school
Grado
Magíster en Literaturas Hispánicas
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2024
$3.947.000

Presentación

El Magíster en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Concepción es un programa de postgrado de carácter académico, formador de especialistas de calidad en literaturas hispánicas, comprometidos con la investigación, la cultura y el desarrollo de la región y del país. Entre los objetivos fundamentales del plan de desarrollo de la Universidad están avanzar sistemáticamente en el proceso de internacionalización, fortalecer la investigación y la eficiencia interna. La solidez de su proyecto, la calidad y trayectoria de sus académicos, la permanente incorporación de sus estudiantes, tanto en grupos de investigación como en los proyectos FONDECYT (FONDART, VRID), de los profesores y un número significativo de alumnos extranjeros, entre otras razones, conforman el sello distintivo de excelencia del Programa único en su género en regiones y que nutre de profesionales calificados a doctorados nacionales e internacionales como a instituciones de educación secundaria y superior con una sólida preparación en investigación y creación de conocimiento.

Objetivos

Formar graduados calificados en investigación en áreas específicas de los estudios literarios hispánicos: literatura hispanoamericana, chilena, española y teoría literaria; capaces de comunicar y difundir los resultados de investigación, como de proyectar sus desarrollo incorporándose a proyectos y grupos de investigación.

Líneas de Investigación

  • Línea 1: Literatura hispanoamericana y chilena
  • Línea 2: Literatura española
  • Línea 3: Teoría Literaria

Requisitos de Admisión

  • Grado de licenciado en letras con mención en literatura o título de profesor de castellano, u otros grados o títulos académicos equivalentes.
  • Petición fundamentada por escrito de su ingreso al programa.
  • Antecedentes académicos (evaluados según pauta ).
  • Informes académicos que proporcionen dos personas indicadas por el propio postulante, de las cuales, una a lo menos, deberá ser académico de la universidad donde el postulante se graduó o tituló.
  • Aprobar entrevista con una comisión de docentes del programa evaluada según pauta.

Perfil de Graduación

  • El graduado del magíster en literaturas hispánicas tendrá competencias para interpretar y analizar, de manera crítica, obras representativas de la literatura hispánica, en sus contextos históricos y culturales, y de identificar problemáticas relevantes y aplicar modelos de estudio pertinentes a dichas problemáticas.
  • Al finalizar su proceso formativo, los graduados se distinguen como investigadores con competencias para:
  • 1. identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico culturales;
  • 2. interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios;
  • 3. demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas;
  • 4. aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas;
  • 5. comunicar resultados de investigación en contextos académicos y no académicos.

Asignaturas

Asignatura destinada al estudio de tres problemas de la literatura española. En primer lugar, se estudiará la novela realista española producida en el siglo xix. La reflexión teórica y el análisis de textos buscan, entre otros aspectos, establecer cómo opera la mimesis y el deseo en la escritura realista española. Para ello se examinarán las principales teorías del realismo literario, los procedimientos textuales que articulan la ilusión realista, las vinculaciones que se expresan entre escritura realista y sociedad disciplinaria, y las tensiones que la novela realista actualiza en la dimensión del deseo. En segundo lugar, se analizarán las oposiciones binarias que articulan las poéticas españolas del siglo xx. Finalmente, se estudiarán los signos distintivos de las obras poéticas de juan carlos mestre y antonio gamoneda.

Asignatura impartida por un conjunto de profesores, bajo la supervisión del comité académico del programa. Se trata de una asignatura teórico-práctica en la que el estudiante, guiado por un especialista del claustro académico, prepara su proyecto de tesis.

Seminario que estudia la poética y la retórica en la antigüedad clásica y, en tanto reflexión sobre el arte y la literatura y los procedimientos y dimensiones que los constituye, su proyección diacrónica, con especial énfasis en algunas de las perspectivas teóricas desarrolladas durante el siglo xx y actuales: formalismo, estructuralismo, postestructuralismo, postmodernismo, postcolonialismo; asimismo, conocer modelos analíticos específicos y su funcionalización en textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos de las literaturas hispánicas de distintas épocas.

Seminario dedicado a estudiar la narrativa hispanoamericana contemporánea, en el marco de la modernidad, es decir, desde la vanguardia histórica hasta la nueva novela, enfatizando en los problemas derivados de dichas coyunturas históricas, teóricas e ideológicas, como son los problemas de la narración, la representación (la dicotomía realismo/ antirrealismo, surrealismo, realismos heterogéneos y de carácter sintético (realismo mágico, lo real maravilloso)), y la identificación (americanismo/cosmopolitismo, eurocentrismo). El seminario consistirá en el análisis de estos problemas, así como en la lectura y comentario de obras narrativas agrupadas en dos módulos: 1) vanguardia y narración y 2) nueva novela y realismo.

Asignatura orientada al estudio de los problemas teóricos vinculados a las literaturas hispánicas. Se organiza en tres módulos, a saber: teorías inmanentistas y trascendentalistas sobre el texto y/o discurso; teorías sobre el complejo autor-lector; enfoques teóricos transdisciplinarios. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

Asignatura teórico práctica conducente a la formulación del proyecto de tesis, como resultado del diseño de un plan de trabajo, formulación de una hipótesis, objetivos general(es) y específicos, revisión y síntesis de la información sobre la crítica precedente y propuesta de un marco teórico pertinente. Esta asignatura será ofrecida por el profesor que guiará la tesis del estudiante. De esta manera, la relación académica guía-estudiante se iniciará al inicio del segundo semestre del primer año de ingreso del estudiante al programa, lo que permite asegurar que éste cumplirá con los plazos estipulados en el reglamento de los programas de postgrado de la universidad de concepción. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas, comunicar resultados de investigación en contextos académicos y no académicos.

Asignatura teórico práctica que aborda algunos problemas fundamentales de las literaturas hispanoamericanas: la heterogeneidad cultural en la literatura hispanoamericana y chilena; tensiones entre centro y periferia, canon y corpus, civilización y barbarie; nuevas tendencias en las literaturas hispanoamericana y chilena. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios y aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

La asignatura consiste en un estudio de los principales problemas estéticos de la literatura española y su relación con la historia, la sociedad y la cultura. La asignatura examinará las relaciones entre la producción literaria española y la hispanoamericana y chilena en distintos momentos claves y en sus respectivos contextos históricos, políticos y culturales. Provee, además, las herramientas teóricas y analíticas fundamentales para analizar los corpus literarios seleccionados como prácticas escriturales dialógicas y críticas de discursos y representaciones. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

La asignatura propone analizar el lugar que la literatura y la crítica literaria brasileña ocupan en el contexto latinoamericano. Para este efecto, se estudiarán los textos y discursos que se organizan alrededor de una expresión idiomática y cultural históricamente singularizada desde la colonia, hasta la república y la modernidad. Del mismo modo, la propuesta de la asignatura es pensar los conceptos, nociones y categorías que definen y caracterizan la producción intelectual y literaria en brasil y que dialogan con otras perspectivas culturales latinoamericanas y del caribe. El territorio de la lengua portuguesa es amplio y por ello se pretende abordar, en la ficción como en el ensayo, además, autores portugueses y africanos que presentan afinidades con la propuesta de la asignatura. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

Asignatura teórica que actualiza el conocimiento sobre cine y teatro a partir de la literatura, de la teoría especializada y del concepto de imagen. Específicamente, de la imagen del poeta pablo neruda. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

Asignatura teórica que actualiza el conocimiento sobre teatro y cine latinoamericanos a partir de la literatura, de la teoría y especialmente del concepto de lo real analizar y seleccionar en forma crítica información proveniente de fuentes diversas para formular argumentos sólidos relacionados al tema. Desarrollar investigación crítica en el área de literatura y otras artes. Comunicar la investigación, ya sea en forma oral o escrita.

Asignatura teórico práctica que busca pensar el ejercicio literario a partir de la noción de curaduría, -aquella actividad especializada a cargo de profesionales del arte (fundamentalmente vinculados con instituciones museales)-, matriz que posibilita comprender la literatura, cuyo material es el mundo de las artes visuales, como una discursividad mediadora sui generis entre el narrador y lector /espectador, en que se compone, se monta, se selecciona y se ordena aquello que motiva la escritura con la finalidad de exhibir ciertas e interesadas perspectivas desarticuladoras del poder, el mismo que orienta e induce ciertas ?interpretaciones? acomodaticias de los significados de las obras coleccionadas e inmovilizadas en los recintos del arte. La asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de la literatura latinoamericana, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de la literatura latinaomericana; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

El curso presenta uma propuesta interdisciplinar basadaenlareflexióndel lugar de la teoria antropológica frente a otras formas de conocimiento, com relación a la investigación em terreno, a la literatura y la astronomia cultural. Em esse sentido, rescato de manera comparativa las narrativas ticuna registradas por nimuendajú com relación a los relatos registrados em investigaciones etnográficas recientes. Según fredrik bart, tales narrativas sonelocuentes em términos asertivos sobre lacosmovisión, prescritivo sobre la forma de seguir las enseñanzas de los héroes culturales, además de performativo en sus efectos em el ritual de pubertad feminina y em la organización social. Esta elocuencia de las narrativas registradas mediante la etnografia lleva a discutir, según paul ricouer, como lasnarrativas histórica, ficcional y antropológica se entrecruzanenlas literaturas amazónicas. Consideradoshéroesdel imaginário regional, macunaíma y cobra norato han sido transformados em personajes de la literatura nacional. Se analizala subjetividade y la autoría en tales narrativas, considerando la reflexividad y las prácticas multisituadas tal como abordadas antropologicamente. Al fin, esas discusiones se aplican para el analisis del modo en que los relatos etnográficos europeos em laamazonía em los inicios del siglo xx han sido reconfigurados en ?astronomia bemtemperada? de lévi-strauss, considerando-se como los planteamientos actuales de astronomia cultural llevan em cuenta las diferentes interpretaciones de los cielos vistos em la imaginación humana como objetos de disputa encampos de fuerza políticos y simbólicos.

Epígrafe: ?me desvelan las palabras del sur?los verbos sustantivos que en su singularidad necesitan ahondarse y trascender. Por ello también, esta insistencia de la intertextualidad, del rescate de versos cantados, o de la inserción de palabras de nuestra lengua aborigen que entre sonoras y luminosas, o ásperas, aún respiran y se mueven? (sonia caicheo, castro 2012). Este curso plantea la siguiente pregunta: ¿qué significa una poética en el contexto de la escritura de los y las poetas, dramaturgos/as y performistas mapuches hoy en día? según todorov y ducrot ?la poética implica el conjunto de elecciones, realizado por un autor o una escuela literaria, de ciertos códigos: formales, temáticos, ideológicos, etc. ? jaime huenún ha dicho que lo que distingue al movimiento de poetas mapuche-mestizos es su gran diversidad; no obstante, afirma que es una poesía colectiva con raíces en la cultura mapuche tradicional aun cuando el mismo huenún parece abocado a una continua búsqueda estética singular aprendida de los poetas de occidente. Otros poetas mapuches como leonel lienlaf o sonia caicheo se ciñen más estrechamente a códigos orales característicos de la sociedad tradicional. Un fenómeno reciente es el surgimiento de expresiones literarias que ligan la poesía con la dramaturgia y el performance, creando nuevos géneros híbridos. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

Este curso pretende abordar a través de la literatura las múltiples identidades del pueblo mapuche. Desde la ciudad, escritores como david aniñir en mapurbe, javier milanca en champurria y wenuán escalona en el mapa roto proponen nuevas miradas acerca de las etnicidades e identidades mientras la obra de teatro ñuke de david arancibia y paula gonzález muestra la lucha y los sacrificios de una familia por el territorio en wallmapu. Graciela huinao escribe ficción acerca de la historia de su familia en los campos de chauracahuiñ (osorno) y maría teresa panchillo y leonel lienlaf de la vida del lof (comunidad mapuche) y la toma de conciencia. Por otro lado, jaime huenún, ha sido fundamental en crear la noción de un movimiento literario a través de la edición de varias antologías. ¿qué significan las nuevas identidades mapurbe y champurria? ¿cómo se dialoga con las otras identidades tanto de ahora como del pasado? comenzamos este recorrido con textos ?canónicos? como recado confidencial a los chilenos de elicura chihuailaf y fragmentos de los testimonios antiguos (1924-1927) de pascual coña y katrülaf (1901-1902). Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

Este curso estudia la representación de la relación entre mapuches y chilenos en los testimonios orales y en la poesía mapuche. También analiza la naturaleza ?mestiza? o champurria de los testimoniantes y poetas que entregan sus narraciones y poesía para un oyente/lector con el fin de comunicar mensajes desde lo mapuche hacia la sociedad otra y también hacia las nuevas generaciones de ?mapuches chilenizados o awinkados? (pascual coña). La identidad se construye al diferenciarse del otro, sin embargo hay un espacio identitario entremedio que está expresado en las palabras del filósofo afroamericano w. E. B. Dubois en 1903: ?uno siente siempre su doblaje?un americano y un negro, dos almas, dos pensamientos, dos luchas irreconciliables; dos ideales en pugna dentro de un oscuro cuerpo, al cual le previene desgarrarse solamente su terca fuerza?. Se analizará los conceptos de interculturalidad, (auto)representación, identidad y mestizaje en algunos textos seleccionados, siempre atentos a la pregunta: es posible una interculturalidad entre iguales que se puede llevar a cabo de forma relativamente armónica? como complemento, se estudiarán algunos poemas de gabriela mistral y damsi figueroa para completar la figura de la interculturalidad y la relación escritural con el otro/la otra.

Asignatura teórico pràctica que busca estudiar obras mesoamericanas (maya, náhuatl) y andinas (quechua) en el marco de la discusión sobre las propuestas escénicas de raíz indígena (no teatrales) puestas en escritura a partir del siglo xix y restauradas cíclicamente a través de un repertorio de prácticas escénicas que memoran otro tiempo y lugar, por lo tanto que actualizan un pasado en y a través del cuerpo. La relevancia del repertorio como registro y producción de acontecimiento y por lo tanto, de memoria, radica en su potencialidad para restaurar esa gramática orgánica del pasado que no cabe dentro de las palabras (spregeldburd, 2011) o es callada por éstas (cornago, 2003), y sólo se hace visible como recurso corporal configurador de significados.

La asignatura aborda los procesos de colonización y anticolonización en américa latina, desde la colonia hasta la república y su presencia en un corpus literario y ensayístico que se encuentra en constante elaboración desde el período colonial hasta la actualidad. Interesa revisar el lugar que ocupan los textos en los diálogos sobre la modernización de las naciones americanas. Analiza, además, los procesos de colonización, las problemáticas y los temas anticoloniales, decoloniales y postcoloniales. El acercamiento teórico a los textos se basa en los aspectos comparativistas, que colocan en relación a los textos de diferentes orígenes y propósitos. Incluye estudiar conceptos y nociones como el de interseccionalidad, colonialismo, colonialidad, postcolonialismo, decolonización, poéticas de la relación, el pensamiento archipiélago, entre otros. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

Asignatura de especialización teórico-práctica que pone en revisión el concepto de sujeto migrante propuesto por antonio cornejo polar (1996), en tres momentos de la producción textual y cultural latinoamericana: colonial, decimonónico y contemporáneo. La asignatura está organizada en módulos que abordarán distintos tipos de corpus. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; e interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico-crítico-literarios.

La asignatura teórico-práctica que revisa las primeras etapas del pensamiento crítico americano y la incipiente reflexión literaria durante la época colonial. La lectura y análisis de textos, discursos y fuentes primarias de los siglos xvii y xviii permiten proponer que los repertorios coloniales producidos en/desde américa evidencian tempranamente la preocupación de los sectores letrados por generar una cultura americana distinta de la peninsular, así como un pensamiento crítico y literario diferenciado. El corpus de literatura colonial, como la reflexión que lo acompaña, será abordado desde algunas de las teorías críticas latinoamericanas que resulten pertinentes para su estudio. Al finalizar su proceso formativo, los graduados se distinguen como investigadores capaces de identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico culturales, interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teóricos crítico literarios; demostrar manejo conceptual y tetodológico pertinente, aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio; formular proyectos de investigación, en el campo de las literaturas a través de un trabajo disciplinario y/o interdisciplinario; comunicar resultados de investigación en contextos académicos.

Asignatura de especialización y de carácter teórico-práctica que aborda uno de los problemas fundamentales de la literatura latinoamericana colonial: ¿cómo se construyen y dónde se ubican epistémicamente las diversas voces que configuran el mundo colonial en los textos y discursos de los siglos xvii y xviii? en este sentido, la asignatura propone analizar las estrategias escriturales utilizadas para la elaboración de representaciones y autorrepresentaciones de los sujetos coloniales en una variedad de textos. Asimismo, la asignatura se propone analizar el/los lugar/es desde donde se ubica el sujeto social para la construcción de su voz textual. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico culturales e interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios.

Asignatura teórica que aborda el problema de la construcción de la nacionalidad peruana a partir del estudio de un corpus de historias locales (no coincidentes con la versión oficial), que reafirman la identidad del pueblo, reforzándola con representaciones teatrales. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico-críticos literarios.

A partir de la lectura de obras literarias latinoamericanas contemporáneas, la asignatura propone un estudio de las relaciones entre escritura, poder y saber, en torno a las construcciones y de-construcciones epistemológicas y políticas del género. Ofrece las herramientas teóricas y analíticas fundamentales para analizar el corpus literario seleccionado como prácticas escriturales críticas de las ficciones regulatorias de género producidas por los marcos estéticos y epistemológicos occidentales universalizantes y homogeneizadores, etno y androcéntricos, para elaborar textos, discursos y saberes situados geopolíticamente, portadores de otras voces y cuerpos racializados y (des)generizados.

La asignatura pretende abordar, a través de una selección de textos narrativos, poéticos, dramáticos- de la literatura brasileña y caribeña, problemáticas comunes a las literatura y culturas del caribe y de brasil. Se analizarán textos de ficción y ensayo, debidamente delimitadas en el corpus y que otorgan un carácter interdisciplinario al curso. Además, se estudiarán textos inaugurales y contemporáneos de la triangulación europa-áfrica-américa, que define el océano atlántico como un espacio de imaginarios migrantes.

Durante las últimas décadas, los estudios teatrales en argentina han registrado importantes avances disciplinares complejizando la mirada tradicional que se tenía sobre la praxis escénica. En consecuencia, en este marco de producción emerge una complejidad inédita que nos obliga a redefinir el teatro a partir de nuevas prácticas, territorialidades y encuadres históricos. De esta forma, se abren innovadores enfoques teóricos y metodológicos para el análisis de las nuevas propuestas teatrales, de hecho, al encontrar sin límites precisos sobre qué se define hoy como teatro, o con entrecruzamientos y desfronterizaciones entre las poéticas globales y las poéticas locales, la realidad y la ficción, las experiencias de vida y el teatro arraigado a sus singulares geoculturas, surgen algunas propuestas o líneas de abordaje que resultan estratégicas (dubatti, 2007). No obstante, estos logros necesitan complementarse con estudios regionales, críticos y comparados, que develen la “complejidad” de los artefactos artísticos actuales (morin, 2009).

Asignatura orientada al estudio de las propuestas teóricas con las que se ha abordado la práctica de la escritura y la textualidad de los diarios de vida, especialmente de los llamados “diarios de escritor”, incluyendo los diarios ficticios y las ficciones en formato de diario. Partiendo de la noción de género referencial y de diario íntimo (leonidas morales, 2001 y 2014), y siguiendo con la visión que remite al “giro subjetivo” (sarlo, 2013) y a las escrituras del yo, la asignatura explorará el corpus teórico y crítico (giordano, 2011; luque, 2016) y un corpus diarístico (juan emar, felisberto hernández, gabriela mistral, teresa wilms, alejandra pizarnik, luis oyarzún, mario levrero, juan rivano, por ejemplo), con fines analíticos, para abordar las distintas formas escriturales que estos adoptan y su relación con las ficcionalizaciones de autor y de lector. El objetivo final es poder reflexionar sobre el lugar y el estatus de obra de estos diarios, así como propiciar su lectura analítico-literaria.

En este curso se estudiará la relación e influencias temáticas, textuales y formales que se establecen entre la literatura española y el periodismo a lo largo de su recorrido histórico, atendiendo especialmente a la configuración de los diferentes géneros periodísticos y los recursos periodísticos y literarios. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

La asignatura aborda el lugar de la literatura y la crítica literaria en expresión portuguesa dentro del contexto latinoamericano. Para este efecto, se estudiarán textos y discursos que se organizan alrededor de una expresión idiomática y cultural históricamente singularizada, tal como lo ha sido la producción crítica y literaria brasileña. La propuesta de la asignatura se concentra en el análisis de los conceptos, nociones y categorías que definen y caracterizan la producción intelectual y literaria del brasil, así como su cotejo en obras literarias representativas de diferentes periodos culturales que han derivado en debates sobre colonialidad, decolonialidad, epistemologías trasatlánticas, saberes locales, entre otros.

La asignatura pretende ahondar en teorías de la memoria e historia oral en relación a los imaginarios mapuches y en la construcción de conceptos de futuro basados en las (re)construcciones simbólicas del pasado en la poesía mapuche-mestiza actual y en los testimonios orales de comienzos del siglo xx. Además, se estudiará la influencia de historiar desde el testimonio y poesía mapuche-mestiza actual en la re-escritura simbólica de la nación chilena y en la configuración del concepto de nación mapuche. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

La asignatura propone como objetivo principal revisar analítica y críticamente las propuestas teóricas más relevantes de la segunda mitad del siglo xx con respecto a la problemática conceptual y epistémica de la representación para el estudio de la producción literaria. El curso abre con la propuesta figural para el estudio de la representación del realismo en la literatura occidental de erich auerbach para, posteriormente, ingresar a la reflexión sobre representación del orden discursivo de las ciencias humanas desde michel foucault. Se estudiará también la representación como construcción del sentido que la moderna historia cultural define desde las prácticas, técnicas y operaciones socio-culturales de las que la literatura, en tanto producto participa (r. Chartier, c. Ginzburg, r. Darnton). Cerraremos el curso con la teoría de la representación interdisciplinar que louis marin construye desde una semiología de la práctica simbólica para diversos objetos de estudio como las narrativas, los espacios y las artes pictóricas. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

Asignatura orientada al estudio de las teorías de género y la crítica feminista. La asignatura pretende analizar los textos de ficción y ensayo que abordan estas problemáticas en las literaturas latinoamericanas así como las literaturas del caribe y del brasil. Se estudiarán las diversas producciones literarias y teóricas feministas latinoamericanas a partir de una perspectiva interdisciplinaria, especialmente de la historia de la literatura y la crítica y las ciencias sociales. Los contenidos se basan en los estudios de género considerados representativos para fundamentar el análisis feminista y de género. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar, interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

La asignatura pretende realizar un recorrido por la prensa de y para mujeres en españa en los siglos xviii y xix y, de manera concreta, por la literatura y los textos ensayísticos presentes en la misma. Así, se analizará cómo en la etapa ilustrada vamos a poder observar que los editores se esfuerzan en muchos casos en situar como destinatario privilegiado de sus escritos a la mujer, al tiempo que en unos pocos casos ellas toman la pluma y salen a la palestra para mostrar sus ideas y entrar en los debates del momento, como sucede con la pensadora gaditana (1763-1764), que inicia la presencia en españa de periódicos destinados a ellas. No obstante, el camino hacia la consolidación definitiva de la prensa femenina en la oferta periodística —que se dará sobre todo desde 1833 en adelante— será largo y vendrá marcado por la situación política y cultural del país; cabe reseñar aquí el papel jugado por obras como el correo de las damas (1804-1808) que, continuando la tradición dieciochesca, permite establecer un puente con los periódicos publicados en la guerra de independencia y el trienio liberal: el amigo de las damas (1813) y el periódico de las damas (1822). Desde 1833, tras la muerte de fernando vii y el regreso de los exiliados, la prensa para mujeres adquiere notoriedad, algo debido en parte al hecho de que quienes dirigen el país sean mujeres (regencia de maría cristina y reinado de isabel ii). En todos estos papeles públicos la literatura posee notable importancia, pues mezclando instrucción y entretenimiento coadyuva a la creación de una determinada idea de mujer, que oscila entre dos extremos: la configuración de un ideal doméstico y la reivindicación feminista de nuevos espacios y opciones. La asignatura se plantea como un recorrido realizado desde los propios textos y apoyado con estudios teóricos relevantes sobre los mismos, para afrontar un análisis crítico de los materiales a partir del debate y puesta en común de ideas del alumnado.

Asignatura de carácter teórico práctico orientada al estudio de textos y discursos coloniales producidos en nuestro continente, en el marco de la dominación colonial hispana. La asignatura propone que es posible examinar, en el complejo entramado textual de las obras coloniales, los diálogos entre filología, política y epistémología, por lo que se revisarán obras representativas de dichos diálogos, como son: comentarios filolológicos, poéticas y preceptivas coloniales, y compendios bibliográficos. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico-crítico-literarios; y, por último, demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

En esta asignatura de especialización teórica se intentará reflexionar acerca de las condiciones que rodearon la escritura de monjas, beatas, ilusas y alumbradas, cuyos textos fueron producidos en el contexto de la dominación colonial hispana (siglos xvii y xviii) en nuestro continente. En general, nos interesa estudiar los vínculos de las distintas modalidades del relato conventual colonial con algunas tradiciones hispanas como el misticismo español y la retórica del amor cortés, entre otras; y, en lo particular, el caso de sor juana inés de la cruz y sus vínculos con la literatura de góngora y de quevedo, así como el de otras voces monjiles de su tiempo. Por otra parte, esta asignatura se desarrollará desde una perspectiva de género en diálogo con los estudios culturales latinoamericanos. Por último, esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; e interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico-crítico-literarios.

El curso traza un recorrido teórico y cultural a través del debate actual sobre las escrituras latinoamericanas y las disidencias sexuales. Expone relaciones entre políticas de identidad, las representaciones culturales y la producción de saberes al margen del ordenamiento cultural y simbólico hegemónico en textos de autores latinoamericanos y en diferentes géneros (tanto ensayo, novela, crónica, cuento, biografías) se trabajará fundamentalmente con textos latinoamericanos que transiten entre la interrogación a las construcciones simbólicas de la nación (perlongher, lemebel, sarduy, meruane, mistral entre los destacados) y por otra parte se realizará una revisión crítica de las lecturas locales sobre el debate teórico entre sexualidades y textos emblemáticos de las últimas décadas.

Esta asignatura estudiará textual y escénicamente un corpus de obras representativas de las dramaturgias chilenas de temática indígena, enfatizando en aquellas que visibilizan las anomalías del arte de la vida en común y formulan nuevos espacios de significación fronterizos y excéntricos, de resistencia e interpelación. Se trabajará con el siguiente corpus de obras: limítrofe. La pastora del sol, leftraru, taltal y negra. La enfermera del general de bosco cayo; ñuke de david arancibia, lautaro (1982) de isidora aguirre. Ayayema de maría asunción requena, el cheruve de alejandro sieveking, rucacahuin de aurelio díaz meza. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

Asignatura orientada al estudio de las literaturas de temática lgbt+. La asignatura pretende analizar los textos de ficción y ensayo que abordan estas problemáticas en las literaturas de américa latina y del caribe. Se estudiarán las diversas producciones literarias y crítico-teóricas acerca de las problemáticas de identidades de género y disidencias sexuales, a partir de una perspectiva interdisciplinaria. Los contenidos se basan en los estudios considerados relevantes para fundamentar el análisis de las literaturas con representación de las problemáticas de las disidencias sexuales. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar, interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio.

La asignatura propone un análisis de relatos de formación escritos por narradores y narradoras en américa latina, como espacios ficcionales de construcción de subjetividades, que permiten estudiar tanto los procesos estético-literarios como las transformaciones histórico-culturales de construcción de identidades en la intersección de los ejes de género, etnia y sexualidad en las sociedades latinoamericanas. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas, comunicar resultados de investigación en contextos académicos y no académicos.

La asignatura pretende abordar, a través de una selección de textos –narrativos, poéticos, dramáticos- de la literatura brasileña y caribeña, problemáticas comunes a las literatura y culturas del caribe y de brasil. Se analizarán textos de ficción y ensayo, debidamente delimitadas en el corpus y que otorgan un carácter interdisciplinario al curso. Además, se estudiarán textos inaugurales y contemporáneos de la triangulación europa-áfrica-américa, que define el océano atlántico como un espacio de imaginarios migrantes. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

Esta asignatura tiene como objeto constatar las relaciones entre novela y artes visuales, a partir de la reflexión en torno a la manera en que los estímulos visuales van incorporándose en las coordenadas de las artes narrativas. La “imagen escrita” con un alto grado de iconicidad existe como recurso retórico desde el principio de la literatura (hypotiposis, energeia, ekfrasis), sin embargo, en el último medio siglo los ejemplos de materializaciones iconotextuales han proliferado en la novela latinoamericana. Centrar la mirada en este plano posibilita relativizar el discurso histórico como estético y memorial de los motivos que movilizan el relato. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas; comunicar resultados de investigación en contextos académicos y no académicos.

Asignatura destinada al estudio de tres problemas de la literatura española. En primer lugar, se estudiará la novela realista española producida en el siglo xix. La reflexión teórica y el análisis de textos buscan, entre otros aspectos, establecer cómo opera la mimesis y el deseo en la escritura realista española. Para ello se examinarán las principales teorías del realismo literario, los procedimientos textuales que articulan la ilusión realista, las vinculaciones que se expresan entre escritura realista y sociedad disciplinaria, y las tensiones que la novela realista actualiza en la dimensión del deseo. En segundo lugar, se analizarán las oposiciones binarias que articulan las poéticas españolas del siglo xx. Finalmente, se estudiarán los signos distintivos de las obras poéticas de juan carlos mestre y antonio gamoneda esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

Asignatura teórico-práctica que revisa las primeras etapas del pensamiento crítico americano y la incipiente reflexión literaria durante la época colonial. La lectura y análisis de textos, discursos y fuentes primarias de los siglos xvii y xviii permiten proponer que los repertorios coloniales producidos en/desde américa evidencian tempranamente la preocupación de los sectores letrados por generar una cultura americana distinta de la peninsular, así como un pensamiento crítico y literario diferenciado. El corpus de literatura colonial, como la reflexión que lo acompaña, será abordado desde algunas de las teorías críticas latinoamericanas que resulten pertinentes para su estudio. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico culturales, interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teóricos crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas, aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas; comunicar resultados de investigación en contextos académicos y no académicos.

A partir de la lectura de obras literarias latinoamericanas contemporáneas, la asignatura propone un estudio de las relaciones entre escritura, poder y saber, en torno a las construcciones y de-construcciones epistemológicas y políticas del género. Ofrece las herramientas teóricas y analíticas fundamentales para analizar el corpus literario seleccionado como prácticas escriturales críticas de las ficciones regulatorias de género producidas por los marcos estéticos y epistemológicos occidentales universalizantes y homogeneizadores, etno y androcéntricos, para elaborar textos, discursos y saberes situados geopolíticamente, portadores de otras voces y cuerpos racializados y (des)generizados. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

La asignatura propone colocar en práctica un método de lectura crítica intercultural basado en un diálogo de saberes (santos, 2010) que permita a los estudiantes acercarse, conocer y profundizar en una muestra significativa de la poesía mapuche actual. El corpus de textos incluye autoras y autores que se destacan por haber construido una poética singular que problematiza en torno a los principales fenómenos históricos culturales que vinculan conocimientos situados a los conflictos globales. Un fenómeno en nuestra literatura que encuentra un entronque en la literatura chilena, latinoamericana e indoamericana, y que impone complejos procedimientos de lectura crítica. Dicha lectura permitirá identificar los procedimientos literarios dominantes en las poéticas de autor, a la vez que comprender la literatura mapuche actual como parte de un movimiento político cultural que se construye a través del uso estratégico interlingüístico de los recursos artísticos del mapudungun y el español.

Asignatura destinada al estudio de las oposiciones binarias que articulan las poéticas españolas del siglo xx. En este contexto se estudiarán los signos distintivos de las obras poéticas de jaime gil de biedma, juan carlos mestre y antonio gamoneda, tres de las voces líricas más reconocidas de españa. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.

Asignatura teórico práctica que busca pensar el ejercicio literario a partir de la noción de curaduría, -aquella actividad especializada a cargo de profesionales del arte (fundamentalmente vinculados con instituciones museales)-, matriz que posibilita comprender la literatura, cuyo material es el mundo de las artes visuales, como una discursividad mediadora sui generis entre el narrador y lector /espectador, en que se compone, se monta, se selecciona y se ordena aquello que motiva la escritura con la finalidad de exhibir ciertas e interesadas perspectivas desarticuladoras del poder, el mismo que orienta e induce ciertas “interpretaciones” acomodaticias de los significados de las obras coleccionadas e inmovilizadas en los recintos del arte. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de graduación: identificar problemas relevantes en el campo de las literaturas hispánicas, en sus contextos histórico-culturales; interpretar y analizar críticamente obras representativas de las literaturas hispánicas, desde una diversidad de enfoques teórico crítico literarios; demostrar manejo conceptual y metodológico pertinente en las áreas de las literaturas hispánicas; aplicar modelos o paradigmas teóricos apropiados a los objetos de estudio en las áreas de las literaturas hispánicas.
DIRECCIÓN PROGRAMA
María Luisa Martínez Muñoz

Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción (2009)


CONTACTO
María Rosa Del Carmen Soto Fritz

Lilian Katyska Guenante Delgado

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Gonzalo Ricardo Aguayo Cisternas
Doctor en Filología Hispánica, Universidad de Barcelona

mail_outline gonzaloaguayo@udec.cl
Miriam Gladys Álvarez Real
Doctora en Artes, Universidad Nacional de Córdoba

mail_outline miriamalvarez@udec.cl
Juan Daniel Cid Hidalgo
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline jdcid@udec.cl
Edson César Faúndez Valenzuela
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline efaundez@udec.cl
Mariela Jinett Fuentes Leal
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline mariefue@udec.cl
Pablo Andrés Fuentes Retamal
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline pfuentesr@udec.cl
Patricia Judith Henríquez Puentes
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline pathenriquez@udec.cl
Biviana Del Pilar Hernández Ojeda
Doctor en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile

mail_outline bihernandez@udec.cl
María Luisa Martínez Muñoz
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline marmartinez@udec.cl
Clara María Parra Triana
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción

mail_outline claraparra@udec.cl
Mario Osvaldo Rodríguez Fernández

mail_outline mariorod@udec.cl

Colaboradores

Cathereen Jennifer Coltters Illescas
Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
mail_outline ccoltters@udec.cl
Cristhian Bernardo Espinoza Navarrete
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
Clicie Rosana Nunes Adao
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
mail_outline cnunes@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC