school
Grado
Magíster en Ciencias con Mención en Pesquerías
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.222.000

Presentación

El Magíster en Ciencias mención Pesquerías es impartido por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción y tiene como objetivo la formación de especialistas en al área de las pesquerías, con una alta preparación científica, capaz de realizar investigación sobre procesos biológicos y pesqueros en recursos de interés económico, así como asesorar técnicamente a organismos estatales y privados. El Magíster en Ciencias mención Pesquerías, con un cuerpo docente permanente altamente calificado y que incluye además destacados profesores visitantes nacionales y extranjeros en el ámbito de las pesquerías y oceanografía, ha alcanzado ya un nivel internacional y recibe anualmente postulantes de Chile y el resto de Latinoamérica interesados en una formación del más alto nivel profesional, científico y académico. El gran desarrollo nacional en pesquerías y su alto impacto en la economía regional y mundial hace que profesionales cada vez más capacitados se requieran tanto para entender la dinámica de los recursos explotados, su ambiente, así como para el desarrollo de modelos pesqueros y herramientas eficaces en el manejo y toma de decisiones a nivel de país e internacionalmente. En este contexto, el permanente interés institucional de la Universidad de Concepción de desarrollar investigación y formación de recursos humanos en ciencias básicas y aplicadas, junto a la percepción de la gran importancia del sector pesquero chileno en el concierto nacional y regional, ha llevado a que la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas inicie desde el año 1996, a través de su Departamento de Oceanografía, el programa de Magíster en Ciencias con Mención Pesquerías. Por ser un programa acreditado por CNA los estudiantes pueden postular a becas de postgrado CONICYT.

Objetivos

Formar especialistas en el área de las pesquerías, con una alta preparación científica; capaz de realizar investigación sobre procesos biológicos y pesqueros en poblaciones que constituyen recursos de interés económico, así como asesorar técnicamente a organismos estatales y privados.

Líneas de Investigación

Requisitos de Admisión

  • El postulante al programa de magíster en ciencias con mención en pesquerías, deberá ser licenciado en biología marina, licenciado en biología, biólogo marino, biólogo pesquero, oceanógrafo, ingeniero en pesca o tener algún título/grado profesional con formación equivalente.
  • Además de los documentos solicitados por la dirección de postgrado debe adjuntar:
  • Carta de intención.
  • Informes confidenciales en sobre cerrado de dos personas que puedan informar sobre su preparación y condiciones personales (una de ellas debe ser de la universidad donde se tituló).
  • Antecedentes curriculares (antecedentes académicos, antecedentes de investigación y/o experiencia profesional).

Perfil de Graduación

  • Sin información

Asignaturas

Curso orientado a entregar al alumno una visión integrada de los procesos oceanográficos de diferentes escalas, espacios-temporales y sus efectos sobre patrones de abundancia distribución de los recursos pesqueros.

El curso está dirigido a alumnos del programa de magíster en ciencias con mención en pesquerías que profundicen en la línea de evaluación de stocks. A través de la parte teórica del curso en el transcurso del semestre se revisarán las principales y actuales metodologías utilizadas en el campo de la evaluación cuantitativa de recursos naturales. Durante los laboratorios se implementarán estas metodologías en distintas plataformas (e. G. Excel, r, admb). Al final del curso, el estudiante debe ser capaz de diseñar, enfrentar y realizar evaluaciones de stocks pesqueras, tanto por métodos de muestreo directo en la naturaleza como por análisis de modelos dinámicos y estadísticos que permitan utilizar múltiples fuentes de información.

Información pendiente.

El estudio formal de poblaciones marinas explotadas implica conocer las bases teóricas de la dinámica de poblaciones y los efectos de la pesca, así como aplicar los métodos cuantitativos que permitan entender y predecir los cambios en la abundancia en el tiempo. Esto implica conceptos básicos de biología de poblaciones, en términos del crecimiento, reproducción y mortalidad de los individuos de la población, los efectos de la pesca en términos selectivos, los cambios demográficos inducidos por la pesca, y los impactos en el ecosistema. Por otra parte, es importante conocer los principales modelos matemáticos que representan la dinámica poblacional y los métodos estadísticos que permiten la inferencia y que caracterizan la incertidumbre. El curso tiene por objetivo entregar las bases científicas de la biología de poblaciones explotadas, y motivar al investigador para que pueda entender e implementar sus propios modelos. Las áreas de interés de este curso incluyen la conservación, estudio de poblaciones explotadas, y manejo de recursos.

Curso en que el alumno pone en práctica y refuerza áreas específicas en los conocimientos y habilidades alcanzadas durante el magíster y en el que se incentiva el desarrollo de nuevas investigaciones en el campo de las pesquerías. El curso es tutorial y para su desarrollo se propondrá un área temática de investigación acordada entre el alumno y el profesor que será informada por el alumno al inicio del semestre mediante una carta al director del programa. Si lo cursan alumnos de segundo año, la temática de investigación deberá ser concordante con los planes de su proyecto de tesis. La modalidad de investigación y trabajo del alumno (clases teóricas o prácticas, análisis de laboratorio, de datos o instigación bibliográfico) serán acordadas entre el profesor y el estudiante.

Esta asignatura se concentra fundamentalmente en herramientas cuantitativas utilizadas principalmente en ecología de poblaciones y evaluación de stock. Capacita al alumno en la aplicación correcta de conceptos y técnicas matemáticas como estadísticas orientadas a la estimación de parámetros de historia de vida, como crecimiento, mortalidad, madurez sexual, evaluación de tamaño poblacional, cuantificar la incertidumbre asociada a la situación actual de poblaciones. Por su implicancia se pretende que el alumno comprenda el cálculo diferencial e integral y su aplicación. Además se capacitará al alumno para que describa los tipos de modelos matemáticos y técnicas estadísticas, particularmente probabilidad, distribución de probabilidad, método monte carlo, regresión lineal y no-lineal, suma de cuadrados, principios de verosimilitud, bootstrap, modelos lineales generalizados, modelos aditivos generalizados, análisis bayesiano, y técnicas de selección de modelos. A través de la asignatura se utiliza un programa estadístico moderno, r (http://cran. Es. R-project. Org/), para trabajar con datos reales, obtener resultados y comunicar los hallazgos, fortalezas y debilidades de los mismos.

Asignatura profesional en la que se tratan conceptos teóricos y prácticos de la dinámica de poblaciones marinas explotadas en el contexto de la restauración biológica de poblaciones de recursos que han sido agotadas por efectos de una pesca intensa. Capacita al alumno para diseñar planes de recuperación de pesquerías desde el punto de vista biológico, considerando la vigilancia y el control de indicadores poblacionales, el establecimiento de puntos biológicos de referencia para la recuperación biológica, y la evaluación bajo incertidumbre de los planes de recuperación según escenarios biológico poblacionales plausibles. Asimismo orienta al alumno sobre las consecuencias de la pesca sobre la capacidad reproductiva de las poblaciones marinas. Esta asignatura contribuye con la siguiente competencia al perfil de egreso del biólogo marino: manejo y conservación de recursos marinos.

El enfoque poblacional para la recuperación de stock implica conocer conceptos teóricos y prácticos de la dinámica de poblaciones marinas explotadas en el contexto de la recuperación biológica de los stocks que han sido agotados por efectos de una pesca intensa. En este contexto, la asignatura pretende capacitar en la evaluación de estrategias de explotación transitorias, tiempos de recuperación y probabilidad de recuperación biológica, considerando un enfoque probabilístico en un horizonte de tiempo dado. El enfoque para la recuperación de stock aporta al diseño de planes de recuperación de pesquerías desde el punto de vista biológico, considerando la vigilancia y el control de indicadores poblacionales y puntos biológicos de referencia. Asimismo orienta al alumno sobre las consecuencias de la pesca y la capacidad reproductiva de las poblaciones marinas. Esta asignatura contribuye con al perfil de egreso en términos de las habilidades en el manejo conceptual, metodológico e intervención de situaciones asociadas a procesos biológicos y pesqueros de poblaciones con interés económico. Asimismo, en la capacidad de interpretar y analizar críticamente problemas complejos en su ámbito de acción.

El manejo pesquero se sustenta en objetivos de manejo que se operativizan a través de procedimientos de manejo, siendo estos últimos definidos como el conjunto comprendido entre: a) un sistema de monitoreo para recolectar datos, b) un estimador de la situación del stock, ya sea un modelo de evaluación o un indicador; y c) una regla de control de la explotación, ya sea basada en mortalidad por pesca o capturas. La regla de control de la explotación se basa en estrategias de explotación genéricas, y se definen según umbrales o puntos biológicos de referencia objetivos y límites. El desempeño de la estrategia de explotación o de los procedimientos de manejo puede ser evaluado bajo el enfoque de evaluación de estrategias de manejo, que requiere un modelo operativo tal que permita simular el procedimiento de manejo en su totalidad. Una de las herramientas que permite realizar eem es ad model builder (admb) (http://www. Admb-project. Org/), y esta asignatura pretende capacitar la implementación de eem con admb y orientar al estudiante sobre las consecuencias de la pesca y la capacidad reproductiva de las poblaciones marinas. Esta asignatura contribuye con al perfil de egreso en términos de las habilidades en el manejo conceptual, metodológico e intervención de situaciones asociadas a procesos biológicos y pesqueros de poblaciones con interés económico. Asimismo, en la capacidad de interpretar y analizar críticamente problemas complejos en su ámbito de acción.

El curso de bioestadística avanzada considera conceptos teórico-prácticos para el análisis correcto de datos biológicos y ecológicos. El curso está orientado a capacitar a estudiantes de postgrado y estudiantes de nivel superior en aplicar métodos de inferencia, modelamiento y estimación de parámetros poblacionales. Se utiliza un programa estadístico moderno denominado r (http://cran. Es. R-project. Org/) para trabajar con datos reales, obtener resultados y comunicar los hallazgos, fortalezas y debilidades de los mismos. El curso aporta al manejo de conceptos teóricos y herramientas cuantitativas al manejo y conservación de recursos acuáticos renovables. Esta asignatura aporta con las siguientes competencias del graduado: • manejar conceptos teóricos y herramientas metodológicas en la evaluación cuantitativa de poblaciones acuáticas renovables y su desarrollo biotecnológico. • comunicar en forma oral y escrita conocimiento científico y tecnológico en diferentes contextos a nivel nacional e internacional.

Asignatura destinada a entregar al alumno de postgrado herramientas teóricas y prácticas para el análisis de procesos oceanográficos que afectan la distribución, abundancia y sobrevivencia de recursos marinos vivos durante su período pre-recluta (huevos, larvas y juveniles). Los alumnos tendrán acceso muestras de estadios de desarrollo temprano de recursos marinos y/o a una base de datos oceanográficos y de distribución de organismos para trabajar durante el semestre. Al final del curso el alumno es capaz de identificar distintos tipos de procesos oceanográficos, principalmente físicos y biológicos de diferente escala espacial y temporal que afectan a los recursos en sus estadios pre-reclutas, así como a diseñar y llevar a cabo investigaciones tendientes a explicar la asociación entre los procesos oceanográficos y la sobrevivencia de pre-reclutas.

El propósito principal del manejo de recursos pesqueros es fomentar la explotación racional de ellos, logrando su sustentabilidad en el largo plazo, así como de las pesquerías y otras actividades que de ellos dependen. El manejo pesquero es un proceso complejo que involucra una amplia variedad de grupos de interés, usualmente con diferentes orientaciones, conocimientos, roles y objetivos. La toma de decisiones en el manejo pesquero se beneficia del aporte de la ciencia respecto del conocimiento del estado y tendencia de los recursos, tanto del pasado como en el futuro, bajo decisiones alternativas de manejo. Tradicionalmente, el apoyo científico para el manejo de recursos pesqueros se ha basado en uno o un grupo reducido de modelos de dinámica poblacional que se considera reúnen los mejores supuestos, análisis y datos disponibles al momento de realizar las asesorías. Este enfoque ha resultado problemático debido a sesgos en los modelos, la variabilidad de sus resultados no relacionados a cambios poblacionales, inconstancia en la implementación de los resultados de los modelos en acciones de manejo, tendencia a un enfoque cortoplacista, incompleta o incorrecta incorporación de incertidumbre y riesgo. Las estrategias de manejo son las combinaciones integradas y pre acordadas de los datos, los análisis de esos datos y la regla de control de captura utilizada para determinar las acciones de manejo. El proceso de evaluación de estrategias de manejo (eem, o mse por sus siglas en ingles) es considerado el más apropiado para evaluar costos y beneficios esperados entre estrategias de manejo alternativas, integrando múltiples fuentes de incertidumbre, para lograr los objetivos de manejo propuestos. Aunque parte del proceso de evaluación de estrategias de manejo es altamente técnico y desarrollado por científicos cuantitativos a través de simulaciones computacionales, otra parte igualmente importante involucra a otros grupos de interés (tales como administradores, gente de la industria, los pescadores o sus representantes), por ejemplo en la definición de objetivos de manejo, las métricas de desempeño y las estrategias a evaluar. Vale decir, es fundamental que todos los participantes comprendan los elementos básicos, la mecánica y los roles de cada participante en el proceso de eem. La asignatura/taller propuesto tiene como capacitar a los estudiantes en los componentes, el diseño y el proceso de evaluación de estrategias de manejo de recursos pesqueros, tanto en aspectos genéricos, como también abordando casos de estudio particulares. La asignatura está organizada en una serie de sesiones virtuales de media jornada de duración, alternando sesiones teóricas conceptuales y sesiones prácticas donde se demostrará de manera interactiva casos genéricos y casos de estudio sobre diseño utilizando entre otros el paquete estadístico r, ms excel y la plataforma de modelado stock synthesis. Para las actividades demostrativas e interactivas también se utilizará una herramienta/aplicación shiny en línea (online), la cual simula el ciclo completo de evaluación de estrategias de manejo bajo diferentes supuestos y configuraciones de proyección y manejo.

El manejo pesquero se identifican procedimientos de manejo (pm), definidos por: a) un sistema de recolección de datos, b) un estimador de la situación del stock, o indicador; y c) una regla de control de captura. La regla de control se basa en estrategias de explotación genéricas, y puntos biológicos de referencia objetivos y límites. Muchas de las pesquerías actuales carecen de observaciones sistemáticas de datos, lo que impone desafíos para la evaluación y manejo. En esta asignatura, se capacitará en la aplicación de modelos de evaluación de pesquerías limitadas en datos.

La asignatura orientada al desarrollo de herramientas cuantitativas para el análisis de datos ecológicos utilizando plataformas de vanguardia en la estimación lineal y no lineal de parámetros. La plataforma “template model builder” (tmb) se propone como un recambio del prestigiado programa admb (automatic differentiation model builder, www. Admb-project. Org), que se puede operar íntegramente desde r y que permite implementar eficientemente complejos modelos estadísticos. En esta asignatura se implementarán modelos estadísticos y se aprenderá a ajustarlos mediante métodos de máxima verosimilitud. Estos modelos cubrirán un amplio rango, desde modelos con efectos fijos, aleatorios y mixtos (i. E. , modelos jerárquicos). Se trabajará con datos propios y de la asignatura para practicar el proceso de estimación de parámetros de modelos en r.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Billy Gerhard Ernst Elizalde

Doctor of Philosophy, University of Washington (2002)


CONTACTO
Cecilia Alejandra Briceño Herrera

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Leonardo Román Castro Cifuentes
Doctor of Philosophy, University of New York

mail_outline lecastro@udec.cl
Luis Antonio Cubillos Santander
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción

mail_outline lucubillos@udec.cl
Jorge David Dresdner Cid
Doctor of Philosophy, Uppsala Universitet

mail_outline jdresdne@udec.cl
Billy Gerhard Ernst Elizalde
Doctor of Philosophy, University of Washington

mail_outline biernst@udec.cl
Daniel Guillermo Gomez Uchida
Doctor of Philosophy, University of Oregon

mail_outline dgomezu@udec.cl
Erasmo Carlos Macaya Horta
Doctor of Philosophy, University of Wellington

mail_outline erasmomacaya@udec.cl
Sergio Eduardo Neira Alarcón
Doctor of Philosophy, University of Cape Town

mail_outline seneira@udec.cl
Carolina Eugenia Parada Veliz
Doctor of Philosophy, University of Cape Town

mail_outline cparadav@udec.cl
Renato Andrés Quiñones Bergeret
Doctor of Philosophy, Dalhousie University

mail_outline rquinone@udec.cl
Miguel Angel Quiroga Suazo
Doctor, Göteborgs Universitet

mail_outline mquirog@udec.cl
Marcus Alfonso Sobarzo Bustamante
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción

mail_outline msobarz@udec.cl
Fabian Jose Tapia Jorquera
Doctor of Philosophy, Massachusetts Institute of Tecnology

mail_outline ftapiaj@udec.cl
Ariel Edgardo Del Carmen Valenzuela Saldías
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline avalenz@udec.cl

Colaboradores

Ciro Del Carmen Oyarzún González
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción
mail_outline coyarzun@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC