school
Grado
Magíster en Derecho Tributario
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$4.183.000

Presentación

El Programa de Magister en Derecho Tributario es un programa de carácter profesional, que busca proporcionar a sus graduados las habilidades necesarias para detectar problemas y aplicar soluciones concretas en temas propios de la disciplina, profundizando conocimientos en gestión, planificación y litigación tributaria. Herramientas teóricas, metodológicas y prácticas proporcionarán a los graduados las destrezas necesarias para una correcta y eficiente evaluación y calificación de situaciones jurídicas desde la perspectiva de sus efectos tributarios.

Objetivos

El programa tiene por objetivo general proporcionar a sus graduados conocimientos relevantes en derecho tributario, que les permitan desarrollar las competencias necesarias para elaborar y aplicar soluciones concretas a problemas prácticos propios del ejercicio profesional en las siguientes áreas de desarrollo: gestión y planificación tributaria y litigación tributaria.

Líneas de Investigación

  • Gestión y planificación tributaria
  • Litigación tributaria

Requisitos de Admisión

  • Estar en posesión del grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales o licenciado en derecho o del título de abogado.
  • Llenar en línea el formulario de postulación determinado por la dirección de postgrado, dentro del período establecido para ello en la convocatoria.
  • Además de los antecedentes que se indican en el artículo 2 del reglamento de los programas de doctorado y magíster de la universidad, deberá acompañar cuando se le indique, una carpeta física con la siguiente documentación original: currículo vitae con fotografía reciente. documento que acredite de dominio del idioma inglés a nivel básico. este requisito se exigirá para programar la fecha del examen de grado. publicaciones del postulante, si las posee. fotocopia legalizada de los antecedentes al ser aceptada su postulación por el comité de postgrado en la forma que se indica en el reglamento interno.

Perfil de Graduación

  • En general, los graduados del programa de identificarán como ex alumnos de la universidad de concepción, personas prudentes, cultas, responsables, respetuosas, pluralistas y con una sólida formación ética, teórica y práctica en los distintos tópicos fundamentales del derecho tributario.
  • En particular, el graduado del programa de magíster en derecho tributario debe ser capaz de brindar asesoría legal tributaria de excelencia para ello, el programa brindará las competencias para conocer, comprender y profundizar en los conceptos dogmáticos y categorías fundamentales del derecho tributario, profundizando el conocimiento de los principios generales e instituciones esenciales de esta disciplina:
  • La formación del graduado incluirá, dentro de sus áreas de desarrollo, el estudio los principios de derecho tributario, las relaciones del derecho privado con el derecho tributario, la tributación de las rentas, los impuestos indirectos y especiales, las instituciones del derecho administrativo tributario, del derecho procesal tributario y las técnicas para diseñar y desarrollar procesos de planificación tributaria nacional e internacional, y para diseñar y desarrollar estrategias de defensa en litigación tributaria.
  • Con estos conocimientos avanzados, el graduado será capaz de analizar, criticar y resolver situaciones jurídico-tributarias, con un adecuado manejo de las fuentes, identificando los hechos relevantes, las normas y principios aplicables, dando una solución concreta y fundada al problema planteado.
  • Asimismo, deberá discernir y hacer valoraciones éticas con relación a normas o situaciones específicas y frente a posiciones o soluciones jurídicas, vinculando las relaciones del derecho tributario frente a las otras áreas del derecho.

Asignaturas

Asignatura que desarrolla los aspectos propios de la contabilidad como técnica de procesamiento de información de la empresa. Trata de los métodos generalmente aceptados, los principales libros contables y el tratamiento contable y financiero de los principales elementos que son utilizados en la nomenclatura tributaria. Revisa los principales problemas prácticos en la recepción, aplicación e interpretación de la información contable y las distorsiones que puede generar la información financiera de la empresa.

Asignatura que desarrolla los principios, actos y contratos propios del derecho privado que se presentan en dos áreas: derecho civil y derecho comercial. En derecho civil, se revisarán temas fundamentales de las obligaciones y contratos. Se hará especial énfasis en algunos temas de interés para el derecho tributario como la interpretación, aplicación y calificación de contratos, abuso del derecho y simulación. En derecho comercial se hará especial mención a las distintas formas de organización empresarial, con detención en cada uno de los requisitos de los distintos negocios societarios. Ambas temáticas revisaran su regulación constitucional, su recepción en el código civil, en el código de comercio, en el código tributario y en otras normas impositivas. Especial relevancia se hará a la relación del derecho privado con el derecho tributario.

Asignatura práctica destinada a otorgarle al alumno conocimientos y herramientas para el posterior diseño y desarrollo de un trabajo final en el área del derecho tributario, particularmente se trata de adquirir habilidades y destrezas para escribir un paper publicable o un informe en derecho que identifique problemas jurídicos y proponga una solución a través de un método adecuado.

Asignatura que desarrolla y profundiza conocimientos en los tópicos propios de la teoría general del tributo, esto es, los aspectos esenciales que deben existir en cualquier sistema tributario. Trata de la obligación tributaria, su regulación constitucional y legal, su recepción en el código tributario y en otras normas impositivas. Revisa los principales problemas prácticos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y las infracciones y delitos tributarios.

Breve taller de inglés que se enfoca en resaltar los rasgos diferenciales entre el español y el inglés en el plano morfológico, sintáctico, fónico y léxico, de modo de facilitar la comprensión lectora y auditiva junto con ejercitar la habilidad oral y escrita de la lengua inglesa. Además, se presentan y practican algunas herramientas prácticas para traducir del inglés al español.

Asignatura que desarrolla los aspectos fundamentales en la aplicación del sistema de impuestos a la renta. Revisa además el hecho gravado renta, la extensión del mismo y cada una de las hipótesis de los ingresos no constitutivos de renta de acuerdo a su recepción en el dl n°824. Asimismo revisa los principales problemas prácticos en la calificación de hipótesis jurídicas en la jurisprudencia administrativa y judicial.

Asignatura que desarrolla los aspectos propios de los impuestos que gravan las rentas del capital. Trata cada una de las actividades empresariales y los distintos regímenes generales de tributación conforme a la legislación vigente. Revisa los principales problemas prácticos en la aplicación del impuesto de primera categoría a las rentas empresariales.

Asignatura que desarrolla los aspectos propios de los impuestos que afecta a las rentas del capital. Trata cada una de las actividades empresariales y los distintos regímenes especiales de tributación conforme a la legislación vigente. Revisa los principales problemas prácticos en la aplicación del impuesto de primera categoría a las rentas empresariales.

Asignatura que desarrolla los aspectos propios de los impuestos que afectan a las rentas del trabajo. Trata las rentas del trabajo dependiente y las que son consecuencia del sistema previsional; y las rentas del trabajo profesional independiente y las ocupaciones lucrativas. Trata la situación particular del propietario de empresas que obtienen rentas de primera categoría. Revisa los principales problemas prácticos en la aplicación del impuesto único de segunda categoría y del impuesto global complementario.

Asignatura práctica que coadyuva la elaboración del trabajo final. Trata de reuniones periódicas donde se analizan y discuten los temas jurídicos desarrollados por los alumnos durante el programa con el objeto que presenten y compartan soluciones concretas a problemas de relevancia jurídico-tributarios. Culmina con la entrega del trabajo final aprobado preliminarmente por el profesor guía.

Asignatura que desarrolla los principales problemas prácticos en la aplicación del impuesto al valor agregado. Trata cada uno de los hechos gravados vinculados a determinadas actividades económicas reguladas, tales como ventas, servicios, construcción, exportación, operaciones de crédito de dinero, entre otras.

Asignatura que desarrolla los aspectos esenciales de la fiscalización tributaria, los órganos con facultades de fiscalización, límites a la fiscalización, y el estudio de cada uno de los medios de impugnación administrativos y judiciales disponibles para revisar la legalidad o el mérito de las resoluciones de la administración tributaria. Revisa los principales tópicos del litigio tributario y la defensa de las garantías del contribuyente.

Asignatura que desarrolla los tópicos propios de la tributación internacional, tales como impuesto adicional, precios de transferencia, inversiones desde y hacia el exterior y el derecho aduanero. Se hace especial énfasis en los elementos que se deben considerar en la estructura de negocios internacionales desde una perspectiva tributaria.

Asignatura que desarrolla la técnica y los procedimientos de planificación tributaria o economía de opción. Revisa los efectos jurídicos de los principales negocios jurídicos de organización de empresas con especial detenimiento en procesos comparativos de la carga tributaria evaluando alternativas de configuración adecuadas para alcanzar el mejor rendimiento fiscal con respeto a las normas y principios de correcto cumplimiento tributario. Revisa asimismo los efectos tributarios de algunos contratos y los efectos tributarios que pueden devenir en la sucesión hereditaria y cambios en los regímenes matrimoniales.

Asignatura práctica que coadyuva la elaboración del trabajo final. Trata de reuniones periódicas donde se analizan y discuten los temas jurídicos desarrollados por los alumnos durante el programa con el objeto que presenten y compartan soluciones concretas a problemas de relevancia jurídico-tributarios. Culmina con la entrega del trabajo final aprobado preliminarmente por el profesor guía.

Frente a la jurisprudencia de los tribunales tributarios y aduaneros. Revisa los procedimientos de reclamación administrativa y judicial sobre la base casos prácticos reales o hipotéticos. Revisa además la aplicación de otros impuestos especiales como el impuesto específico a los combustibles, impuesto de timbres y estampillas, impuesto a las herencias y donaciones entra vivos, impuestos ambientales y otros impuestos a las ventas y servicios.

Asignatura que promueve conocimientos, discusión y análisis crítico de temas de derecho tributario actualmente en desarrollo; jurisprudencia reciente, discusiones doctrinarias nacionales y extranjeras.

Asignatura teórico-práctica que desarrolla y profundiza conocimientos en los tópicos propios del ejercicio de la profesión del abogado que ejerce en temas relacionados con el derecho tributario. Trata especialmente los problemas y conflictos de interés en la relación cliente-asesor, de cómo enfrentar la asesoría tributaria, velar por los intereses del cliente en estricto apego a la legislación y a las buenas prácticas de los negocios. Desarrolla y profundiza asimismo en el deber de fidelidad del asesor tributario a su cliente y a la ley.

La presente asignatura, tiene por objeto analizar aspectos más relavantes de la ley 21. 210 que reforma los principales textos legales tributarios de nuestro país, actualizando muchas instituciones cuya vigencia es enero de 2020 y plena vigencia a partir de enero 2021. Las modificaciones son en algunos casos estructurales que requieren ser analizadas para complementar el trabajo desarrollado con anterioridad durante el programa.

El taller de litigación tributaria es una actividad esencialmente práctica que busca reforzar las técnicas de litigación que los alumnos y alumnas adquieren durante el desarrollo del programa en aquellos procedimientos tributarios que no se incorporar en la malla regular de estudios. Especialmente, se analiza la tramitación del procedimiento ejecutivo para el cobro de obligaciones tributarias.

Esta asignatura se divide en dos módulos. El primero destinado al estudio de las particularidades del impuesto a las herencias y donaciones, con especial énfasis en sus aspectos prácticos de planificación, declaración y pago. En el segundo módulo se estudia el tratamiento tributario de los instrumentos de inversión privada, especialmente de los fondos de inversión privada o fip.

La presente asignatura, tiene por objeto analizar aspectos más relavantes de la ley 21. 210 que reforma los principales textos legales tributarios de nuestro país, actualizando muchas instituciones cuya vigencia es enero de 2020 y plena vigencia a partir de enero 2021. Las modificaciones son en algunos casos estructurales que requieren ser analizadas para complementar el trabajo desarrollado con anterioridad durante el programa.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Marcelo Enrique Matus Fuentes

Magíster en Ciencia Jurídica, Pontificia Universidad Católica de Chile (2013)


CONTACTO
Solange Angélica Olivares Gutiérrez

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Amaya Paulina Alvez Marin
Doctor of Philosophy, University of York

mail_outline aalvez@udec.cl
Rocío Amparo Cantuarias Rubio
Magíster en Administración, Universidad de Chile

Vanessa Valentina Elizondo Cerda
Master of Science in Applied Economics, Montana State University

mail_outline velizondo@udec.cl
Beatriz Ester Larraín Martínez
Doctor of Philosophy, Northeastern University

mail_outline blarrain@udec.cl
Marcelo Enrique Matus Fuentes
Magíster en Ciencia Jurídica, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline mmatus@udec.cl
Daniel Osvaldo Peñailillo Arévalo
Doctor en Derecho, Universidad Central de Madrid

mail_outline dpenaili@udec.cl

Colaboradores

Daniel Andrés Ibarra Aguirre
Magíster en Derecho Tributario, Universidad de Concepción
mail_outline dibarra@udec.cl
Jorge Christian Montecinos Araya

mail_outline jmontecinos@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC