school
Grado
Magíster en Psicología Menciones Psicología Educativa Psicología de la Salud y Psicología del Trabajo y las Organizaciones
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.460.000

Presentación

El Magíster en Psicología fue creado en el año 1998 para contribuir a la formación avanzada de profesionales en los campos de la salud , la educación y las Organizaciones. En sus especializaciones en Psicología de la Salud, Psicología Educativa y Psicología del Trabajo y las Organizaciones, la formación está orientada principalmente al desarrollo de investigación aplicada, y diseñada para aumentar las capacidades de afrontamiento de los problemas de diferentes poblaciones en los contextos educacionales, de salud y procesos humanos en organizaciones de diversa naturaleza.

Objetivos

Adquirir conocimientos avanzados sobre los diversos procesos psicosociales relevantes en cada ámbito, aplicables a diversas poblaciones, situaciones y problemas, y al contexto de los sistemas y servicios de desempeño profesional. Desarrollar capacidades para identificar necesidades, diseñar y realizar investigaciones en problemas socialmente relevantes. Desarrollar competencias para la evaluación de problemas y diseño de soluciones en cada campo de acción, con énfasis en la evaluación rigurosa y sistemática de sus resultados e impacto.

Líneas de Investigación

  • Psicología de la Salud
  • Psicología Educativa
  • Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

Requisitos de Admisión

  • Estar en posesión del grado de licenciado.
  • La mención en psicología educativa exige estar en posesión del grado de licenciado en psicología o en educación, de universidades nacionales o extranjeras. alternativamente, grado de licenciado en otra disciplina con desempeño laboral en un área vinculada con la psicología educativa.
  • La mención en psicología de la salud exige estar en posesión del grado de licenciado en psicología o en ciencias de la salud, de universidades nacionales o extranjeras. **
  • La mención psicología del trabajo y las organizaciones exige estar en posesión del grado de licenciado en psicología de universidades nacionales o extranjeras. alternativamente, grado de licenciado en otra disciplina con desempeño laboral en un área vinculada con la psicología del trabajo y las organizaciones.
  • Los postulantes deben presentar solicitud de admisión utilizando para este fin los formularios que proporciona la dirección de postgrado. se realizará una entrevista individual orientada a evaluar conocimientos de psicología, experiencia laboral, disponibilidad de tiempo compatible con las exigencias del programa, motivación para cursar el programa y conocimiento de las exigencias y objetivos de éste (en caso de personas con residencia en el extranjero, la entrevista es sustituida.

Perfil de Graduación

  • El graduado de magíster tendrá las siguientes competencias:
  • Manejo conceptual y metodológico para abordar problemáticas correspondientes a su área disciplinar.
  • Capacidad para diseñar y realizar proyectos de investigación en su área de especialización.
  • Capacidad para identificar problemas, diseñar e implementar programas de intervención dentro de su área de especialización.
  • Capacidad para organizar, comunicar y sintetizar información.
  • Capacidad para trabajar en grupos y redes.

Asignaturas

Asignatura destinada a analizar las variables y procesos psicológicos involucrados en los diversos aspectos relacionados con la salud y la enfermedad. Se examinan los aportes científicos y profesionales de la psicología a la comprensión, prevención y manejo integral de los problemas de salud de los individuos, y su contribución a la promoción y mantención de la salud de los distintos grupos sociales.

Asignatura destinada a reflexionar sobre desarrollos recientes en temas de la psicología educativa y promover un trabajo sistemático del estudiante de magíster en aspectos específicos de estos temas.

Asignatura teórico práctica que presenta los principales avances en la psicología del trabajo y las organizaciones. Profundiza en los aspectos teórico-metodológicos de la disciplina y presenta una visión integral de sus principales objetos de estudio, con especial énfasis en las transformaciones del mundo del trabajo y su impacto en la subjetividad, los procesos humanos en las organizaciones y la relación entre trabajo, organizaciones y salud mental. Presenta los recientes desarrollos aplicados en la relación individuo, trabajo y organizaciones.

Este taller de diseño de proyecto de investigación pretende que el estudiante elabore, de forma paulatina y guiada, aquellos aspectos que serán centrales en su proyecto de tesis y posterior trabajo de tesis conducente al grado de magíster. Durante un semestre, el estudiante contará con el coordinador(a) de este taller quien le asesorará semanalmente en el trabajo de construcción del proyecto, adicionalmente a la asesoría periódica de su profesor/a guía. Al final de esta asignatura se espera que el estudiante presente la base teórica y los aspectos centrales del método de su proyecto de tesis de magíster.

Asignatura teórico-práctica que busca conocer y analizar los principales modelos psicosociales de los trastornos de la conducta alimentaria, el sobrepeso y la obesidad, así como conocer y evaluar estrategias para la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas problemáticas.

Las organizaciones en nuestra sociedad están en crisis. No se trata sólo que es necesario adaptarse rápidamente a las desafiantes condiciones del entorno, ante todo, se trata de una nueva comprensión del funcionamiento de estas. Un factor nuclear de nueva comprensión de las organizaciones es que ellas son comunidades que se estructuran en base a los vínculos sociales de confianza de sus integrantes. Quienes participan de instituciones educacionales y de salud deben comprender y ser capaces de desarticular los factores que operan en el círculo de la desconfianza y, a la vez, poder favorecer el desarrollo de la confianza. Como resultados se fortalecen las comunicaciones, se trabaja colaborativamente y, mejor aún, en equipo. Esta asignatura busca desarrollar tanto competencias instrumentales para comprender la dinámica de relaciones interpersonales que se generan en los centros educativos y de salud, como competencias sistemáticas que favorezcan elaborar programas de intervención organizacional en el área de las relaciones interpersonales.

El objetivo de la asignatura es aproximar al estudio y análisis de la psicología positiva, un movimiento que surge para complementar los estudios habituales en psicología orientados al déficit y que cuenta con un sólido fundamento teórico sustentado en la investigación. Se estudiará además sus distintas áreas de aplicación, enfatizando la clínica, la salud, la educación y las organizaciones, así como los métodos que se han utilizada para estudiar sus distintos conceptos: felicidad, bienestar, crecimiento, optimismo, resiliencia, inteligencia emocional, flow, emociones positivas y fortalezas personales, entre otras.

Asignatura teórica que permite conocer, desarrollar y aplicar competencias metodológicas para preparar artículos de revisiones sistemáticas de la literatura siguiendo las directrices de preparación y escritura para la publicación basado en los protocolos, estándares y etapas sugeridas por la investigación especializada en esta metodología. Además permite desarrollar habilidades en el uso de herramientas y software para la producción científica en la investigación de problemáticas en el área de las ciencias sociales. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: divulgar una investigación original en psicología que satisfaga los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica.

Electivo destinado a ofrecer a las y los estudiantes una introducción al fenómeno de la desigualdad social y la pobreza en chile y latinoamérica, desde una perspectiva psicosocial. Se efectuará una revisión socio histórica de la conceptualización de estos fenómenos, sus respectivos modelos de análisis desarrollados en latinoamérica, y sus efectos en las organizaciones y sistema educacional. Se proporcionarán bases teórico prácticas para el desarrollo de intervenciones psicosociales basadas en el bienestar en contextos de desigualdad social y pobreza, junto con herramientas para la coordinación y acompañamiento de equipos multidisciplinarios que trabajan en estas áreas. Esta asignatura tributa a la siguiente competencia del perfil del graduado/a: adquirir manejo conceptual y metodológico para abordar problemáticas en contextos de pobreza y desigualdad, siendo capaces de diseñar y realizar proyectos de investigación dentro de su área de especialización y que satisfaga los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica.

La asignatura está orientada al conocimiento teórico y práctico sobre mindfulness, sus principales líneas de investigación y aplicaciones. Entrega a los alumnos conocimientos acerca de diseños de investigación y aplicaciones en esta materia. Se revisan aplicaciones para aumentar el bienestar personal como herramienta preventiva. Se introduce en distintos modelos de intervenciones basadas en mindfulness, revisándose sus áreas de aplicación y diseño de prácticas para distintos contextos, con el fin de favorecer la salud y bienestar de las personas. Competencias esperadas en los graduados del programa 1. Manejo conceptual y metodológico para abordar problemáticas correspondientes a su área disciplinar. 2. Capacidad para diseñar y realizar proyectos de investigación en su área de especialización. 3. Capacidad para identificar problemas, diseñar e implementar programas de intervención dentro de su área de especialización. 4. Capacidad para organizar, sintetizar y comunicar información. 5. Capacidad para trabajar en grupos y redes.

Asignatura destinada a desarrollar competencias en metodologías cuantitativas en psicología, relacionadas con la elección de métodos de muestreo, instrumentos y procedimientos de investigación pertinentes a estudios que utilicen pruebas estandarizadas, múltiples factores y diseños longitudinales. Se entregarán las competencias teóricas y prácticas para analizar este tipo de investigaciones, usando estrategias para abordar la presencia de gran número de variables, desarrollando modelos de mediación y moderación, y evaluando las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados. Se hará énfasis en el reporte de resultados de acuerdo a las convenciones de la disciplina psicológica, particularmente los formatos y estilos detallados en las normas apa vigentes.

Esta asignatura desarrolla habilidades metodológicas que favorecen un comportamiento competente para la redacción académica y científica; por tanto, contribuye al desarrollo de competencias de investigación en psicología. Además, permite desarrollar habilidades para el uso de recursos y herramientas para la crítica, escritura, así como para la elaboración y publicación de escritos académicos y artículos científicos.

Asignatura teórico-práctica dirigida a comprender conceptos básicos de epidemiología y una aproximación general al panorama epidemiológico internacional y local. Se abordarán condiciones crónicas prevalentes en la población local (obesidad y enfermedades neurodegenerativas) sus factores de riesgo y estrategias de promoción, prevención y manejo con énfasis en adherencia a tratamiento. Se espera dotar al estudiante de una visión global de la transición epidemiológica global y los desafíos de los sistemas sanitarios en el abordaje de tales problemáticas, desde una perspectiva global al contexto chileno. Además, se espera que el estudiante identifique los aportes de la psicología de la salud en la comprensión y abordaje de patologías crónicas.

Las organizaciones en nuestra sociedad están en crisis. No se trata sólo que es necesario adaptarse rápidamente a las desafiantes condiciones del entorno, ante todo, se trata de una nueva comprensión del funcionamiento de estas. Un factor nuclear de nueva comprensión de las organizaciones es que ellas son comunidades que se estructuran en base a los vínculos sociales de confianza de sus integrantes. Quienes participan de instituciones educacionales y de salud deben comprender y ser capaces de desarticular los factores que operan en el círculo de la desconfianza y, a la vez, poder favorecer el desarrollo de la confianza. Como resultados se fortalecen las comunicaciones, se trabaja colaborativamente y, mejor aún, en equipo. Esta asignatura busca desarrollar tanto competencias instrumentales para comprender la dinámica de relaciones interpersonales que se generan en los centros educativos y de salud, como competencias sistemáticas que favorezcan elaborar programas de intervención organizacional en el área de las relaciones interpersonales.

El objetivo de la asignatura es aproximar al estudio y análisis de la psicología positiva, un movimiento que surge para complementar los estudios habituales en psicología orientados al déficit y que cuenta con un sólido fundamento teórico sustentado en la investigación. Se estudiará además sus distintas áreas de aplicación, enfatizando la clínica, la salud, la educación y las organizaciones, así como los métodos que se han utilizada para estudiar sus distintos conceptos: felicidad, bienestar, crecimiento, optimismo, resiliencia, inteligencia emocional, flow, emociones positivas y fortalezas personales, entre otras.

Asignatura teórica práctica que estudia las bases neuronales del aprendizaje en sus diferentes dimensiones: cognitiva, emocional, motivacional y social, diferenciando entre estilos de aprendizaje y la lateralización hemisférica cerebral implicada en los procesos cognitivos. Asimismo, se estudiará la neuroplasticidad cerebral como uno de los supuestos centrales del aprendizaje y su incidencia en problemas de aprendizaje como dislexia, comprensión lectora, discalculia, déficit atencional, entre otros. Se utilizará una metodología basada en las neurociencia para contribuir a nuevas prácticas pedagógicas y mejorar el currículum.

Asignatura teórica que permite conocer, desarrollar y aplicar competencias metodológicas para preparar artículos de revisiones sistemáticas de la literatura siguiendo las directrices de preparación y escritura para la publicación basado en los protocolos, estándares y etapas sugeridas por la investigación especializada en esta metodología. Además permite desarrollar habilidades en el uso de herramientas y software para la producción científica en la investigación de problemáticas en el área de las ciencias sociales. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: divulgar una investigación original en psicología que satisfaga los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica.

Electivo destinado a ofrecer a las y los estudiantes una introducción al fenómeno de la desigualdad social y la pobreza en chile y latinoamérica, desde una perspectiva psicosocial. Se efectuará una revisión socio histórica de la conceptualización de estos fenómenos, sus respectivos modelos de análisis desarrollados en latinoamérica, y sus efectos en las organizaciones y sistema educacional. Se proporcionarán bases teórico prácticas para el desarrollo de intervenciones psicosociales basadas en el bienestar en contextos de desigualdad social y pobreza, junto con herramientas para la coordinación y acompañamiento de equipos multidisciplinarios que trabajan en estas áreas. Esta asignatura tributa a la siguiente competencia del perfil del graduado/a: adquirir manejo conceptual y metodológico para abordar problemáticas en contextos de pobreza y desigualdad, siendo capaces de diseñar y realizar proyectos de investigación dentro de su área de especialización y que satisfaga los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica.

La asignatura está orientada al conocimiento teórico y práctico sobre mindfulness, sus principales líneas de investigación y aplicaciones. Entrega a los alumnos conocimientos acerca de diseños de investigación y aplicaciones en esta materia. Se revisan aplicaciones para aumentar el bienestar personal como herramienta preventiva. Se introduce en distintos modelos de intervenciones basadas en mindfulness, revisándose sus áreas de aplicación y diseño de prácticas para distintos contextos, con el fin de favorecer la salud y bienestar de las personas. Competencias esperadas en los graduados del programa 1. Manejo conceptual y metodológico para abordar problemáticas correspondientes a su área disciplinar. 2. Capacidad para diseñar y realizar proyectos de investigación en su área de especialización. 3. Capacidad para identificar problemas, diseñar e implementar programas de intervención dentro de su área de especialización. 4. Capacidad para organizar, sintetizar y comunicar información. 5. Capacidad para trabajar en grupos y redes.

Asignatura destinada a desarrollar competencias en metodologías cuantitativas en psicología, relacionadas con la elección de métodos de muestreo, instrumentos y procedimientos de investigación pertinentes a estudios que utilicen pruebas estandarizadas, múltiples factores y diseños longitudinales. Se entregarán las competencias teóricas y prácticas para analizar este tipo de investigaciones, usando estrategias para abordar la presencia de gran número de variables, desarrollando modelos de mediación y moderación, y evaluando las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados. Se hará énfasis en el reporte de resultados de acuerdo a las convenciones de la disciplina psicológica, particularmente los formatos y estilos detallados en las normas apa vigentes.

Para la psicología educativa la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido un desafío histórico centrado en alcanzar el aprendizaje efectivo y significativo. La evidencia muestra el impacto positivo de influir en el aprendizaje a través de variables psicoeducativas que puedan ser influenciadas en la interacción de estudiantes y profesores en el contexto educativo. Esta asignatura profundiza en teorías, modelos e implicancias prácticas de variables cognitivas y motivacionales (vcm) vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta asignatura desarrolla habilidades metodológicas que favorecen un comportamiento competente para la redacción académica y científica; por tanto, contribuye al desarrollo de competencias de investigación en psicología. Además, permite desarrollar habilidades para el uso de recursos y herramientas para la crítica, escritura, así como para la elaboración y publicación de escritos académicos y artículos científicos.

Este curso provee de una actualización de antecedentes académicos y políticos en torno a la convivencia escolar, orientando el diseño de estrategias de intervención pertinentes a las necesidades que se visualizan en este campo, especialmente en la educación escolar pública. Entre las temáticas tratadas, se reflexiona respecto de las orientaciones para la gestión de convivencia en los establecimientos, la promoción del aprendizaje socioemocional, el rol de las y los asistentes de la educación en la convivencia escolar y la construcción de cohesión social en las comunidades escolares.

Las organizaciones en nuestra sociedad están en crisis. No se trata sólo que es necesario adaptarse rápidamente a las desafiantes condiciones del entorno, ante todo, se trata de una nueva comprensión del funcionamiento de estas. Un factor nuclear de nueva comprensión de las organizaciones es que ellas son comunidades que se estructuran en base a los vínculos sociales de confianza de sus integrantes. Quienes participan de instituciones educacionales y de salud deben comprender y ser capaces de desarticular los factores que operan en el círculo de la desconfianza y, a la vez, poder favorecer el desarrollo de la confianza. Como resultados se fortalecen las comunicaciones, se trabaja colaborativamente y, mejor aún, en equipo. Esta asignatura busca desarrollar tanto competencias instrumentales para comprender la dinámica de relaciones interpersonales que se generan en los centros educativos y de salud, como competencias sistemáticas que favorezcan elaborar programas de intervención organizacional en el área de las relaciones interpersonales.

El avance y desarrollo del ámbito de la selección y evaluación de personal es uno de los más notables en el campo de la psicología del trabajo y de las organizaciones, tanto en el plano académico-científico como aplicado-profesional. No obstante lo anterior, tal situación parece no replicarse del mismo modo en nuestro país, existiendo un déficit importante de investigación científica, lo cual se traduce, entre otros aspectos, en las cuestionables y poco rigurosas prácticas predominantes de selección utilizadas en chile. En este contexto, la presente asignatura teórico práctica pretende entregar los conceptos, fundamentos y herramientas centrales que sustentan el quehacer profesional y científico del psicólogo laboral organizacional en el ámbito de la incorporación de personas en las organizaciones. Se enfatiza la aportación de la investigación empírica sobre los constructos psicológicos, procedimientos y predictores del desempeño utilizados en los procesos de selección, particularmente en términos de su validez predictiva e integración con la gestión estratégica de recursos humanos, enriqueciendo así la práctica profesional y potencial de eficacia de los procesos de incorporación de personas.

El objetivo de la asignatura es aproximar al estudio y análisis de la psicología positiva, un movimiento que surge para complementar los estudios habituales en psicología orientados al déficit y que cuenta con un sólido fundamento teórico sustentado en la investigación. Se estudiará además sus distintas áreas de aplicación, enfatizando la clínica, la salud, la educación y las organizaciones, así como los métodos que se han utilizada para estudiar sus distintos conceptos: felicidad, bienestar, crecimiento, optimismo, resiliencia, inteligencia emocional, flow, emociones positivas y fortalezas personales, entre otras.

Asignatura teórica que permite conocer, desarrollar y aplicar competencias metodológicas para preparar artículos de revisiones sistemáticas de la literatura siguiendo las directrices de preparación y escritura para la publicación basado en los protocolos, estándares y etapas sugeridas por la investigación especializada en esta metodología. Además permite desarrollar habilidades en el uso de herramientas y software para la producción científica en la investigación de problemáticas en el área de las ciencias sociales. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: divulgar una investigación original en psicología que satisfaga los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica.

Electivo destinado a ofrecer a las y los estudiantes una introducción al fenómeno de la desigualdad social y la pobreza en chile y latinoamérica, desde una perspectiva psicosocial. Se efectuará una revisión socio histórica de la conceptualización de estos fenómenos, sus respectivos modelos de análisis desarrollados en latinoamérica, y sus efectos en las organizaciones y sistema educacional. Se proporcionarán bases teórico prácticas para el desarrollo de intervenciones psicosociales basadas en el bienestar en contextos de desigualdad social y pobreza, junto con herramientas para la coordinación y acompañamiento de equipos multidisciplinarios que trabajan en estas áreas. Esta asignatura tributa a la siguiente competencia del perfil del graduado/a: adquirir manejo conceptual y metodológico para abordar problemáticas en contextos de pobreza y desigualdad, siendo capaces de diseñar y realizar proyectos de investigación dentro de su área de especialización y que satisfaga los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica.

La asignatura está orientada al conocimiento teórico y práctico sobre mindfulness, sus principales líneas de investigación y aplicaciones. Entrega a los alumnos conocimientos acerca de diseños de investigación y aplicaciones en esta materia. Se revisan aplicaciones para aumentar el bienestar personal como herramienta preventiva. Se introduce en distintos modelos de intervenciones basadas en mindfulness, revisándose sus áreas de aplicación y diseño de prácticas para distintos contextos, con el fin de favorecer la salud y bienestar de las personas. Competencias esperadas en los graduados del programa 1. Manejo conceptual y metodológico para abordar problemáticas correspondientes a su área disciplinar. 2. Capacidad para diseñar y realizar proyectos de investigación en su área de especialización. 3. Capacidad para identificar problemas, diseñar e implementar programas de intervención dentro de su área de especialización. 4. Capacidad para organizar, sintetizar y comunicar información. 5. Capacidad para trabajar en grupos y redes.

Asignatura destinada a desarrollar competencias en metodologías cuantitativas en psicología, relacionadas con la elección de métodos de muestreo, instrumentos y procedimientos de investigación pertinentes a estudios que utilicen pruebas estandarizadas, múltiples factores y diseños longitudinales. Se entregarán las competencias teóricas y prácticas para analizar este tipo de investigaciones, usando estrategias para abordar la presencia de gran número de variables, desarrollando modelos de mediación y moderación, y evaluando las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados. Se hará énfasis en el reporte de resultados de acuerdo a las convenciones de la disciplina psicológica, particularmente los formatos y estilos detallados en las normas apa vigentes.

El entorno laboral trae consigo positivos efectos en la vida de las personas. No sólo nos permite obtener una remuneración, sino también establecer vínculos con otras personas, nos permite poner en práctica conocimientos y habilidades, el trabajo tiene además un rol identitario, etc. Pero este mismo entorno laboral favorable para algunos/as puede representar una considerable fuente de estrés para otros/as trabajadores y trabajadoras en diversos contextos laborales (instituciones educativas, centros de salud, empresas, etc. ). Este electivo ofrece a las y los estudiantes una aproximación a la salud ocupacional y busca identificar las diversas variables del contexto laboral que pueden afectar, positiva o negativamente, nuestra salud y bienestar, entregando así los elementos que funden las bases de futuras investigaciones o intervenciones prácticas en diversos ambientes laborales.

Asignatura que aborda los principales fundamentos y aplicaciones de la psicología organizacional en el ámbito del diseño y rediseño del trabajo en las organizaciones. Se enfatiza la aportación de la investigación científica en diversos aspectos concernientes al modo en como se estructura y configura la actividad laboral en una organización, dimensionando su impacto a nivel de estructura y funcionamiento a través del conocimiento de determinados procesos y resultados a nivel individual, grupal y organizacional; de esta forma, se pretender enriquecer la práctica profesional y potencial de eficacia de los procesos de organización del trabajo. Se profundizará particularmente en el diseño y rediseño de entornos laborales que favorezcan el bienestar y la eficacia de las personas en el trabajo. Lo anterior incluye temáticas tales como perspectivas clásicas y contemporáneas de diseño y rediseño del trabajo, medición y evaluación del diseño del trabajo, intervenciones para rediseñar el trabajo, tópicos emergentes de rediseño del trabajo (p. Ej. Práctica de job crafting, configuraciones/perfiles de diseño del trabajo, características expandidas del trabajo), entre otros.

Esta asignatura desarrolla habilidades metodológicas que favorecen un comportamiento competente para la redacción académica y científica; por tanto, contribuye al desarrollo de competencias de investigación en psicología. Además, permite desarrollar habilidades para el uso de recursos y herramientas para la crítica, escritura, así como para la elaboración y publicación de escritos académicos y artículos científicos.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Patricia Schmidt

Doctor Rerum Naturalium, Universität Leipzig (2012)


CONTACTO
Paola Andrea Cañuta Barrera

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Claudio Enrique Bustos Navarrete
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline clbustos@udec.cl
Gamal Abdel Cerda Etchepare
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline gacerda@udec.cl
Eugenio Del Carmen Chandía Muñoz
Doctor en Ciencias de La Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline echandia@udec.cl
Felipe Eduardo García Martínez
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline fgarciam@udec.cl
Mauricio Esteban Garrido Vásquez
Doctor of Natural Sciences (Dr. rer. nat.), Universitat Marburg

Pamela Grandón Fernández
Doctor, Universidad de Salamanca

mail_outline pgrandon@udec.cl
Carolina Isabel Inostroza Rovegno
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline caroinostroza@udec.cl
Karla Andrea Lobos Peña
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline karlalobos@udec.cl
Yaranay López Angulo
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline yaralopez@udec.cl
Gabriela Alejandra Nazar Carter
Doctor of Philosophy, University of Edinburgh

mail_outline gnazar@udec.cl
Himmbler Gabriel Olivares Gallardo
Doktors Der Philosophie, Europa Universität Viadrina

mail_outline hiolivares@udec.cl
Cristian Rodrigo Oyanadel Véliz
Doctor, Universidad de Granada

mail_outline coyanadel@udec.cl
Claudia Paz Perez Salas
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline cperezs@udec.cl
Raúl Gonzalo Ramírez Vielma
Doctor, Universidad Autónoma de Madrid

mail_outline rauramir@udec.cl
Paulina Paz Rincon Gonzalez
Doctor en Psicología, Universidad Complutense de Madrid

mail_outline princon@udec.cl
Patricia Schmidt
Doctor Rerum Naturalium, Universität Leipzig

mail_outline paschmidt@udec.cl
Mabel Alejandra Urrutia Martínez
Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción

mail_outline maurrutia@udec.cl
Pamela Lidice Vaccari Jiménez
Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona

mail_outline pamelavaccari@udec.cl
Loreto Andrea Villagrán Valenzuela
Doctor en Comportamiento Social y Organizacional, Universidad Autónoma de Madrid

mail_outline lorevillagran@udec.cl
Rafael Eduardo Zapata Lamana
Doctor en Psicología de la Salud y del Deporte, Universidad Autónoma de Barcelona

mail_outline rafaelzapata@udec.cl

Colaboradores

Nieves Irma Schade Yankovic
Doctor en Psicología, Universidad Pontificia de Salamanca
mail_outline nschade@udec.cl
Kristin Schmidt
Doctor of Philosophy, University of Oxford
mail_outline krisschmidt@udec.cl
Fernando Antonio Valencia Monsálvez

mail_outline fevalencia@udec.cl
Pablo Andrés Vergara Barra
Doctor en Salud Mental, Universidad de Concepción
mail_outline pablovergara@udec.cl
Rodrigo Javier Yáñez Gallardo
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción
mail_outline ryanez@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC