school
Grado
Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2024
$3.800.000

Presentación

El Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales es un programa adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Univeresidad de Concepción. En el Plan de estudios del Programa se han considerado asignaturas básicas, asignaturas de especialidad y el desarrollo de una tesis. El propósito del Programa es formar graduados con una sustantiva capacidad de investigación, una sólida base de conocimiento y de fundamentos analíticos en el campo de las Políticas Sociales, sustentado en un enfoque interdisciplinario.

Objetivos

El magíster en trabajo social y políticas sociales es un programa adscrito a la facultad de ciencias sociales de la universidad de concepción. En el plan de estudios del programa se han considerado asignaturas básicas, asignaturas de especialidad, el desarrollo de un proyecto de tesis y una tesis con un mínimo de dos semestres de duración. El propósito del programa es formar graduados con una sustantiva capacidad de investigación, una sólida base de conocimiento y de fundamentos analíticos en el campo de la políticas sociales, sustentado en un enfoque interdisciplinario.

Líneas de Investigación

  • Las líneas de investigación se derivan de la temática central del Magíster, "Aporte del Trabajo Social al diseño, análisis y evaluación de las políticas sociales", con especial énfasis en pobreza y vulnerabilidad, salud pública y salud mental, mujer, trabajo, familia y tercera edad.

Requisitos de Admisión

  • Grado de licenciado en servicio social/trabajo social, u otro afín, título de asistente social u otro título profesional universitario en áreas afines.
  • Presentación de un anteproyecto de investigación, de no más de 6 páginas, de una temática de su interés en el marco de las políticas sociales.
  • Certificado de salud compatible con exigencias del programa.
  • Certificado de afiliación a un sistema de salud.
  • Curriculum resumido.
  • Solicitud de postulación de la dirección de postgrado.

Perfil de Graduación

  • El programa pretende formar un postgraduado con capacidad para:
  • Articular conocimientos sobre sociedad y problemas sociales para interpretar y analizar críticamente problemas sociales complejos.
  • Manejar marcos conceptuales, metodológicos y de intervención de fenómenos asociados a la realidad y política social.
  • Gestionar proyectos y/o equipos de trabajo de investigación y de proyectos de desarrollo.
  • Identificar, describir y evaluar procesos asociados a la generación, análisis y evaluación de políticas sociales.
  • Planificar estrategias que emanan de políticas, monitorear la implementación y evaluar la efectividad de éstas.
  • Generar propuestas de adecuación, reformulación de política y programas socuales.
  • Comprender los valores, la ética de bienestar, la perspectiva de derechos humanos de esta sociedad y el rol de la política social.
  • Actuar sustentado en principios éticos y compromiso social en el análisis de las políticas sociales.

Asignaturas

Los nuevos y pendientes desafíos del desarrollo y bienestar en las sociedades modernas, y en especial en aquellas emergentes o en vías de desarrollo, exige revisar críticamente la relación entre estado, políticas sociales y desarrollo. La transformación, ajuste y nuevo rol del estado, la cuestión crítica sobre las funciones asignadas al mercado, así como la participación privada no mercantil de las familias y las organizaciones intermedias en los procesos de bienestar y de construcción de sociedades más inclusivas convierten al campo de las políticas sociales en un área crítica y sensible de las agendas públicas, en general, y gubernamentales e institucionales en particular. El rol de las políticas sociales en las posibilidades de desarrollo y el impacto de las teorías, enfoques o modelos de desarrollo en el diseño y aplicación de las mismas, exige la acumulación de conocimientos, de rigor profesional y actualización permanente en los y las trabajadoras sociales y demás profesionales asociados al diseño, financiamiento, ejecución, auditoría y evaluación de políticas sociales.

El análisis de los actuales fundamentos disciplinares en trabajo social entrega herramientas para identificar, seleccionar y diferenciar el lugar conceptual desde el que se captura la intervención y la investigación social. Por tanto, la premisa central es la siguiente: el conocimiento de las propuestas contemporáneas no sólo da un giro en las concepciones del trabajo social, sino que aporta centralmente a la configuración de nuevos modelos complejos de intervención. Y nos coloca ante nuevas formas de abordaje y comprensión de las políticas sociales. Por tanto, el conocimiento de estos fundamentos post convencionales rediseña el quehacer de un trabajador social, impulsando otras formas de cruce entre fenómenos sociales y las maneras en que ellos son observados, comprendidos y trabajados en los distintos campos de acción profesional. Esta asignatura constituye el núcleo disciplinario fundante y central del programa de magíster, y sus contenidos pretenden orientar hacia las demás instancias curriculares. Su carácter analítico y reflexivo y su intención integradora la transforma, además, en una instancia relevante y significativa para la generación de las preguntas de tesis y posterior materialización de las mismas, concebidas como aportes iniciales de los candidatos a las políticas sociales.

Este curso está orientado al adiestramiento de profesionales de las ciencias sociales en el uso de métodos, técnicas y procedimientos cuantitativos de investigación aplicados al área de los fenómenos sociales, la familia y sus interacciones. Esencialmente consistirá en capacitar a los participantes en reconocer los diferentes procedimientos técnico-metodológicos para recolectar y analizar datos de naturaleza cuantitativa que se encuentran disponibles en el arsenal científico. En esa perspectiva mostrará las principales alternativas de recolección de datos cuantitativos, sus procedimientos específicos, sus vínculos lógicos y los mecanismos a emplear para su utilización eficiente en la práctica de investigación. Sin embargo, los recursos centrales de este curso están organizados en la perspectiva de examinar con el máximo rigor los principales procedimientos de organización y análisis estadístico de información proveniente de investigaciones científicas. Lo principal en este aspecto es que los participantes deben llegar a conocer con precisión cómo organizar y analizar la información cuantitativa de sus investigaciones, al menos en lo referente a las decisiones fundamentales que están vinculadas a esta área del proceso de creación de conocimiento. Existe un fuerte componente computacional en este curso ya que los procedimientos cuantitativos de recolección y análisis de datos hacen un intenso uso de los recursos computacionales. En este curso, el procesamiento y análisis de los datos se efectuará utilizando el software estadístico sas. Este paquete computacional, uno de los más importantes entre los software especializados en análisis estadístico, constituye una importante herramienta para el pre-procesamiento y organización final de la información proveniente de investigaciones empíricas en el área de las ciencias sociales.

La asignatura busca entregar a los estudiantes una perspectiva amplia sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa en las ciencias sociales. A su vez otorga una visión panorámica sobre las diversas técnicas de investigación (profundizando en las más utilizadas), los tipos de análisis cualitativos y sobre el uso de los software informáticos como apoyo al proceso de análisis.

En su origen las, políticas sociales fueron formas de ayuda mutua y de solidaridad de la familia, de la comunidad y de iniciativas privadas. El estado intervino progresivamente para institucionalizar una serie de beneficios y servicios, formalizándolos a través de niveles oficiales, leyes, programas y servicios. La organización de una sociedad y la distribución del poder político y económico determinan el tipo de política social existente en un momento dado. La presencia de esas fuerzas en una dialéctica cambiante explica su evolución. Este curso pretende ser una reflexión colectiva, un cuestionamiento y una crítica sobre los cambios ocurridos en este campo y sobre la necesidad de aportar nuevas alternativas al respecto.

Curso orientado a analizar los procesos de planificación y evaluación de programas sociales en el contexto de las políticas sociales. Se aborda la planificación como etapa fundamental en la formulación y diseño de planes y programas en contextos de organizaciones privadas, públicas, así también el estado como ente planificador. Analiza los niveles de planificación y el contexto cada vez más complejo en el que hoy se formulan los planes, atendiendo la estrecha relación existente entre la planificación y evaluación ex post de los planes. Aborda la evaluación de programas sociales como un proceso técnico-metodológico y socio-político. Destaca la importancia de evaluar las distintas fases de programas sociales, diseño, proceso de acción, e impacto en la población-objetivo, a fin de proporcionar información útil para la optimización de los programas. Analiza la evaluación como fuente de fundamentación y propuesta capaz de articular los logros de los programas locales con las intenciones de las políticas sociales potenciando así la efectividad de éstas en la comunidad.

La asignatura busca entregar a los estudiantes una perspectiva amplia sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa en las ciencias sociales. A su vez otorga una visión panorámica sobre las diversas técnicas de investigación (profundizando en las más utilizadas), los tipos de análisis cualitativos y sobre el uso de los software informáticos como apoyo al proceso de análisis.

Este curso está orientado al adiestramiento de profesionales de las ciencias sociales en el uso de métodos, técnicas y procedimientos cuantitativos de investigación aplicados al área de los fenómenos sociales, la familia y sus interacciones. Esencialmente consistirá en capacitar a los participantes en reconocer los diferentes procedimientos técnico-metodológicos para recolectar y analizar datos de naturaleza cuantitativa que se encuentran disponibles en el arsenal científico. En esa perspectiva mostrará las principales alternativas de recolección de datos cuantitativos, sus procedimientos específicos, sus vínculos lógicos y los mecanismos a emplear para su utilización eficiente en la práctica de investigación. Sin embargo, los recursos centrales de este curso están organizados en la perspectiva de examinar con el máximo rigor los principales procedimientos de organización y análisis estadístico de información proveniente de investigaciones científicas. Lo principal en este aspecto es que los participantes deben llegar a conocer con precisión cómo organizar y analizar la información cuantitativa de sus investigaciones, al menos en lo referente a las decisiones fundamentales que están vinculadas a esta área del proceso de creación de conocimiento.

La asignatura de tesis i constituye el espacio mediante el cual inicia el proceso de trabajo investigativo individual. Se trabaja en la definición preliminar del proyecto que defenderá el/la estudiante en la asignatura de tesis ii.

Los nuevos y pendientes desafíos del desarrollo y bienestar en las sociedades modernas, y en especial en aquellas emergentes o en vías de desarrollo, exige revisar críticamente la relación entre estado, políticas sociales y desarrollo. La transformación, ajuste y nuevo rol del estado, la cuestión crítica sobre las funciones asignadas al mercado, así como la participación privada no mercantil de las familias y las organizaciones intermedias en los procesos de bienestar y de construcción de sociedades más inclusivas convierten al campo de las políticas sociales en un área crítica y sensible de las agendas públicas, en general, y gubernamentales e institucionales en particular. El rol de las políticas sociales en las posibilidades de desarrollo y el impacto de las teorías, enfoques o modelos de desarrollo en el diseño y aplicación de las mismas, exige la acumulación de conocimientos, de rigor profesional y actualización permanente en los y las trabajadoras sociales y demás profesionales asociados al diseño, financiamiento, ejecución, auditoría y evaluación de políticas sociales.

La asignatura se constituye como el espacio en el que el/la estudiante desarrolla su trabajo de investigación en el marco del avance y continuidad de tesis i. Como resultado de la asignatura, el o la estudiante debe defender su proyecto de tesis.

Tesis iii se constituye como el espacio en el que el/la estudiante ejecuta su trabajo de investigación en el marco del avance y continuidad de tesis ii, a partir de la defensa de su proyecto. Como resultado, el o la estudiante debe defender su tesis en un examen de grado.

El curso está enfocado en promover y potenciar la habilidad de escritura científica. Considerando que el conocimiento hoy en día abunda, la capacidad para dar a conocer y presentar resultados que derivan de procesos investigativos es vital para un magíster académico. Se espera que a través del curso el/la estudiante sea capaz de potenciar su habilidad y competencia previa, a fin de perfeccionar la redacción para la publicación de los resultados que deriven posteriormente de su proceso investigativo.

Curso orientado a analizar los procesos de planificación y evaluación de programas sociales en el contexto de las políticas sociales. Se aborda la planificación como etapa fundamental en la formulación y diseño de planes y programas en contextos de organizaciones privadas, públicas, así también el estado como ente planificador. Analiza los niveles de planificación y el contexto cada vez más complejo en el que hoy se formulan los planes, atendiendo la estrecha relación existente entre la planificación y evaluación ex post de los planes. Aborda la evaluación de programas sociales como un proceso técnico-metodológico y socio- político. Destaca la importancia de evaluar las distintas fases de programas sociales, diseño, proceso de acción, e impacto en la población-objetivo, a fin de proporcionar información útil para la optimización de los programas. Analiza la evaluación como fuente de fundamentación y propuesta capaz de articular los logros de los programas locales con las intenciones de las políticas sociales potenciando así la efectividad de éstas en la comunidad.

En su origen las, políticas sociales fueron formas de ayuda mutua y de solidaridad de la familia, de la comunidad y de iniciativas privadas. El estado intervino progresivamente para institucionalizar una serie de beneficios y servicios, formalizándolos a través de niveles oficiales, leyes, programas y servicios. La organización de una sociedad y la distribución del poder político y económico determina el tipo de política social existente en un momento dado. La presencia de esas fuerzas en una dialéctica cambiante explica su evolución. Este curso pretende ser una reflexión colectiva, un cuestionamiento y una crítica sobre los cambios ocurridos en este campo y sobre la necesidad de aportar nuevas alternativas al respecto.

El análisis de los actuales fundamentos disciplinares en trabajo social entrega herramientas para identificar, seleccionar y diferenciar el lugar conceptual desde el que se captura la intervención y la investigación social. Por tanto, la premisa central es la siguiente: el conocimiento de las propuestas contemporáneas no sólo da un giro en las concepciones del trabajo social, sino que aporta centralmente a la configuración de nuevos modelos complejos de intervención. Y nos coloca ante nuevas formas de abordaje y comprensión de las políticas sociales. Por tanto, el conocimiento de estos fundamentos post convencionales rediseña el quehacer de un trabajador social, impulsando otras formas de cruce entre fenómenos sociales y las maneras en que ellos son observados, comprendidos y trabajados en los distintos campos de acción profesional. Esta asignatura constituye el núcleo disciplinario fundante y central del programa de magíster, y sus contenidos pretenden orientar hacia las demás instancias curriculares. Su carácter analítico y reflexivo y su intención integradora la transforma, además, en una instancia relevante y significativa para la generación de las preguntas de tesis y posterior materialización de las mismas, concebidas como aportes iniciales de los candidatos a las políticas sociales.

Este curso estudia el envejecimiento de la población de chile y américa latina y sus consecuencias económicas sociales. Analiza las políticas sociales vigentes y aquellas que podrían proyectarse a partir de las recomendaciones de organismos internacionales que influirán en una mayor esperanza de vida y mejor calidad de vida de los adultos mayores. De la oportunidad de analizar teorías de desarrollo y enunciar programas sociales que favorezcan la inserción de los ancianos en la comunidad e identificar estrategias de organización que favorezcan su participación en la sociedad.

La asignatura constituye una instancia de conocimiento y reflexión de las políticas sociales dirigidas a niños, niñas y adolescentes en chile, permitiendo a los profesionales participantes contar con las aproximaciones conceptuales, históricas y culturales, necesarias para su comprensión y análisis, los paradigmas, enfoques y principios que la sustentan; adquirir conocimiento integrado de la política social actual, que permita conectar su visión, misión, áreas estratégicas con la implementación de éstas en los niveles regionales y locales de aplicabilidad e intervención, elementos complementados con el conocimiento y actualización de las principales reformas legislativas asociadas a ellos y ellas y los desafíos que en la actualidad las políticas sociales están llamadas a enfrentar para cumplir con su misión de velar por que todas las niñas y niños y adolescentes, sin distinción, cuenten con las condiciones y oportunidades necesarias para su desarrollo y bienestar.

El curso pretende abrir una oportunidad para conocer y revisar de manera reflexiva, crítica y propositiva, las políticas sociales y su vinculación con las decisiones que orienten el abordaje y tratamiento de las temáticas de salud a nivel social, estatal, sectorial y comunitario. La presente asignatura, pretende entregar al alumno las herramientas necesarias para fortalecer una actitud, crítica, reflexiva y propositiva ante la actual situación de salud, de manera de ser capaz de contribuir en la resolución de las problemáticas sociales, con capacidad de liderar equipos que promuevan cambios sociales que apunten al bien común.

Las familias del mundo y particularmente de latinoamérica y chile, evidencian relevantes procesos de transformación en su estructura, composición, tamaño y funciones, adaptándose a los cambiantes escenarios sociales y económicos de la región de una manera que por su complejidad desafía el diseño de políticas públicas eficaces, tanto en relación con las condiciones de vida que la familia garantiza como en relación con el apoyo que necesita para hacerlo. El curso pretende entregar los elementos conceptuales, teóricos y metodológicos que permitan comprender su influencia en las principales tendencias concernientes a la concepción de las políticas sociales hacia la familia, así como las competencias para participar en la elaboración de dichas políticas y programas.

El curso pretende entregar las bases teóricas y metodológicas acerca de la problemática de la mujer y en su aplicación al análisis y optimización de las políticas sociales en favor de su no discriminación, tanto en el nivel macro como microsocial. Chile, ha sido uno de los países que ha respondido al contexto internacional, incorporando acuerdos y medidas que se han convertido en el marco para la creación de una institucionalidad pública preocupada por la discriminación hacia las mujeres ?nos referimos a la creación del servicio nacional de la mujer en 1990- como por la definición de una política social (plan de igualdad de oportunidades) y de avances en materia legal, entre otros, que apuntan a la eliminación de las diversas formas de desigualdad por género. En este sentido, el curso tiene como finalidad entregar una visión sobre el desarrollo de los estudios de la mujer hacia los estudios de género y sus implicancias tanto en la construcción del conocimiento como en la intervención de la realidad. Se espera además dar cuenta de los nexos existentes entre la temática de género y algunos modelos de desarrollo y sus implicancias en la construcción de políticas sociales. Nos detendremos en el análisis de políticas sociales chilenas que han pretendido contribuir en la eliminación de la desigualdad entre mujeres y hombres y se entregará una herramienta como es la planificación de género, de manera que los/as alumnos/as puedan incorporar en el ámbito de la intervención el enfoque de género y de esta manera eficiente la acción destinada hacia las mujeres y en pro de la eliminación de la desigualdad social.

El curso presenta los fundamentos teóricos y sociales para el estudio del desarrollo local en chile y en el mundo. Analizando las políticas sociales vigentes y las recomendaciones de organismos internacionales, el curso busca integrar el contexto local en la implementación de las políticas sociales sectoriales.

La vulnerabilidad es un tema emergente, que se plantea reiteradamente en los análisis de la cuestión social en los albores del siglo xxi, así como en el debate sobre las políticas públicas destinadas a reducir la pobreza, promover la movilidad social ascendente y garantizar el ejercicio de la ciudadanía y, más recientemente, proveer ciertos umbrales o mínimos de protección social. Las nuevas miradas y formas de medir y enfrentar los problemas sociales históricamente asociados a la pobreza, exigen respuestas públicas también más complejas y más universales. El presente programa ofrece una plataforma conceptual y programática para analizar las distinciones entre pobreza y vulnerabilidad y promover un análisis crítico de los ejemplos de políticas que se revisarán.

El curso entrega herramientas para la toma de decisiones en materia de asignación de recursos a inversión, y permite ubicar al profesional en su rol específico y pertinente en dicho proceso. Ello se realiza tanto a nivel metodológico como desde un punto de vista práctico, mediante la preparación y evaluación de una iniciativa de inversión real, y/o de trabajos de lectura y resumen de proyectos ya evaluados.

La asignatura presenta los fundamentos teóricos, conceptuales y empíricos que permiten una comprensión de las políticas de reducción del riesgo de desastres. Se pretende fomentar una mirada crítica y reflexiva respecto al diseño, implementación y evaluación de las políticas de reducción del riesgo de desastres a nivel internacional, nacional y local. Se analizarán los principales modelos teóricos y de planificación de la gestión del riesgo de desastres, los cuales se complementarán con una visión práctica de la política, a través del análisis de proyectos y programas de intervención desarrollados en el contexto nacional e internacional.

El seminario se propone introducir a los estudiantes en el análisis de una problemática clave de la sociología, combinando formación teórica con análisis de datos empíricos, brindando de esta manera un espacio para el desarrollo de una experiencia integral de investigación. Las problemáticas de la desigualdad social, y con ello la estructura de clases, la movilidad social, y los procesos de estratificación, constituyen núcleos centrales del pensamiento sociológico y atraviesa el conjunto de las ciencias sociales. La reflexión en torno a ellas está presente en la obra de los principales referentes de la sociología clásica, así como los estudios llevados a cabo en los inicios de la sociología empírica latinoamericana. En las últimas décadas, ha vuelto a surgir un renovado interés por las mismas. En el seminario buscaremos realizar un recorrido teórico y metodológico de los procesos de creación y reproducción de la desigualdad en latinoamérica, considerando los enfoques sociológicos regionales y mundiales sobre clases y estratificación social. El curso revisa la historia y actualidad de la desigualdad de manera comparada en latino-américa y el mundo, dando cuenta de las críticas a los enfoques convencionales y los re-ordenamientos teóricos y metodológicos que en la agenda de investigación internacional actual. Incorpora nuevos ejes o ejes complementarios de estratificación como sexo/género, etnia/raza, territorios, etc. Los estudiantes adquirirán nuevas herramientas para comprender las desigualdades, sus actuales tendencias en esta región, así como cierta familiaridad con los diseños de investigación estándar del campo.

Las familias del mundo y particularmente de latinoamérica y chile, evidencian relevantes procesos de transformación en su estructura, composición, tamaño y funciones, adaptándose a los cambiantes escenarios sociales y económicos de la región de una manera que por su complejidad desafía el diseño de políticas públicas eficaces, tanto en relación con las condiciones de vida que la familia garantiza como en relación con el apoyo que necesita para hacerlo. El curso pretende entregar los elementos conceptuales, teóricos y metodológicos que permitan comprender su influencia en las principales tendencias concernientes a la concepción de las políticas sociales hacia la familia, así como las competencias para participar en la elaboración de dichas políticas y programas.

La asignatura se orienta a analizar las herramientas que permiten realizar una valoración integral de las necesidades de cuidado en el ámbito familiar, considerando diferentes factores de salud y calidad vida, y se conecta con las metodologías de gestión de casos, como punto de partida para la elaboración de itinerarios de cuidados individuales, progresivos y continuados, y la coordinación de servicios sanitarios y sociales en una única cartera de servicios. Se estudia el proceso de intervención, partiendo del plan de cuidados, finalmente se analizan soluciones reales que proporcionan las tics aplicadas a los cuidados de larga duración. Tras evaluar los beneficios y problemas, desde el punto de vista social y bioético, que pueden tener estos grupos de personas, se pasa a una revisión práctica de dispositivos y tecnologías comerciales que pueden ayudar a mejorar su salud y calidad de vida.

La asignatura presenta los fundamentos teóricos, conceptuales y empíricos que permiten una comprensión de las políticas de reducción del riesgo de desastres. Se pretende fomentar una mirada crítica y reflexiva respecto al diseño, implementación y evaluación de las políticas de reducción del riesgo de desastres a nivel internacional, nacional y local. Se analizarán los principales modelos teóricos y de planificación de la gestión del riesgo de desastres, los cuales se complementarán con una visión práctica de la política, a través del análisis de proyectos y programas de intervención desarrollados en el contexto nacional e internacional.

El curso está orientado a entregar herramientas de apoyo que potencien el desarrollo de habilidades para la investigación y la publicación de artículos científicos en estudiantes de post grado de nivel de magister. Se busca actualizar y potenciar en los y las estudiantes el manejo de herramientas de tecnologías de información centradas en la búsqueda de información en bases bibliográficas científicas, manejo de gestores bibliográficos como endnote, consideraciones éticas en el manejo y divulgación de la información. Desarrollo de destrezas que potencien la publicación científica.

Este curso estudia el envejecimiento de la población de chile y américa latina y sus consecuencias económicas sociales. Analiza las políticas sociales vigentes y aquellas que podrían proyectarse a partir de las recomendaciones de organismos internacionales que influirán en una mayor esperanza de vida y mejor calidad de vida de los adultos mayores. De la oportunidad de analizar teorías de desarrollo y enunciar programas sociales que favorezcan la inserción de los ancianos en la comunidad e identificar estrategias de organización que favorezcan su participación en la sociedad.

La vulnerabilidad es un tema emergente, que se plantea reiteradamente en los análisis de la cuestión social en los albores del siglo xxi, así como en el debate sobre las políticas públicas destinadas a reducir la pobreza, promover la movilidad social ascendente y garantizar el ejercicio de la ciudadanía y, más recientemente, proveer ciertos umbrales o mínimos de protección social. Las nuevas miradas y formas de medir y enfrentar los problemas sociales históricamente asociados a la pobreza, exigen respuestas públicas también más complejas y más universales. El presente programa ofrece una plataforma conceptual y programática para analizar las distinciones entre pobreza y vulnerabilidad y promover un análisis crítico de los ejemplos de políticas que se revisarán. Contribuyendo adicionalmente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

La asignatura constituye una instancia de conocimiento y reflexión de las políticas sociales dirigidas a niños, niñas y adolescentes en chile, permitiendo a los profesionales participantes contar con las aproximaciones conceptuales, históricas y culturales, necesarias para su comprensión y análisis, los paradigmas, enfoques y principios que la sustentan; adquirir conocimiento integrado de la política social actual, que permita conectar su visión, misión, áreas estratégicas con la implementación de éstas en los niveles regionales y locales de aplicabilidad e intervención, elementos complementados con el conocimiento y actualización de las principales reformas legislativas asociadas a ellos y ellas y los desafíos que en la actualidad las políticas sociales están llamadas a enfrentar para cumplir con su misión de velar por que todas las niñas y niños y adolescentes, sin distinción, cuenten con las condiciones y oportunidades necesarias para su desarrollo y bienestar.

La migración internacional es un fenómeno emergente en chile, el cual se ha convertido en un país que atrae a los inmigrantes extranjeros, principalmente latinoamericanos, debido a las oportunidades económicas, la similaridad cultural y su cercanía geográfica, llegando incluso a ocupar el primer lugar de las preferencias de destino (arias, moreno, & nuñez, 2010). Según cifras de la casen 2015, publicada por el ministerio de desarrollo social (2016) el numero de inmigrantes en chile ha aumentado significativamente en los últimos años en nuestro país. Al año 2006 la población de inmigrantes en chile representaba el 1% de la población total lo que en cifras se traducía a 154. 643 personas, aumentando en 10 años a 2. 7%, es decir, 465. 319 personas inmigrantes. Nos encontramos entonces, frente a un fenómeno que podemos tildar de emergente aun cuando en nuestro país ya es una realidad, siendo necesario que desde las ciencias sociales nos involucremos a través de la academia y la investigación con la formación de profesionales que cuenten con las herramientas básicas y necesarias para comprender la migraciones de una forma multidimensional, incorporando un análisis desde su conceptualización, las diversas teorías desde las cuales comprender el fenómeno, su situación en un contexto mundial, latinoamericano y nacional, así como las formas de abordarlo a través de la intervención.

Curso teórico-práctico orientado a los fundamentos, la creación y el análisis de entrevistas con el objetivo de aportar al desarrollo de investigaciones cualitativas dentro del campo de las ciencias sociales.

La revalorización del enfoque biográfico de las ciencias sociales en las últimas seis décadas ha significado un importante estímulo para la profundización de los estudios que utilizan como técnica de investigación las historias de vida. En este curso se presenta un panorama pluralista de la reconstrucción y análisis de historias de vida en las distintas disciplinas de las ciencias sociales. Se parte de una presentación de las perspectivas teóricas que sustentan los estudios biográficos, para desarrollar luego una presentación de los orígenes y el desarrollo de los estudios diacrónicos. Asimismo se transmiten las distintas orientaciones que tienen los estudios biográficos, las estrategias metodológicas, y técnicas biográficas en particular. El desarrollo del curso se encuentra atravesado por la idea de que la realidad social puede y debe ser comprendida a partir de una articulación entre los postulados teóricos que hacen posible el conocimiento, en este caso biográfico y las técnicas metodológicas afines. Estos conocimientos son considerados fundamentales para poder entender críticamente las diferentes formas en que las historias de vida son estudiadas por las distintas disciplinas de las ciencias sociales.

Comprender y reflexionar en torno a la complejidad de la violencia en relaciones íntimas (vri) en adolescentes y jóvenes y de sus factores asociados, así como identificar aspectos fundamentales en una intervención innovadora y pertinente socialmente.

En las ciencias sociales, la encuesta, como método, se ha establecido como una herramienta de investigación fundamental. Más aún, en la sociedad civil, la encuesta es probablemente el método mejor conocido por la ciudadanía (producto de las permanentes noticias sobre los niveles de aprobación o intención de voto en torno a diferentes personas). Esta asignatura busca presentar los elementos fundamentales de este método de tal forma que sus estudiantes manejen los conceptos básicos de su elaboración y aplicación y sean capaces de conversar informadamente sobre el tema con otros y otras científicxs sociales.

Los análisis sobre la incorporación de la perspectiva de género en el estado (levy, 1996; incháustegui, 1999; guzmán, 2001, 2011, 2013; astelarra, 2005; cerva, 2006; guzmán y montaño, 2012), han contribuido a develar que la institucionalización de género será resultado de la combinación de lógicas de acción externa, asociadas sobre todo a la interacción de actores y a la movilización de temas desde las agendas de feministas y redes de mujeres trasnacionales hacia las agendas institucionales (guzmán, 2001, 2013; valdés, 2013). Así también, lógicas internas de consolidación institucional, que demandan la construcción e interacción sistemática de elementos estructurales, institucionales y culturales (rodrigues, 2018). Por su parte, las diferentes corrientes neoinstitucionales (feministas, sociológicas y discursivas, entre otras) han puesto énfasis en el rol de las instituciones en la (re)creación cotidiana del orden social y han explorado de qué manera dicho orden social, en un sentido amplio, establece el marco de las interacciones sociales que se dan en contextos institucionales concretos (alfama-guillén, 2015). Desde el institucionalismo feminista, en particular, se señala la importancia de la dimensión de género para comprender el papel de la reglamentación, la ruptura y la flexión, así como las prácticas informales dentro de las instituciones (krook y mackay, 2011; chappell y waylen 2013; waylen 2014). Se sostiene en consecuencia que, el género está profundamente implicado en las instituciones, en tanto dimensión constitutiva de los fenómenos políticos, al mismo nivel que otras categorías como la clase, la raza o el origen étnico (baldez, 2001).

El curso presenta los fundamentos teóricos y sociales para el estudio del desarrollo local en chile y en el mundo. Analizando las políticas sociales vigentes y las recomendaciones de organismos internacionales, el curso busca integrar el contexto local en la implementación de las políticas sociales sectoriales.

La asignatura presenta los fundamentos teóricos, conceptuales y empíricos que permiten una comprensión de las políticas de reducción del riesgo de desastres. Se pretende fomentar una mirada crítica y reflexiva respecto al diseño, implementación y evaluación de las políticas de reducción del riesgo de desastres a nivel internacional, nacional y local. Se analizarán los principales modelos teóricos y de planificación de la gestión del riesgo de desastres, los cuales se complementarán con una visión práctica de la política, a través del análisis de proyectos y programas de intervención desarrollados en el contexto nacional e internacional.

A partir de los cambios que marcan la agenda global, los fenómenos sociales con sus respectivas características se posicionan como una expresión de las problemáticas sociales del mundo actual. Esta asignatura busca delimitar, conocer y analizar los fenómenos sociales desde la perspectiva de las políticas sociales contemporáneas a nivel nacional e internacional. Y tributa al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

El curso está enfocado en promover y potenciar la habilidad de escritura científica. Considerando que el conocimiento hoy en día abunda, la capacidad para dar a conocer y presentar resultados que derivan de procesos investigativos es vital para un magíster académico. Se espera que a través del curso el/la estudiante sea capaz de potenciar su habilidad y competencia previa, a fin de perfeccionar la redacción para la publicación de los resultados que deriven posteriormente de su proceso investigativo.

La migración internacional es un fenómeno emergente en chile, el cual se ha convertido en un país que atrae a los inmigrantes extranjeros, principalmente latinoamericanos, debido a las oportunidades económicas, la similaridad cultural y su cercanía geográfica, llegando incluso a ocupar el primer lugar de las preferencias de destino (arias, moreno, & nuñez, 2010). Según cifras de la casen 2015, publicada por el ministerio de desarrollo social (2016) el numero de inmigrantes en chile ha aumentado significativamente en los últimos años en nuestro país. Al año 2006 la población de inmigrantes en chile representaba el 1% de la población total lo que en cifras se traducía a 154. 643 personas, aumentando en 10 años a 2. 7%, es decir, 465. 319 personas inmigrantes. Nos encontramos entonces, frente a un fenómeno que podemos tildar de emergente aun cuando en nuestro país ya es una realidad, siendo necesario que desde las ciencias sociales y específicamente desde el trabajo social nos involucremos a través de la academia y la investigación con la formación de profesionales que cuenten con las herramientas básicas y necesarias para comprender la migraciones de una forma multidimensional, incorporando un análisis desde su conceptualización, las diversas teorías desde las cuales comprender el fenómeno, su situación en un contexto mundial, latinoamericano y nacional, así como las formas de abordarlo a través de la intervención.

Los análisis sobre la incorporación de la perspectiva de género en el estado (levy, 1996; incháustegui, 1999; guzmán, 2001, 2011, 2013; astelarra, 2005; cerva, 2006; guzmán y montaño, 2012), han contribuido a develar que la institucionalización de género será resultado de la combinación de lógicas de acción externa, asociadas sobre todo a la interacción de actores y a la movilización de temas desde las agendas de feministas y redes de mujeres trasnacionales hacia las agendas institucionales (guzmán, 2001, 2013; valdés, 2013). Así también, lógicas internas de consolidación institucional, que demandan la construcción e interacción sistemática de elementos estructurales, institucionales y culturales (rodrigues, 2018). Por su parte, las diferentes corrientes neoinstitucionales (feministas, sociológicas y discursivas, entre otras) han puesto énfasis en el rol de las instituciones en la (re)creación cotidiana del orden social y han explorado de qué manera dicho orden social, en un sentido amplio, establece el marco de las interacciones sociales que se dan en contextos institucionales concretos (alfama-guillén, 2015). Desde el institucionalismo feminista, en particular, se señala la importancia de la dimensión de género para comprender el papel de la reglamentación, la ruptura y la flexión, así como las prácticas informales dentro de las instituciones (krook y mackay, 2011; chappell y waylen 2013; waylen 2014). Se sostiene en consecuencia que, el género está profundamente implicado en las instituciones, en tanto dimensión constitutiva de los fenómenos políticos, al mismo nivel que otras categorías como la clase, la raza o el origen étnico (baldez, 2001).

La publicación de artículos científicos no debe representar el fin de un proceso ni una etapa de cierre al culminar un proceso de investigación. Como investigadoras/es, debemos asumir el deber de comunicar nuestros resultados, revisiones teóricas o avances de nuestros hallazgos preliminares, con el objetivo de recibir retroalimentación por parte de la comunidad científica. El curso pretende profundizar en aquellos aspectos que conlleva la difusión de resultados, planteando diversas orientaciones que permitan a las y los estudiantes iniciarse en la escritura de artículos. Al finalizar el curso, serán capaces de valorar y asimilar este proceso como una etapa más en el desarrollo de su investigación, aprendiendo a analizar el conocimiento y los hallazgos generados, sintetizándolo y expresándolo de forma concreta y con lenguaje técnico en un documento, utilizando la estructura de un artículo científico.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Gustavo Adolfo Iván Castillo Rozas

Doctor, Universidad de Valencia (2014)


CONTACTO
Felisa Elizabeth Villegas Retamal

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Omar Alexandre Barriga
Doctor of Philosophy, University of Ohio

mail_outline obarriga@udec.cl
Pamela Soledad Castillo Mardones
Magister en Intervención Social, Universidad del Bío-Bío

mail_outline pamecastillo@udec.cl
Gustavo Adolfo Iván Castillo Rozas
Doctor, Universidad de Valencia

mail_outline gucastillo@udec.cl
Isis Del Carmen Chamblas García
Master of Social Work, Catholic University of America

mail_outline ichambla@udec.cl
Norma Cecilia Pérez Díaz
Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción

mail_outline nperezd@udec.cl
Claudia Elena Quiroga Sanzana
Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción

mail_outline claudiaquiroga@udec.cl
Pamela Lidice Vaccari Jiménez
Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona

mail_outline pamelavaccari@udec.cl
Carla Inés De Jesús Vidal Figueroa
Doctor, Universidad de Valencia

mail_outline carvidal@udec.cl

Colaboradores

Paula Javiera Cofré Contreras

mail_outline paucofr@udec.cl
Gonzalo Alberto Ibarra Urra
Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Orientación y Mediación Familiar, Universidad Católica de la Santísima Concepción
mail_outline gibarra@udec.cl
María Jesús Toledo Rubilar
Magíster en Intervención Familiar, Universidad de Concepción
mail_outline mtoledo@udec.cl
Maruzzella Paola Valdivia Peralta

mail_outline mavaldivia@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC