fundamentos de rse, métodos para identificar y caracterizar las partes interesadas de las organizaciones, así como, para efectuar un diagnóstico social. Del mismo modo, sean capaces reconocer procesos de gestión asociados al relacionamiento comunitario, buenas prácticas de rse y fundamentos para la formulación de proyectos en el marco de la innovación social.

Mediante el trabajo de los estudiantes, sus profesores guías y el cuerpo académico, se desarrollan competencias para proponer modelos y planes de implementación de sistemas de gestión integrada, así como, para formular y evaluar proyectos que favorezcan el desempeño de la organización en el marco de la sustentabilidad. Del mismo modo, los estudiantes redactan un artículo de difusión que describe los contenidos más relevantes del estudio efectuado en proyecto de graduación.

En esta asignatura se identifican las causas y mecanismos de los problemas ambientales, sociales y de calidad de vida laboral asociados a la actividad humana. Se revisan los problemas de contaminación ambiental desde una perspectiva de las fuentes que liberan contaminantes en el ambiente, sus trayectorias y destino final con sus consecuencias en la salud de las personas. Se evalúan además los impactos sociales de la actividad productiva, tanto desde una perspectiva socio-económica, como los efectos de la contaminación sobre la calidad de vida de las comunidades. Finalmente se analizan los principales riesgos asociados al ambiente laboral.

Este curso aporta los conocimientos acerca de la responsabilidad social, tanto de una perspectiva individual como de las organizaciones. Se revisa la evolución histórica del concepto y los esfuerzos internacionales por incorporar la responsabilidad social como una práctica fundamental en las actividades de las empresas, los estados y las organizaciones de la sociedad civil. Se revisan las principales normas que se han establecido en las últimas décadas asociadas a la responsabilidad social. Es una asignatura básica, sobre la cual se construye la comprensión de las responsabilidades de las personas y organizaciones en las dimensiones sociales, ambientales y éticas.

La asignatura trata aspectos generales sobre las características de los sistemas naturales, urbanos y productivos. Hace una revisión de los principales conceptos y paradigmas asociados a la gestión de los sistemas naturales, además de aspectos metodológicos y de.

La asignatura está estructurada de modo de abordar temas conceptuales, normativos, de evaluación de riesgos, así como, de prevención y control de los efectos que las condiciones de trabajo pueden tener en la salud, seguridad, bienestar y calidad de vida laboral.

Mediante el trabajo interdisciplinario de grupos de estudiantes con el apoyo de tutores, se identifican medidas de prevención y control a las brechas de desempeño ambiental, laboral y social, de organizaciones estudiadas como caso. Las brechas fueron diagnosticadas en el trimestre previo, en la asignatura de seminario de integración ii.

Mediante el trabajo de los estudiantes, sus profesores guías y el cuerpo académico, se desarrollan competencias para evaluar el desempeño ambiental, econónimico, social, laboral y ético de una organización estudiada como caso identificando brechas significativas y su causalidad.

El curso aporta conceptos tecnológicos y de gestión asociados al control de los residuos líquidos, sólidos y atmosféricos; con énfasis en aquellos de origen industrial y doméstico. Introduciendo estrategias de reducción de contaminación en el origen, así como procesos y tecnologías para el tratamiento de los principales residuos.

Proporcionar información sobre los requerimientos y su aplicación de los sistema de gestión internacionales, de calidad (iso 9001); ambiental (iso 14001), salud y seguridad ocupacional (ohsas 18001), energía (iso 50001) y como se integran estos sistemas en la gestión en una organización, en línea con su dirección estratégica, para contribuir a lograr, de manera global, los resultados que espera dicha organización, en el contexto del desarrollo sustentables.

Este es el primer curso que se imparte en la malla curricular y presenta el contexto local y global dentro del cual está inserto este programa de magister. A través de esta asignatura los estudiantes incorporan conocimientos acerca de los principales desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrenta la humanidad y chile, en particular. Intenta sensibilizar al estudiante acerca de su papel como profesional para alcanzar un desarrollo sustentable que garantice el crecimiento económico, la protección de los recursos ambientales y la equidad social. En ese contexto, aporta directamente a la construcción de las competencias centrales del programa.

Asignatura destinada a proporcionar los elementos legales fundamentales (conceptos, objetivos, bienes jurídicamente protegidos, enfoques, entre otros), que permitan al estudiante conocer la legislación ambiental y laboral vigente. Del mismo modo la asignatura proporciona herramientas metodológicas para determinar que normativa legal aplica a las organizaciones, verificando su grado de cumplimiento.

Este curso revisa las nuevas tendencias en modelos económicos para lograr sistemas de producción sustentable, que aparecen como respuesta a los problemas económicos y ambientales asociados a la sobre-explotación de los recursos naturales y al acelerado ritmo de consumo. Se presentan las estrategias que emergen en el mundo desarrollado para abordar esta problemática: los principios de producción limpia, economía del bien común, biomimética, ecología industrial, economía verde, bioeconomía circular, entre otros.

Este curso presenta los conceptos y desafíos para la gestión estratégica de organizaciones sustentables, incluyendo políticas y procesos de gestión estratégica que buscan ventajas competitivas consistentes con una organización que tiene como valor central la sustentabilidad.

Mediante el trabajo interdisciplinario de grupos de estudiantes con el apoyo de tutores, se realiza un diagnóstico ambiental, laboral y social de organizaciones analizadas como caso de estudio, en un contexto de responsabilidad social, tomando como referencia los lineamientos de la norma iso 26000.

Mediante el trabajo interdisciplinario de grupos de estudiantes con el apoyo de tutores, se realiza la evaluación del desempeño laboral, ambiental y social de una organización estudiada como caso identificando brechas significativas y su causalidad.

Mediante el trabajo de los estudiantes, sus profesores guías y el cuerpo académico, se desarrollan competencias para estructurar metodologías y describir características del contexto interno y externo de organizaciones estudias como caso.

La asignatura busca desarrollar en el estudiante competencias en el ámbito de la innovación con enfoque en la gestión organizacional. Así los alumnos puedan articular procesos de innovación al interior de las organizaciones o en sus propios emprendimientos. De este modo, el estudiante despertará y fortalecerá competencias relacionadas con sus habilidades de creatividad, resiliencia, empatía, comunicación efectiva y la capacidad de trabajo colaborativo.

Proporcionar información sobre los requerimientos y su aplicación de los sistema de gestión internacionales, de calidad (iso 9001); ambiental (iso 14001), salud y seguridad ocupacional (ohsas 18001), energía (iso 50001) y como se integran estos sistemas en la gestión en una organización, en línea con su dirección estratégica, para contribuir a lograr, de manera global, los resultados que espera dicha organización. Esta asignatura, contribuye al desarrollo de 2 de las competencias de egreso: - comprender sistémicamente las dimensiones ambiental, económica, social, laboral y ética de las organizaciones, su relación con la comunidad y con el desarrollo sustentable. - diagnosticar el desempeño en las dimensiones ambiental, social, laboral y ética de las organizaciones.

Curso - taller con enfoque teórico-práctico. Cada tema será revisado en presentaciones expositivas, seguido de actividades prácticas donde se ilustrarán los conceptos mediante ejemplos y estudios de caso que se resolverán en grupos. Se trabajará en el desarrollo de metodologías y criterios de auditoría para diferentes sistemas de gestión, en el contexto de gestión integrada.

La asignatura que se imparte a través de clases expositivas y actividades vivenciales, busca desarrollar en el estudiante competencias en el ámbito de la innovación con enfoque en la gestión organizacional. Así los alumnos puedan articular procesos de innovación al interior de sus organizaciones o en sus propios emprendimientos. De este modo, el estudiante despertará y fortalecerá competencias relacionadas con sus habilidades de creatividad, resiliencia, empatía, comunicación efectiva y la capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios. Esta asignatura contribuye al desarrollo de las cuatro macrocompetencias del modelo educativo de la universidad de concepción.

Asignatura destinada a proporcionar los elementos teóricos y herramientas metodológicas para gestionar los riesgos ambientales, sociales y laborales en las organizaciones. Esta temática se aborda en un contexto amplio donde se entregan las bases conceptuales y metodológicas acerca de la gestión del riesgo, considerando los peligros/amenazas internas y externas que pueden afectar a las personas, el entorno natural y a la organización misma. Se entregan herramientas para diseñar estrategias de gestión de riesgos. Los conceptos que aporta esta asignatura permiten identificar, jerarquizar y gestionar los riesgos en el contexto de una gestión integrada.

Este curso revisa las nuevas tendencias de producción sustentable que aparecen como respuesta a los problemas económicos y ambientales asociados a la sobre-explotación de los recursos naturales y al acelerado ritmo de consumo. Se presentan las estrategias que emergen en el mundo desarrollado para abordar esta problemática: los principios de producción limpia, la ecología industrial y, mas recientemente, el paradigma de economía verde.

En este curso se entregan herramientas conceptuales acerca de las medidas tecnológicas y de gestión para prevenir / reducir la generación de residuos, y su tratamiento. Las estrategias se revisan en base a estudios de caso.

El curso aporta conceptos de ingeniería asociados a los residuos sólidos de origen industrial y doméstico. Introducirá estrategias de reducción de contaminación en el origen, así como procesos y tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos de origen industrial. Además, se describirán procedimientos de gestión y revalorización de residuos, para lograr diseños optimizados basados en tratamientos diferenciados y se revisarán los procedimientos de diseño conceptual y los principales controles operacionales.

Esta asignatura entrega herramientas para formular y evaluar proyectos, tomando en consideración la dimensión ambiental, económica y social. A modo de introducción, se entrega una perspectiva global de los proyectos y su ciclo o etapas. En seguida, se revisan los fundamentos de ingeniería económica, básicamente orientados a que el alumno comprenda los conceptos de valor de dinero en el tiempo y la unidad monetaria como unidad de medida. Se revisa el concepto de sustentabilidad de la empresa y la importancia de la dimensión ambiental y social. Finalmente, se presentan las metodologías que permiten formular y evaluar adecuadamente un proyecto, desde un punto de vista económico, financiero, técnico, social y ambiental.

Las nuevas regulaciones ambientales y los requerimientos de mercado imponen a las organizaciones estándares de desempeño ambiental cada vez más exigentes. Para ello se debe implementar sistemas de gestión integral que funcionen eficazmente en base a políticas, objetivos y metas claramente definidos, con planes y programas coherentes, y con un enfoque preventivo y de mejoramiento continuo que permita maximizar los beneficios de un efectivo control.

El curso entrega las bases conceptuales y metodológicas necesarias para la gestión y conservación de recursos naturales a nivel local, aplicando los tópicos curriculares ya conocidos por los alumnos y desarrollando una evaluación ambiental estratégica. Además de las clases teóricas expositivas, habrá horas de análisis y discusión de trabajos que permitan terminar el curso con una propuesta de plan de desarrollo ambiental comunal.

Asignatura profesional que introduce conceptos teórico-prácticos para considerar la dimensión ambiental y social en el diseño de procesos y productos industriales. Capacita al alumno para comprender como los aspectos e impactos ambientales y sociales se distribuyen a través del ciclo de vida. Le permite identificar y aplicar los principales conceptos, normas y bases metodológicas asociadas a la evaluación ambiental y social de ciclo de vida (ecv), como herramienta de diseño y de gestión.

La responsabilidad social empresarial (rse) requiere para su implementación en las organizaciones un diseño que satisfaga exigencias específicas a partir del diálogo continuo con los stakeholders internos y externos, lo cual sustente el desarrollo de programas sistemáticos, con un carácter particular dependiendo del tipo de organización, localización y entorno, entre otros aspectos. En este contexto, la asignatura tiene como propósito contribuir a que los participantes reconozcan fundamentos de rse, métodos para identificar y caracterizar las partes interesadas de las organizaciones, así como, para efectuar un diagnóstico social. Del mismo modo, sean capaces reconocer procesos de gestión asociados al relacionamiento comunitario, buenas prácticas de rse y fundamentos para la formulación de proyectos en el marco de la innovación social.

El curso tiene como propósito contribuir a que los participantes se familiaricen y puedan aplicar los conceptos, categorías analíticas y los fundamentos que sustentan la economía ecológica. La humanidad enfrenta desafíos socio-ambientales de extraordinaria complejidad, urgencia y relevancia y ante los cuales los fundamentos de la economía neoclásica y las herramientas tradicionales de los mercados y la globalización no están respondiendo a las urgentes demandas de sustentabilidad que el planeta y que los países precisan. Por ello y ante el deterioro y creciente pérdida de funcionalidad de los ecosistemas y con ellos los sistemas de soporte vital del planeta, es preciso y urgente comprender las causas multidimensionales del fenómeno y la forma en que este se relaciona con los sistemas productivos de las economías. El curso invita a revisar las bases mismas sobre las que se sustenta la vida en los ecosistemas, los procesos de acumulación natural y sus vínculos con los procesos económicos y sociales que permiten generar los satisfactores de las necesidades humanas fundamentales. La economía ecológica es una crítica a la economía convencional que amplía las capacidades analíticas de los estudiantes para aplicar un análisis integral y sistémico a las relaciones entre los sistemas económicos y sistemas ecológicos. A su vez profundiza en las relaciones dialécticas irrefutables entre la economía y la naturaleza: los efectos de la entropía (y los límites bio-físicos de la biosfera) que afecta por igual cada proceso y espacio del planeta y que nos demanda aprender a “vivir y producir en un solo planeta”. Se analizan y presentan casos de estudio sobre la huella ecológica de comunidades y países, así como el flujo de materiales y energía en los procesos económicos y otros indicadores o correctores bio-físicos que orienten el desarrollo hacia la sustentabilidad. Los estudiantes integrarán el concepto desarrollo a escala humana y sus vínculos con los procesos de organización social de la producción de bienes y servicios. Así podrán integrar y proyectar los vínculos entre desarrollo y economía-consumo para establecer rutas de sustentabilidad en la construcción de comunidades a escala humana tanto, local, regional y nacional.

El curso aporta conceptos de ingeniería asociados a los residuos sólidos de origen industrial y doméstico. Introduciendo estrategias de reducción de contaminación en el origen, así como procesos y tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos de origen industrial. Además, se describirán procedimientos de gestión y revalorización de residuos, para lograr diseños optimizados basados en tratamientos diferenciados y se revisarán los procedimientos de diseño conceptual y los principales controles operacionales.

Esta asignatura profesional introduce conceptos teórico-prácticos para considerar la dimensión ambiental y social en el diseño de procesos y productos. Capacita al estudiante para comprender cómo los aspectos e impactos socio-ambientales se distribuyen a través del ciclo de vida. Le permite identificar y aplicar los principales conceptos, normas y bases metodológicas asociadas a la evaluación ambiental y social de ciclo de vida (ecv), como herramienta de diseño y de gestión.

La asignatura entrega las bases conceptuales y metodológicas necesarias para la gestión y conservación de recursos naturales a nivel local, aplicando tópicos curriculares analizados en el programa, lo cual permite efectuar una evaluación ambiental estratégica y proponer un plan de desarrollo ambiental comunal.

El curso tiene como propósito contribuir a que los participantes se familiaricen y puedan aplicar los conceptos, categorías analíticas y los fundamentos que sustentan la economía ecológica. Del mismo modo, invita a revisar las bases sobre las que se sustenta la vida en los ecosistemas, los procesos de acumulación natural y sus vínculos con los procesos económicos y sociales.

Asignatura con enfoque teórico-práctico en la cual se desarrollan metodologías y criterios de auditoría para diferentes sistemas de gestión, en el contexto de gestión integrada.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Manuel Tolindor Gutiérrez Henríquez

Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción (2004)


CONTACTO
Lorena Andrea Valencia Palma

Andrea Carolina Zambrano Saavedra

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Mauricio Iván Aguayo Arias
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline maaguayo@udec.cl
Ana Carolina Baeza Freer
Doctor of Philosophy, North Carolina State University

mail_outline anabaeza@udec.cl
Ricardo Orlando Barra Ríos
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline ricbarra@udec.cl
Carola Eugenia Bruna Jofré
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline carolabruna@udec.cl
Yannay Casas Ledon
Doctor of Applied Biological Sciences, Universiteit Gent

mail_outline ycasas@udec.cl
Juan Ricardo Figueroa Jara
Doctor, Universidad de Málaga

mail_outline rfiguero@udec.cl
Patricia Del Carmen González Sánchez
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline patrigon@udec.cl
Manuel Tolindor Gutiérrez Henríquez
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline mangutie@udec.cl
Jorge Rodrigo Jimenez Del Rio
Doctor en Ingeniería Civil, University of Washington

mail_outline jorgejimenez@udec.cl
Renato Andrés Quiñones Bergeret
Doctor of Philosophy, Dalhousie University

mail_outline rquinone@udec.cl
Berta Elena Schulz Bañares
Doktor der Naturwissenschaften, Universität Regensburg

mail_outline bschulz@udec.cl
Claudio Alfredo Zaror Zaror
Doctor of Philosophy, University of London

mail_outline czaror@udec.cl

Colaboradores

Alejandro Javier Andalaft Chacur
Magister, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline aandalaf@udec.cl
Jorge Rodrigo Espinoza Bustos
Magíster en Ergonomía, Universidad de Concepción
mail_outline jespinozab@udec.cl
Evelyn Mariana Habit Conejeros
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción
mail_outline ehabit@udec.cl
José Antonio Martínez Oyanedel
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción
mail_outline jmartine@udec.cl
Fabiola Jeannette Maureira Carrasco
Docteur en Ergonomie, Conservatoire National des Arts et Métiers
mail_outline fmaurei@udec.cl
Felipe Esteban Meyer Cohen
Doctor of Philosophy, University of Massey
mail_outline fmeyer@udec.cl
Gladys Michelle Tobar Ramírez
Magíster en Administración y Economía de Empresas, Universidad de Concepción
mail_outline gtobar@udec.cl
Roberto Enrique Urrutia Pérez
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción
mail_outline rurrutia@udec.cl
Gladys Cecilia Vidal Sáez
Doctor, Universidad de Santiago de Compostela
mail_outline glvidal@udec.cl
Angela Carola Zenteno Hidalgo
Doctor of Philosophy, University of Temple
mail_outline anzenteno@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC