school
Grado
Magíster en Tecnología y Seguridad de Alimentos de Origen Animal
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Chillán
monetization_on
Arancel
$3.428.000

Presentación

Los alimentos deben tener una influencia positiva sobre la salud humana. Estos alimentos llegan a la mesa del consumidor luego de una larga cadena de procesos iniciada en la explotación agrícola o ganadera, durante la cual pueden alterarse o contaminarse con agentes, tanto biológicos como químicos, especialmente en ciertos puntos críticos del largo proceso de elaboración. El Magíster en Tecnología y Seguridad de Alimentos de Origen Animal es un programa profesional de 24 créditos que tiene una duración de dos años. Sus egresados tienen como función velar por la calidad y conservación de los alimentos y deberán estar preparados para diseñar¸ formular y aplicar tecnología de punta en la industria de alimentos.

Objetivos

Contribuir al desarrollo profesional en el área de la tecnología y seguridad de los alimentos en el país, mediante la formación de profesionales especializados con la capacidad de contribuir a la solución de los problemas de seguridad alimentaria y desafíos tecnológicos del sector.

Líneas de Investigación

  • Técnicas de diagnóstico y estudios epidemiológicos en la deteccion de microorganismos
  • Evaluación y validación de la metodología en la detección de residuos en alimentos
  • Implementación de los factores de la producción en leche asociadoscon la calidad y sus productos
  • Análisis de resultados de la calidad química, física y microbiológica de los alimentos
  • Evaluación de las técnicas de aseguramiento en la calidad de los productos carneos en planta faenadora
  • Desarrollo y evaluación del análisis de carnes de especies animales exóticas

Requisitos de Admisión

  • Para ser admitidos en el programa los postulantes deben contar con el grado de licenciado en ciencias biológicas o veterinarias, o un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado en las áreas mencionadas. se debe manifestar interés en el área de seguridad alimentaria, y presentar dos cartas de recomendación de profesores de la casa de estudios donde se formó.

Perfil de Graduación

  • El egresado de este programa debe ser un profesional con formación especializada en los principios científicos y tecnológicos de los procesos de producción de alimentos, con especial énfasis en el aseguramiento de la calidad higiénica y organoléptica de los alimentos. comprende e integra conocimientos que le permiten desarrollar programas de contrrol y mejoramiento de la calidad de los alimentos de origen animal para consumo humano.

Asignaturas

Asignatura práctica en que se estudia la metodología de diagnóstico utilizada en la pesquisa e identificación de microorganismos contaminantes de alimentos. Se estudian diferentes mecanismos de toma de muestras, preparación de medios de cultivo, análisis de muestras y entrega de resultados, de acuerdo con la reglamentación nacional e internacional de los alimentos.

Estudia los alimentos en sus aspectos químicos tecnológicos y sanitarios. Se enfoca especialmente el control químico y de calidad de los alimentos.

Asignatura teórico práctica que analiza y aplica los factores que influyen en el desarrollo de productos con fines comerciales, asi como las normativas de calidad frente a los mercados.

Proporcionar a los alumnos competencias fundamentales en relación al proceso administrativo y su aplicación en los procesos de la industria de alimentos de manera de poder planificar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar, evaluar e interpretar racionalmente planes y programas en correspondencia con los recursos y objetivos de las unidades productivas junto con estimular su participación en investigaciones encaminadas a mejorar, innovar y optimizar la organización, producción y productividad en la industria de alimentos y procesos tecnológicos inherentes.

Asignatura orientada a entregar al alumno conceptos y elementos de aplicación de materiales y de terminologías, normas y técnicas de construcción de uso común en las plantas procesadoras de alimentos.

Asignatura orientada a entregar una visión crítica sobre la higiene y sanidad industrial en la transformación de los alimentos de origen pecuario, privilegiando la calidad de los alimentos y la prevención de riesgos laborales.

Curso teórico práctico que entrega herramientas para estudiar y evaluar las enfermedades que se presentan en los alimentos de origen animal. El estudio epidemiológico de las enfermedades permite conocer su distribución y sugiere las medidas de control y erradicación de ellas. Además permite planificar la vigilancia e investigar los brotes de enfermedades de carácter infeccioso o no infeccioso.

Asignatura teórico-práctica en que se estudia el rol de los microorganismos en la contaminación de los alimentos de origen animal, así como de su pesquisa y control. Entrega las herramientas para conocer y analizar las estructuras y función de bacterias y virus en relación al proceso infeccioso. A su vez, se estudia la acción benéfica de algunos microorganismos en la preservación y procesamiento de alimentos.

Es una asignatura que tiene como objeto conocer los procesos y las técnicas para la obtención y elaboración de carnes, los fenómenos que en ésta ocurren y las características que permiten la preparación de una gran variedad de productos de mayor valor agregado. Además, se estudian las normas de transporte, almacenamiento, distribución y expendio de productos cárnicos y del mar.

Asignatura teórica y práctica, que en su parte teórica comprende tanto las bases como la aplicación de la parasitología en los distintos campos de trabajo del médico veterinario; y en su parte práctica comprende el aprendizaje de distintas técnicas diagnósticas aplicables tanto en el quehacer científico como el profesional, particularmente enfocado en la industria de alimentos.

Asignatura teórico-práctica destinada a conocer los fundamentos que regulan la concentración de residuos de fármacos y contaminantes químicos en los tejidos animales de producción que constituyen un riesgo para la salud pública.

Estudio de la leche como alimento inocuo para la alimentación humana e incluye todos los eslabones de la cadena alimentaria desde la cosecha (ordeño) hasta la llegada a la planta de industrialización, constituyendo con esto una materia prima de alta calidad para la fabricación de productos lácteos.

Los alimentos son productos con riesgo de contaminación y susceptibles de deteriorarse, por lo cual es necesario establecer controles rigurosos en toda la cadena productiva, desde el predio hasta que llega al consumidor final. En esta asignatura se identifican los principales factores que afectan la calidad e inocuidad de los alimentos, se analizan los riesgos de contaminación a lo largo de la cadena productiva, interpretando la reglamentación vigente y proponiendo soluciones. Además, se entregan las herramientas para la protección de alimentos para consumo humano, prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y diseño de programas de aseguramiento de calidad. Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil de egreso del estudiante: diagnosticar y proponer soluciones a problemas asociados al manejo de los recursos naturales de importancia agrícola en un escenario de cambio climático y de seguridad e inocuidad alimentaria, integrando conocimiento científico actualizado y herramientas metodológicas adecuadas; interpretar información que se desprende del uso y aplicación de herramientas tecnológicas y metodológicas en la resolución de problemas inherentes a su campo de especialización, evaluar críticamente el trabajo científico propio y de pares, argumentando su posición en base a criterios científicos para la resolución de problemas específicos en su ámbito de acción; organizar y comunicar información científica y técnica relevante en el ámbito de su especialización.

Asignatura teórico práctica de carácter electiva del programa de magíster en tecnología y seguridad de alimentos de origen animal, sobre los conceptos básicos de los elementos relacionados con las sustancias tóxicas presentes en los alimentos.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Reinaldo Eugenio Letelier Contreras

Magister en Cs. Veterinarias c/m. en Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal, Universidad de Concepción (2015)


CONTACTO
Clara Amelia Castro Becerra

MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Mario Alfodin Briones Luengo
Master of Science, University of Edinburgh

mail_outline mabrione@udec.cl
José Enrique Celis Hidalgo
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline jcelis@udec.cl
Sergio Raduan Donoso Erch
Magíster en Tecnologías y Seguridad de Alimentos de Origen Animal, Universidad de Concepción

mail_outline sedonoso@udec.cl
Danny Andrés Fuentes Castillo
Doutor em Ciências, Universidade de Sao Paulo

mail_outline dannyfuentes@udec.cl
Paula Carolina Gädicke L'Huissier
Doctor en Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile

mail_outline pgadicke@udec.cl
Carlos Alberto Landaeta Aqueveque
Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile

mail_outline clandaeta@udec.cl
Alejandra Andrea Latorre Soto
Doctor of Philosophy, University of Cornell

mail_outline alatorre@udec.cl
Reinaldo Eugenio Letelier Contreras
Magister en Cs. Veterinarias c/m. en Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal, Universidad de Concepción

Marcos Alberto Muñoz Domon
Doctor of Philosophy, University of Cornell

mail_outline marcomun@udec.cl
René Edgardo Ortega Vásquez
Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile

mail_outline reortega@udec.cl
Ruben Pérez Fernández
Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile

mail_outline rubperez@udec.cl
Sandra Rayen Quilodrán Vega
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline squilodran@udec.cl
Valeria Cristina Velasco Pizarro
Doctor en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Concepción

mail_outline vvelasco@udec.cl

Colaboradores

Elizabeth Alejandra Jara Torres
Ph.D. Food Science, University of California
mail_outline eljara@udec.cl
Jessy Pavón Pérez
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción
mail_outline jpavon@udec.cl
Gisela Alejandra Ríos Gajardo
Doctor, Université de Montpellier I
mail_outline grios@udec.cl
Cristian Eduardo Rogel Castillo
Doctor of Philosophy, University of California
mail_outline crogel@udec.cl
Rafael Enrique Valiente Piel
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Concepción
mail_outline rafaelvaliente@udec.cl
Pamela Alejandra Williams Salinas
Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile
mail_outline pamelawilliams@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC