school
Grado
Magíster en Ciencias Farmacéuticas
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.849.000

Presentación

El Magíster en Ciencias Farmacéuticas tiene por objetivo general: “Formar graduados de nivel superior con conocimientos y competencias científicas y técnicas para desarrollar y comunicar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas, abordando soluciones a problemas de salud que contribuyan a una mejor calidad de vida de la población”. Dura 4 semestres, en jornada diurna. Sus líneas de investigación son principios activos y formulaciones, efecto terapéutico y control de calidad. Apunta a desarrollar las siguientes competencias: caracterizar problemas actuales y emergentes en el ámbito de las ciencias farmacéuticas, proponer soluciones, desarrollar investigación y comunicar resultados en forma efectiva.

Objetivos

El objetivo general de este programa es formar graduados de nivel superior con conocimientos y competencias científicas y técnicas para desarrollar y comunicar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas, abordando soluciones a problemas de salud que contribuyan a una mejor calidad de vida de la población.

Líneas de Investigación

  • Principios activos y formulaciones
  • Efecto terapéutico
  • Control de calidad
  • Analítica
  • Tecnológica
  • Farmacológica y Toxicológica

Requisitos de Admisión

  • El sistema de ingreso al programa de magíster en ciencias farmacéuticas es semestral, y contempla los siguientes requisitos:
  • Poseer el grado de licenciado en química y farmacia o título de químico farmacéutico, o grado de licenciado o título profesional equivalente en áreas afines (química-biológica).
  • Adjuntar:
  • Carta de interés.
  • Dos cartas de recomendación.
  • Plan de estudios de pregrado.
  • Certificado de notas.
  • Formulario de postulación on line.
  • Realizar una entrevista con el comité del programa, en la que se evaluará el perfil de competencias y habilidades exigidas para el ingreso al programa. esta entrevista puede ser presencial o a través de videoconferencia. es requisito que todo postulante al programa se someta a esta entrevista.

Perfil de Graduación

  • El graduado del programa de magíster en ciencias farmacéuticas de la universidad de concepción posee las competencias científicas y tecnológicas para desarrollar y comunicar, investigación en el área de las ciencias farmacéuticas, que aporte a las necesidades actuales y emergentes de salud de la población.

Asignaturas

La asignatura pretende que los estudiantes adquieran y/o profundicen conocimientos respecto a las características estructurales, propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de los medicamentos, y su relación con la actividad biológica; y apliquen conocimientos del sar (relación estructura-actividad) para comprender las bases del diseño y desarrollo de nuevos agentes terapéuticos. En el curso se profundizará en aspectos específicos de la farmacología molecular, principales receptores biológicos y rutas de transducción de señales. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos.

Asignatura teórico práctica que entrega las herramientas estadísticas generales para la obtención, análisis y procesamiento de datos de una investigación y para interpretar y analizar críticamente trabajos científicos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos, a nivel nacional e internacional.

Asignatura teórico-práctica en que se estudian y aplican los parámetros físico-químicos que tienen mayor importancia en los medicamentos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos, a nivel nacional e internacional.

Asignatura teórico-práctica en temas relacionados con las ciencias farmacéuticas. Corresponde a un trabajo de investigación sobre un tema determinado, el que contribuirá al futuro proyecto de tesis de los/as estudiante, ya que será parte de éste, como una investigación biblográfica del problema que se desarrollará en la tesis, o actualización en el manejo práctico de las técnicas analíticas a utilizar, o parte integrante del proyecto de tesis. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos.

Curso teórico-práctico en el que se estudian los diferentes tópicos tecnológicos involucrados en la elaboración de las diferentes formas farmacéuticas y sus efectos en el organismo. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en diversos contextos.

Curso teórico-práctico en el que se estudian los diferentes tópicos tecnológicos involucrados en la elaboración de las diferentes formas farmacéuticas y sus efectos en el organismo.

Asignatura teórico-práctica en temas relacionados con las ciencias farmacéuticas. Corresponde a un trabajo de investigación sobre un tema determinado, el que contribuirá al futuro proyecto de tesis de los/as estudiante, ya que será parte de éste, como una investigación bibliográfica del problema que se desarrollará en la tesis, o actualización en el manejo práctico de las técnicas analíticas a utilizar, o parte integrante del proyecto de tesis.

Asignatura teórica que entrega las bases de la farmacia clínica y las herramientas necesarias para realizar seguimiento farmacoterapéutico adecuado del paciente. Además, permite conocer los diseños de investigación en farmacia clínica identificando el más apropiado para racionalizar el uso de la farmacoterapia.

La asignatura permite que los estudiantes adquieran y/o profundicen conocimientos respecto a las características estructurales, propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de los medicamentos, y su relación con la actividad biológica; y apliquen conocimientos del sar (relación estructura-actividad) para comprender las bases del diseño y desarrollo de nuevos agentes terapéuticos. En el curso se profundizará en aspectos específicos de la farmacología molecular, principales receptores biológicos y rutas de transducción de señales.

Asignatura teórico-práctica en que se estudian y aplican los parámetros fisicoquímicos que tienen mayor importancia en los medicamentos.

Curso teórico-práctico que capacita al estudiante para comprender y analizar la actividad de los alimentos funcionales sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos. ? integrar equipos de trabajo de investigación.

Asignatura que capacita al estudiante en los aspectos químicos, biológicos ytecnológicos involucrados en los procesos de fermentación industrial de alimentos. Se capacita al estudiante en la relación bio(tecnología)-materia prima alimentaria que permite la producción industrial de alimentos fermentados. Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? identificar y caracterizar problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos.

Asignatura teórico-monográfica en la que se estudian los agentes químicos, en especial medicamentos, que producen patologías en humanos, en cuanto a la actualidad en investigación relacionada con toxicología. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos.

Asignatura en la que se estudian los factores que influencian la biodisponibilidad de los medicamentos, para que ejerzan su efecto terapéutico. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en diversos contextos.

El curso busca introducir al estudiante a las bases celulares y moleculares de la terapia génica, así como de las diferentes estrategias inhibitorias de la expresión de genes asociados a patologías relevantes y sus potenciales aplicaciones clínicas. El curso pone especial énfasis en las técnicas utiizadas para la intervención de los genes contribuyendo así al desarrollo de las siguientes competencias: ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? identificar y caracterizar problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas.

El curso abarca aspectos relacionados con la riqueza química de las plantas y su potencial como fuente de medicamentos. Los contenidos ponen énfasis en revalorar a la fitoterapia como una forma complementaria de curar, donde se reemplaza el empirismo por la explicación científica, armonizando la medicina tradicional con la terapéutica moderna. Se profundiza en las estrategias de investigación química avanzada de plantas medicinales y sus derivados (extractos, y productos fitofarmacéuticos), así como en conocimientos relacionados con las bases moleculares de acción de los productos fitofarmacéuticos y como se desarrolla su investigación farmacológica y clínica. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos.

Curso teórico práctico que capacita al estudiante para comprender y analizar los alimentos en sus aspectos qui?micos, tecnolo?gicos, biotecnolo?gicos y sanitarios, con un enfoque al control de calidad alimentario. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: 1. Gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. 2. Analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. 3. Identificar y caracterizar problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. 4. Proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. 5. Organizar y comunicar información relevante en distintos contextos. 6. Integrar equipos de trabajo de investigación.

Asignatura teórico-práctica en que se estudian y aplican los análisis físicos y químicos más frecuentemente utilizados en la industria farmacéutica para el análisis de los medicamentos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos, a nivel nacional e internacional.

La asignatura pretende que los estudiantes adquieran y/o profundicen conocimientos respecto a los efectos estructurales y funcionales que diferentes fármacos y compuestos químicos de relevancia biológica inducen en las membranas celulares, así como metodologías para cuantificar dichos efectos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos. ? integrar equipos de trabajo y generar redes relacionadas con la investigación.

Asignatura teórico-práctica en que se estudian los fundamentos teóricos, las aplicaciones y avances recientes de técnicas analíticas modernas de relevancia para desarrollar investigación de post grado. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ? analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ? proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos, a nivel nacional e internacional.

Curso teórico práctico que capacita al estudiante en el uso de diferentes herramientas estadísticas y quimiométricas utilizadas en control de calidad tanto a nivel de proceso productivo como laboratorio de control. Capacita también al estudiante en lo referente a procesos de validación analítica y las normas de calidad nacionales e internacionales que regulan los protocolos de aseguramiento de la calidad. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: ? gestionar y desarrollar investigación en el área de las ciencias farmacéuticas. ?. Analizar e interpretar críticamente información científica relacionada con las ciencias farmacéuticas. ?. Proponer soluciones a problemas relevantes de las ciencias farmacéuticas. ? organizar y comunicar información relevante en distintos contextos. ? integrar equipos de trabajo de investigación.

Asignatura que capacita al estudiante en los aspectos químicos, biológicos y tecnológicos involucrados en los procesos de fermentación industrial de alimentos. Se capacita al estudiante en la relación bio(tecnología)-materia prima alimentaria que permite la producción industrial de alimentos fermentados.

Asignatura teórico-práctica en que se estudian los fundamentos teóricos, las aplicaciones y avances recientes de técnicas analíticas modernas de relevancia para desarrollar investigación de post grado.

Curso teórico-práctico que capacita al estudiante para comprender y analizar la actividad de los alimentos funcionales sobre las enfermedades crónicas no transmisibles.

Esta asignatura permite al estudiante asociar los factores que influencian la biodisponibilidad de los principios activos, para que ejerzan su efecto terapéutico.

Asignatura teórico-práctica en que se estudian y aplican los análisis físicos y químicos más frecuentemente utilizados en la industria farmacéutica para el análisis de los medicamentos.

El curso farmacovigilancia intensiva proporciona las bases teórico-prácticas esenciales de la farmacovigilancia para que él o la estudiante sea capaz de efectuar evaluación de riesgo farmacológico, junto con el monitoreo y análisis del perfil de seguridad de los medicamentos.

En esta asignatura el estudiante aprenderá a para diseñar, formular y controlar nanomedicamentos. Además, se revisarán aspectos asociados a las vías de administración y la evaluación terapéutica de estos sistemas.

En esta asignatura el estudiante explorará teóricamente el proceso de desarrollo de un fármaco, desde la identificación de un objetivo terapéutico hasta la salida del producto al mercado, con énfasis en el rol que la estructura y reactividad químicas juegan en este proceso. Adquirirá conocimientos relativos a síntesis química, modelamiento molecular computacional y relaciones estructura-actividad cuantitativas (qsar).

La microbiología farmacéutica corresponde a la aplicación de las competencias adquiridas en los programas de formación de pregrado en microbiología, que está orientado al aseguramiento de la calidad desde el punto de vista microbiológico, de los productos farmacéuticos terminados, así como todas las áreas o procesos relacionados, incluyendo los principios activos, áreas de procesos, esterilización, entre otros, por medio de la aplicación de las normativas específicas.

El curso abarca aspectos relacionados con la riqueza química de las plantas y su potencial como fuente de medicamentos. Los contenidos ponen énfasis en revalorar a la fitoterapia como una forma complementaria de curar, donde se reemplaza el empirismo por la explicación científica, armonizando la medicina tradicional con la terapéutica moderna. Se profundiza en las estrategias de investigación química avanzada de plantas medicinales y sus derivados (extractos, y productos fitofarmacéuticos), así como en conocimientos relacionados con las bases moleculares de acción de los productos fitofarmacéuticos y como se desarrolla su investigación farmacológica y clínica.

La asignatura entrega al estudiante herramientas de toxicología aplicada para el análisis de riesgo toxicológico de xenobióticos, agentes biológicos y nutrientes proporcionando la base para el desarrollo de estudios de evaluación de riesgo y exposición humana cruciales para la toma de decisiones en materias regulatorias. Además, la asignatura conecta otras áreas del conocimiento como epidemiología, ciencias analíticas y ciencias sociales proporcionando una mirada integral para la resolución de problemas o casos clínicos, interpretación crítica de evidencia científica, comunicación de riesgos efectiva y análisis de datos, en el ámbito de la toxicología clínica, medioambiental y alimentaria.

Esta asignatura aborda los conceptos teóricos que fundamentan las nuevas tendencias en el uso de sistemas de recubrimiento utilizados en los alimentos y las aplicaciones prácticas desarrolladas por la implementación de estas nuevas tecnologías. Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar estas nuevas tecnologías para desarrollar nuevos sistemas de entrega de compuestos activos, así como nuevos sistemas de protección de alimentos a la forma de envases activos e inteligentes.

La asignatura aspira a que los estudiantes adquieran y/o profundicen los aspectos químicos, biológicos y tecnológicos involucrados en los procesos de fermentación industrial de alimentos. Se capacita al estudiante en la relación bio(tecnología)-materia prima alimentaria que permite la producción industrial de alimentos fermentados.

Curso teórico práctico que capacita al estudiante para comprender y analizar los alimentos en sus aspectos químicos, tecnológicos, biotecnológicos y sanitarios, con un enfoque al control de calidad alimentario.

Asignatura teórico-práctica que entrega las herramientas estadísticas generales para la obtención, análisis y procesamiento de datos de una investigación y para interpretar y analizar críticamente trabajos científicos.

Curso que entrega conocimiento de avanzada en relación a nuevos targets y desarrollo de fármacos útiles en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Se dará especial énfasis en los procesos relacionados con la neuroprotección y con la neurodegeneración, en la búsqueda de targets a partir de ese conocimiento, para el desarrollo de fármacos útiles en el tratamiento de la enfermedad de alzheimer, parkinson, y otras patologías neurodegenerativas. Targets: las patologías neurodegenerativas tienen algunos mecanismos fisiopatológicos en común, como stress oxidativo, neuroinflamación, disfiunción mitocondrial,y deterioro de la autofagia. En este contexto, se estudiará la interacción con proteínas que regulan estos procesos, receptores colinérgicos, receptores de melatonina, factor de transcripción nfr2 y enzimas que participan en el stress oxidativo, neuroinflamación y autofagia, con el objetivo de potenciar la neuroprotección. Desarrollo de fármacos: como las patologías neurodegenerativas son multifactoriales, se estudiará el diseño, síntesis y evaluación farmacológica de compuestos multitarget para actuar en los fenómenos de neurodegeneración. También se estudiará el eje microbiota-intestino-cerebro, enfocado en el estudio de targets y desarrollo de fármacos.

Asignatura teórico-monográfica en la que se estudian los agentes químicos, en especial medicamentos, que producen patologías en humanos, en cuanto a la actualidad en investigación relacionada con toxicología.

Curso teórico práctico que capacita al estudiante en el uso de diferentes herramientas estadísticas y quimiométricas utilizadas en control de calidad tanto a nivel de proceso productivo como laboratorio de control. Capacita también al estudiante en lo referente a procesos de validación analítica y las normas de calidad nacionales e internacionales que regulan los protocolos de aseguramiento de la calidad.

Asignatura teórico-práctica que desarrolla en el estudiante la capacidad de comprender y analizar los fundamentos básicos del control químico y de calidad de los alimentos. Permite al estudiante utilizar y aplicar técnicas y metodologías avanzadas de análisis químico instrumental para extraer, identificar y cuantificar tanto compuestos principales bioactivos como metabolitos y xenobióticos.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Oscar Francisco Galarce Bustos

Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción (2019)


CONTACTO
Susana Alicia Alarcón Reyes

MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Cristian Alberto Agurto Muñoz
Doctor Rerum Naturalium, University of Kiel

mail_outline cagurto@udec.cl
Marcia Andrea Avello Lorca
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline maavello@udec.cl
Víctor Haroldo Campos Requena
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline vcamposr@udec.cl
David Rodrigo Contreras Pérez
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline dcontrer@udec.cl
Marta Gloria De Diego Glaria
Magíster en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción

mail_outline mdediego@udec.cl
Marcos Mauricio Fernández Escobar
Doctor, Universidad Complutense de Madrid

mail_outline marferna@udec.cl
Oscar Francisco Galarce Bustos
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción

mail_outline oscargalarce@udec.cl
Apolinaria Del Rosario García Cancino
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline apgarcia@udec.cl
Carolina Pilar Gómez Gaete
Doctor, Université de Paris-Sud

mail_outline cargomez@udec.cl
Evelyn Liliana Jara Fernández
Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular, Universidad Austral de Chile

mail_outline evelynjara@udec.cl
Sigrid Claudia Mennickent Cid
Magíster en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción

mail_outline smennick@udec.cl
Ernesto Antonio Moya Elizondo
Doctor of Philosophy in Plant Science, University of Montana

mail_outline emoya@udec.cl
Rodolfo Andrés Mundaca Uribe
Doctor Of Philosophy in NanoEnginering, University of California

mail_outline rodmundaca@udec.cl
Estefanía Andrea Nova Lamperti
Doctor of Philosophy, King's College London

mail_outline enova@udec.cl
Jessy Pavón Pérez
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción

mail_outline jpavon@udec.cl
David Mauricio Ramirez Sanchez
Doctor en Ciencias Aplicadas, Universidad de Talca

mail_outline dramirezs@udec.cl
David Adrián Sáez San Martín
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline davidsaez@udec.cl
Pablo Miguel Torres Vergara
Doctor, The University Of Manchester

mail_outline pabltorr@udec.cl

Colaboradores

Alejandra María Paulina Bustos Araya
Master of Science, University of Birmingham
mail_outline pbustos@udec.cl
Jonathan Raúl Carrasco Sandoval
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción
mail_outline joncarrasco@udec.cl
Ricardo Antonio Godoy Ramos
Doctor, Université de Paris-Sud
mail_outline rgodoy@udec.cl
Elizabeth Alejandra Jara Torres
Ph.D. Food Science, University of California
mail_outline eljara@udec.cl
Javiana Elizabeth Luengo Contreras
Doktor der Naturwissenschaften, Universität Saarlandes
mail_outline jluengo@udec.cl
Felipe Eduardo Morales León
Doctor en Ciencias, mención Microbiología, Universidad de Concepción
mail_outline felimora@udec.cl
Gisela Alejandra Ríos Gajardo
Doctor, Université de Montpellier I
mail_outline grios@udec.cl
Cristian Eduardo Rogel Castillo
Doctor of Philosophy, University of California
mail_outline crogel@udec.cl
Romina Andrea Rojas Ponce
Doctor, Universidad de Chile
mail_outline romrojas@udec.cl
Tamara Andrea Sandoval Quijada
Doctor en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Chile
mail_outline tamarasandoval@udec.cl
Berta Elena Schulz Bañares
Doktor der Naturwissenschaften, Universität Regensburg
mail_outline bschulz@udec.cl
María Jacqueline Sepúlveda Carreño
Doctor en Ciencias, Universität Graz
mail_outline jsepulve@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC