school
Grado
Magíster en Ciencias Odontológicas
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Semi-Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.521.000

Presentación

El Magíster en Ciencias Odontológicas es un programa de carácter académico, stricto senso, y se constituye en uno de los pilares centrales en la estrategia de desarrollo en investigación y postgrado de la Facultad de Odontología. El sello distintivo de este programa se desprende de una fuerte orientación hacia la integración y desarrollo de capacidades investigativas que permitan a sus graduados desenvolverse en equipos de investigación multi e interdisciplinarios, centros de investigación o en los diferentes niveles de atención clínica y la administración, participando en la planificación y ejecución de proyectos de investigación.

Objetivos

Formar graduados capaces de desarrollar colaborativamente investigación en la disciplina odontológica de acuerdo a estándares metodológicos y éticos de excelencia, con capacidad productiva que se exprese en una activa participación en proyectos de investigación, publicaciones en revistas de corriente principal y comunicación del desarrollo de la ciencia odontológica a la comunidad general.

Líneas de Investigación

  • 1.- Pacientes especiales
  • 2.- Salud pública y epidemiología bucal
  • 3.- Biología Oral y Biomateriales Dentales

Requisitos de Admisión

  • Para ingresar al programa se requieren los siguientes documentos:
  • 1.- grado de licenciado o título profesional, cuyo nivel y contenido de estudios sea equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado en ciencias odontológicas.
  • 2.- carta de motivación de indicando su propósito y posible área o idea de investigación.
  • 3.- aprobar entrevista formal de admisión.
  • 4.- autorización de la unidad académica o de la institución cuando corresponda.
  • 5.- dos cartas de recomendación de académicos, al menos una de la universidad donde realizó su pregrado.
  • La evaluación de los interesados incluirá el análisis de la documentación, además de los documentos mencionados en el reglamento de los programas de doctorado y magíster. en una segunda fase se requerirá una entrevista ante el comité del programa. en el proceso de entrevista se tendrá en consideración la integralidad del postulante mediante la observación en su conversación aspectos como: por qué quiere estudiar magister, sus experiencias en actividades científicas, su afán de buscar un mundo mejor y concepciones valóricas sólidas.
  • La ponderación de cada uno de los antecedentes de los postulantes se hará de acuerdo a las bases de postulación y se aplicará una rúbrica señalada en anexo 1 (ver anexo).

Perfil de Graduación

  • El graduado del magíster en ciencias odontológicas de la universidad de concepción podrá:
  • 1. evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético.
  • 2. desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología.
  • 3. participar en la planificación y ejecución de proyectos de investigación en las distintas áreas y niveles disciplinares de la odontología, de acuerdo a estándares éticos y metodológicos de excelencia.
  • 4. trabajar colaborativa e interdisciplinariamente en el desarrollo de investigación en ciencias odontológicas en instancias universitarias, centros de investigación, de atención clínica o administración sanitaria.
  • 5. comunicar los resultados de la investigación odontológica en contextos científicos, académicos y la comunidad.

Asignaturas

La asignatura de epidemiología clínica se aboca a la generación de competencias que permitan la comprensión y desarrollo de investigación con metodología cuantitativa en ciencias biomédicas, con énfasis en odontología, en los niveles de investigación clínica y epidemiológica. Permitirá a su vez la comprensión del modelo de práctica basada en la evidencia, con un adecuado análisis y valoración de los distintos niveles de evidencia que se generan a partir de la investigación biomédica. Esta asignatura, tributa a las siguientes competencias del graduado del programa de magíster en ciencias odontológicas: (1) evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético; (2) desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología.

La asignatura está centrada en la comprensión de los fundamentos teóricos que sustentan a las ciencias odontológicas en su aplicación práctica en los distintos niveles de desarrollo: básico, clínico y epidemiológico. Se contará con la participación de académicos nacionales e internacionales que desarrollan investigación en las distintas áreas de las ciencias odontológicas, estos expondrán acerca de las bases teóricas que sustentan y las aplicaciones prácticas de la investigación que realizan en las diversas áreas de las disciplinas. Por otra parte, la asignatura buscará entregar herramientas teórico–prácticas para enfrentar las diversas influencias del medio social que afectan al proceso salud-enfermedad, estimulando el pensamiento crítico y actualizando la evidencia disponible a la hora de establecer estrategias de abordaje a las problemáticas de las patologías más prevalentes en salud bucal. Esta asignatura contribuye a desarrollar las siguientes competencias de egreso: (1) evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético, (2) desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología y (3) participar en la planificación y ejecución de proyectos de investigación en las distintas áreas y niveles disciplinares de la odontología, de acuerdo a estándares éticos y metodológicos de excelencia.

La asignatura busca desarrollar las capacidades que permitan construir el estado del arte del tema de investigación y sustentar la planificación de la tesis de grado a partir de la mejor y más actualizada evidencia cienctífica disponible. Su desarrollo privilegia la experiencia práctica para ejercitar habilidades de búsqueda y la valoración crítica de las bases teóricas y empíricas de las ciencias odontológicas. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: • evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético. • desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología. • comunicar los resultados de la investigación odontológica en contextos científicos, académicos y la comunidad.

La asignatura de análisis bioestadístico entrega conocimientos de bioestadística y desarrolla competencias para una correcta aplicación de técnicas en el análisis de datos referidos al ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias biológicas, siempre con la ayuda de software. También permite desarrollar la capacidad de análisis crítico, permitiendo la evaluación del análisis estadístico presente en la literatura científica. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil del graduado: (2) desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología. (4) trabajar colaborativa e interdisciplinariamente en el desarrollo de investigación en ciencias odontológicas en instancias universitarias, centros de investigación, de atención clínica o administración sanitaria.

Asignatura básica de carácter teórico y práctico, orientada al desarrollo de competencias especializadas en diseños, métodos y técnicas de investigación cualitativa. Esta asignatura, tributa a todas las competencias del graduado del programa de magíster en ciencias odontológicas: (1) evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético; (2) desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología; (3) participar en la planificación y ejecución de proyectos de investigación en las distintas áreas y niveles disciplinares de la odontología, de acuerdo a estándares éticos y metodológicos de excelencia; (4) trabajar colaborativa e interdisciplinariamente en el desarrollo de investigación en ciencias odontológicas en instancias universitarias, centros de investigación, de atención clínica o administración sanitaria; (5) comunicar los resultados de la investigación odontológica en contextos científicos, académicos y la comunidad.

La asignatura de formulación de proyectos de investigación está centrada en la capacitación del alumno que le permita elaborar protocolos y proyectos de investigación según las pautas para fondos de investigación en salud, principalmente en formato para el fondo nacional de investigación en salud (fonis) del minsal y conicyt, así como de proyectos de iniciación de la vicerrectoría de investigación y desarrollo (vrid iniciación) de la universidad de concepción. Es una asignatura base para la elaboración del proyecto de tesis. Esta asignatura contribuye a desarrollar las siguientes competencias de egreso (3) participar en la planificación y ejecución de proyectos de investigación en las distintas áreas y niveles disciplinares de la odontología, de acuerdo a estándares éticos y metodológicos de excelencia y (4) trabajar colaborativa e interdisciplinariamente en el desarrollo de investigación en ciencias odontológicas en instancias universitarias, centros de investigación, de atención clínica o administración sanitaria.

La asignatura de seminario de tesis se centra en la profundización de aspectos teóricos y la ejecución de la tesis propiamente tal, principalmente en la fase recolección y análisis preliminar de datos. Para lo anterior el alumno es permanentemente guiado mediante reuniones quincenales por su docente guía y cuando las circunstancias lo ameritan por un co-guía que puede ser interno o externo a la universidad de concepción. Además deberá presentar exposiciones del avance de su tesis a los alumnos y docentes del programa de manera regular. Esta asignatura contribuye a desarrollar las siguientes competencias de egreso (3) participar en la planificación y ejecución de proyectos de investigación en las distintas áreas y niveles disciplinares de la odontología, de acuerdo a estándares éticos y metodológicos de excelencia y (4) trabajar colaborativa e interdisciplinariamente en el desarrollo de investigación en ciencias odontológicas en instancias universitarias, centros de investigación, de atención clínica o administración sanitaria. (5) comunicar los resultados de la investigación odontológica en contextos científicos, académicos y la comunidad.

La asignatura busca desarrollar las capacidades que permitan al alumno preparar un reporte de investigación en formato paper de acuerdo a los requerimientos de las revistas científicas de corriente principal en ciencias odontológicas y con altos estándares de estilo y argumentación retórica; así como desarrollar las capacidades expositivas del alumno que le permitan comunicar con claridad y fluidez los contenidos e implicancias de su investigación, con aceptación de críticas constructivas y una adecuada defensa de la planificación, ejecución y resultados de su investigación. Esta asignatura contribuye a desarrollar la siguiente competencia de egreso (5) comunicar los resultados de la investigación odontológica que realiza en contextos académicos y a la comunidad general.

Asignatura teórico-práctica que desarrolla capacidades en el uso de herramientas de investigación clínica y de laboratorio, basadas en conceptos sobre la morfología, biología, fisiología, metabolismo y genética de los microorganismos, las características generales de la microbiota bucal normal y de los microorganismos patógenos de las enfermedades bucales. Lo anterior con el fin de estimular la investigación científica de la microbiología en las distintas disciplinas odontológicas, así como la valoración crítica de investigaciones ya realizadas en el área que puedan respaldar o contrastar con las distintas líneas de investigación. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: (1) evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético y (3) participar en la planificación y ejecución de proyectos de investigación en las distintas áreas y niveles disciplinares de la odontología, de acuerdo a estándares éticos y metodológicos de excelencia.

La asignatura de atención de pacientes especiales busca desarrollar capacidades en investigación sobre la atención de aquellas personas con déficits físicos, intelectuales, psíquicos, sensoriales, sociales y/o médicos que requieren cuidados específicos, por tanto, un mayor conocimiento de sus características y protocolos de atención odontológica. A su vez, valorará la importancia del trabajo en equipo interdisciplinar, el entorno familiar, sus formas de comunicación, la accesibilidad e inclusión social. Esta asignatura contribuye a desarrollar las siguientes competencias de egreso: (1) evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético y (2) desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología.

La asignatura de biomateriales dentales busca entregar a los alumnos, a través de los fundamentos de la ciencia de materiales, las herramientas necesarias para desarrollar investigación aplicada a los biomateriales de uso cotidiano en el tratamiento odontológico. A partir de la comprensión y el estudio de los métodos y técnicas científicas utilizadas para describir y analizar la estructura, propiedades e interacción de los biomateriales con el entorno oral, el alumno será capaz de desarrollar una mirada crítica respecto a su indicación y utilización. Se profundizará además en los elementos esenciales del proceso de investigación en esta área del conocimiento, permitiéndole al alumno la planificación y desarrollo de su proyecto científico, así como la posterior comunicación y publicación de los resultados. Esta asignatura contribuye a desarrollar las siguientes competencias de egreso: (1) evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético. (2) desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología, (5) comunicar los resultados de la investigación odontológica en contextos científicos, académicos y la comunidad.

Producto del cambio hacia un modelo de salud familiar, el ministerio de salud chileno ha impulsado la transformación de los centros de salud en centros de salud familiar cesfam. Este nuevo paradigma de la salud hace que los profesionales se integren activamente al equipo de salud. Para este efecto se implementa este curso electivo para el magíster en ciencias odontológicas con el propósito de entregar conocimientos, metodologías y competencias en el ámbito de la salud familiar y el trabajo comunitario, desde una visión integradora e interdisciplinaria permitiendo enfrentar este nuevo desafío que la salud chilena nos impone. Esta asignatura contribuye a desarrollar las siguientes competencias de egreso: (1) evaluar críticamente la producción científica de su especialidad, en el marco del real aporte al conocimiento con compromiso ético y (2) desarrollar las bases metodológicas para la investigación en ciencias odontológicas en los niveles de ciencia básica, clínica y epidemiología.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Carlos Fernando Araya Vallespir

Doctor en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba (2012)


CONTACTO
Lorena Mirtala Orellana Salazar

Sandra Jeannette Peña Jimenez

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Claudio Rodrigo Aguayo Tapia
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline caguayo@udec.cl
Celia Fernández De Lima
Doctor en Ciencias Biológicas, University of Hull

mail_outline cfernades@udec.cl
Raúl Ignacio Flores Cartes
Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile

mail_outline raulflores@udec.cl
Alexis Leandro González Burboa
Doctor en Epidemiología y Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid

mail_outline alexisgonzalez@udec.cl
Estefanía Andrea Nova Lamperti
Doctor of Philosophy, King's College London

mail_outline enova@udec.cl
Gabriela Alejandra Sánchez Sanhueza
Doctor en Ciencias con mención en Microbiología, Universidad de Concepción

mail_outline gasanchez@udec.cl
Bárbara Regina Valenzuela Zambrano
Doctor Internacional en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada

mail_outline bavalenz@udec.cl
Aldo Renato Vera Calzaretta
Doctor en Salud Pública, Universidad de Chile

mail_outline aldorverac@udec.cl
Michael Ulrich Wendler Ernst
Doktors Der Zahnheilkunde, Friedrich-Alexander-Universität Erlanger-Nürnberg

mail_outline mwendler@udec.cl

Colaboradores

Cecilia Graciela Cantero Fuentealba

mail_outline ccantero@udec.cl
Paulina Alejandra Cubillos González
Magíster en Ciencias Biomédicas, Universidad de Talca
mail_outline pcubillos@udec.cl
Sara Elisa Elvira Mendoza Parra
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción
mail_outline smendoza@udec.cl
Ana María Moraga Palacios
Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile
mail_outline amoraga@udec.cl
María Cecilia Núñez Oviedo
Doctor/a en Educación, University of Massachusetts
mail_outline marnunez@udec.cl
Lorena Mirtala Orellana Salazar
Doctor en Odontología, Universidad de Valencia
mail_outline lorenaorellana@udec.cl
Mabel Gigliola Pinilla Fernández
Doctor en Ciencias, AC Camargo Cancer Center
mail_outline mabelpinilla@udec.cl
Soledad Andrea Rebolledo Araya

mail_outline solerebolledo@udec.cl
Ana Maria Urra Caceres
Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Desarrollo
mail_outline anaurra@udec.cl
Marta Olimpia Werner Canales
Magíster en Epidemiología Clínica, Universidad de la Frontera
mail_outline mwerner@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC