school
Grado
Magíster en Historia
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2024
$3.947.000

Presentación

El programa de Magíster en Historia fue creado el 2 de diciembre de 1991 e inició sus actividades académicas en 1992. Cuenta con una amplia trayectoria formando investigadores/as en ciencia histórica, a partir de competencias teóricas y metodológicas para desarrollar una profundización historiográfica crítica, creativa y actualizada en el conocimiento contemporáneo, tanto en contextos científico académicos como de vinculación del saber histórico con el entorno local y global. El programa procura preservar estándares de excelencia académica en la formación de sus graduados y graduadas y en la producción científica de sus docentes y graduados/as, propiciando además actividades vinculación con el medio que impulsan el desarrollo de la cultura y la reflexión crítica sobre la complejidad de los fenómenos históricos, a través de la comprensión del presente desde el estudio del pasado.

Objetivos

El objetivo general del Magíster en Historia es la formación de investigadores con competencias teóricas y metodológicas para desarrollar una profundización historiográfica crítica y creativa en el conocimiento contemporáneo, en las líneas de investigación que aborda el programa, comunicando conocimiento en contextos académicos y de vinculación con el medio.

Líneas de Investigación

  • Historia Política
  • Historia Social
  • Historia Cultural

Requisitos de Admisión

  • Etapa 1: documentos (se deben presentar todos estos documentos para pasar a la etapa 2)
  • Grado de licenciado en historia o del título de profesor de historia. podrán postular también quienes estén en posesión de un título o grado en el área de las ciencias sociales, humanidades u otras disciplinas afines. el postulante deberá acreditar la realización de una memoria, tesis o seminario de grado en historia u otra ciencia social y/o humanística.
  • Propuesta/idea de investigación de acuerdo con las líneas de trabajo explicitadas en el programa en el formulario de postulación, la cual deberá ser explicada en la entrevista personal.
  • Antecedentes académicos adicionales que den cuenta de la participación del postulante en actividades de investigación, docencia y difusión de conocimiento histórico.
  • Dos cartas de recomendación de académicos, al menos una de la universidad donde realizó su pregrado.
  • Carta de motivación/intención
  • Documentos adicionales solicitados por la dirección de postgrado. (currículum vitae, certificado de notas, ranking, otros)
  • Etapa 2: entrevista personal.

Perfil de Graduación

  • De acuerdo con las exigencias propias de un nivel de magíster, los graduados serán capaces de realizar una contribución original al desarrollo de la investigación histórica, desde una perspectiva de pluralismo historiográfico. para ello, los estudiantes profundizarán sus conocimientos del estado presente de la ciencia histórica, a través de orientaciones teórico-metodológicas innovadoras de investigación e interpretación.
  • De esta manera, los graduados demostrarán un desempeño de nivel óptimo de investigación historiográfica y serán capaces de integrar equipos de trabajo en proyectos de investigación, y continuar estudios de doctorado en programas de historia y ciencias sociales.

Asignaturas

Dentro de la complejidad conceptual de la teoría contemporánea de la historia, se trata de caracterizar el problema de la cientificidad de la disciplina a partir de la reflexión acerca de cómo se explica en historiografía. Para ello resulta fundamental ahondar en las posibilidades conceptuales que se deducen de la narratividad. Se pesquisa el desarrollo de la tradición anglosajona de filosofía analítica, desde collingwood hasta arthur danto. Finalmente, se exponen los fundamentos de la tesis ? filo-narrativistas? de h. White, hasta vislumbrar las concepciones de epistemología hermenéutica (gadamer, ricoeur). De este modo, es posible caracterizar las inflexiones de la tensión observada entre narración y explicación, actualizando el viejo dilema entre ciencias ideográficas y nomotéticas. En concreto, se analiza una propuesta historiográfica en particular ( historia del tiempo presente) para situar esta perspectiva en el desarrollo teórico que transita desde el neopositivismo a la hermenéutica.

Se espera que el estudiante reflexione críticamente respecto de los diversos enfoques, adquiriendo a su vez una visión amplia que le permita enriquecer sus propias perspectivas de análisis en relación a su intereses o líneas de investigación.

Asignatura esencialmente práctica por la cual los alumnos deberán definir y formular un proyecto de investigación del que derivará el que presente como proyecto de tesis de grado. Por tal motivo, se utilizará la pauta fondecyt para la elaboración del proyecto de investigación. Los alumnos deberán escoger un tema y problema en una de las dos áreas de especialización (historia de chile e historia universal) y tener a su vez, conversaciones y sesiones conjuntas con el posible profesor guía de tesis.

Asignatura formativa en el ámbito de la investigación de la historia política contemporánea chilena. Es abordada la historia del partido nacional desde un enfoque crítico de su proyecto político de sociedad y estado. Examinaremos cómo evoluciona su proyecto en el contexto democristiano y de la unidad popular. La asignatura considera estudiar enfoques historiográficos de problemas de historia política según j. Magasich, c. Moyano, v, valdivia o. , s. Correa. , y j. Fermandois, entre otros.

En este curso se analizará la metodología de la investigación histórica en todas sus etapas, con estudios de caso relacionados con la historia universal y con la historia de chile y américa.

En esta asignatura se analizará la metodología de la investigación histórica en todas sus etapas, con estudios de caso relacionados con la historia universal y con la historia de chile y américa. Al concluir la asignatura, los estudiantes del programa contarán con un marco de referencia para llevar adelante una investigación histórica, se habrán introducido en la comprensión de los fundamentos y procedimientos del método histórico, tanto en la importancia de manejar un marco teórico, como en lo que se refiere al tratamiento de las fuentes, fortaleciendo su capacidad de análisis crítico. Igualmente, estarán en conocimiento de los espacios y de los instrumentos con los que se desarrolla el oficio, tales como archivos, bibliotecas (en particular de concepción y de la región metropolitana).

La asignatura consiste en el desarrollo y presentación de un proyecto de tesis para el magíster en historia, en el que se busca delinear un problema propio de la disciplina. Mediante una guía personalizada, se espera que el estudiante sea capaz de realizar una búsqueda bibliográfica preliminar sobre un tema en específico acordado con su profesor guía; plantear un problema propio de la disciplina y formular una metodología de trabajo. Esta asignatura tiene continuidad con la asignatura “seminario de proyecto de tesis”, que se dicta en el tercer semestre.

La asignatura teoría de la historia permite profundizar en aspectos teóricos y conceptuales e historiográficos propios de la labor del historiador, con el propósito de conserguir un acervo teórico e historiográfico que dé cuenta de la propia disciplina por medio de sus prácticas y sus problemas. La atención se centrará en filosofía de la historia de w. Hegel y w. Benjamin; los aportes teóricos y prácticos de las concepción de memoria (bergson rocoeur, nora) y tradición (hobsbawm). Por último el concepto de prácticas historiográficas (michel de certeau) y la historiografía microhistórica italiana. Asimismo, se propone como eje fundamental de estudio la naturaleza de la explicación histórica, considerando el rol de nociones centrales como causalidad, interpretación y complejidad (gaddis). Además, resulta prioritario conocer las bases de la condición contemporánea del saber histórico, inclinado hacia la hermenéutica y la narratividad (white, ricoeur, vazquez garcía). Finalmente, se trata de establecer las posibilidades reflexivas del conocimiento histórico en un marco posmoderno desde un planteamiento de constructivismo narrativo (philainen), explorando las proyecciones metodológicas de las nuevas formas de representación y detallando las consecuencias de este escenario epistémico respecto al vínculo historia-teoría social (burke).

La asignatura examina y analiza temas y problemas abordados en el último tiempo por la historiografía universal y nacional. Especial atención reciben los tabajos que innovan en el tratamiento de temas históricos, las perspectivas teóricas desde las cuales son abordadas las preguntas de investigación, los problemas teóricos, metodológicos y las originalidades de los resultados historiográficos.

La asignatura consiste en el desarrollo y presentación de un marco teórico para la futura tesis del estudiante. Mediante una guía personalizada, el estudiante debe realizar una búsqueda bibliográfica profunda sobre un tema en específico que fue delimitado en el proyecto de tesis, abordado el semestre anterior.

Asignatura teórico-práctica que analiza la incorporación de los pueblos indígenas al sistema mundial (global). A partir de un estudio de los procesos históricos de larga duración, la clase entrega un conjunto de visiones y criterios que intervienen en los procesos para lograr una mayor comprensión de su lógica e impactos.

Asignatura que consiste en estudiar el concepto de derechos humanos, y las nuevas tendencias y perspectivas de análisis sobre ellos, en cuanto base de la convivencia social nacional e internacional contemporánea, en el contexto de principios y valores como la libertad, la igualdad, la justicia, la seguridad y la paz.

La asignatura, fincada en los enfoques epistémológicos y metodológicos de la antropología política, se orienta a explorar y explicar las líneas matrices que caracterizarían la accidentada relación de la etnia mapuche con la sociedad hispano-colonial, primero, y con la chilena, después, en el terreno socio-político.

El curso consistirá en una reflexión participativa entre el profesor y los estudiantes en torno al proceso de conquista de américa y la autocrítica española. El curso partirá con una evolución de la noción de alteridad (visión del «otro», del que es diferente a nosotros, los occidentales) durante la expansión ultramarina portuguesa y castellana en áfrica e indias. El contacto de ambos pueblos, primero con los negros africanos y posteriormente con los indios americanos, generó un cambio en la apreciación de la condición humana: se pasa de una vinculación estrecha entre cristianismo y humanidad (los cristianos son seres humanos), a una concepción disociada entre religión y humanidad (el no-cristiano es también un ser humano), influida por los juristas y teólogos españoles, los cuales hicieron un severa autocrítica de la conquista de américa.

Curso teórico?práctico que estudia la relación entre el imperio romano y europa. Intentará explicar cómo ha ido gestándose y concretizándose una idea de europa en el mundo romano en la época republicana y en la del apogeo imperial, en la cual comienza a construirse una conciencia de una identidad en el sector occidental del imperio.

El curso tiene como objetivo central el lograr que los y las estudiantes comprendan la importancia de la incorporación de la categoría de género en el análisis de la realidad social y su aplicación en el campo de la investigación histórica.

Sin información

Sin información

Sin información

Sin información

Sin información

Sin información

La asignatura aborda aspectos fundamentales de la historia nacional donde se ven involucrados los sectores políticos de la sociedad civil y particularmente miembros del ejército de chile, en una relación de búsqueda de cambios en las formas de convivencia política de la sociedad nacional.

Sin información

Sin información

La asignatura examinará los perfiles evidenciados por las políticas culturales asumidas por los gobiernos ideológicos del período, y como se institucionalizan las formas de censura comunicacional.

Sin información

Sin información

Asignatura centrada en el análisis del ordenamiento del poder mundial en la transición de los siglos xx y xxi. Las problemáticas importantes se insertarán en la lógica de la mundialización que caracteriza los fenómenos históricos en las últimas décadas.

Asignatura centrada en el análisis del ordenamiento del poder mundial en la segunda mitad del siglo xx. Las problemáticas importantes se insertarán en la lógica de la bipolaridad ideológica que caractertizó los fenómenos históricos en el período 1945-1991.

El curso presenta cómo el proceso de la conquista y del imperialismo romano y un consecuente fenómeno civilizador (romanización) están presentes en su totalidad en la historia romana de época republicana e imperial.

El curso se atiene a la metodología de seminario en que el alumno debe participar clase a clase analizando los textos convenidos previamente. Debe finalizarse con un trabajo monográfico.

Sin información

El curso pretende un conocimiento profundo, análisis y comparación desde el punto de vista epistemiológico-histórico de las más significativas y paradigmátivas escuelas historiográficas. Se estudiará, específicamente, las tendencias surgidas de la antigüedad, las del siglo decimonónico a la nueva historia.

Curso teórico-práctico que estudiará como el orbis romanus en el alto imperio romano se constituyó en un núcleo cohesionado, interconectado y globalizado entre roma y las provincias.

Sin información

Sin información

El curso realizará un recorrido por la historia de nuestro país desde la constitución de una sociedad mestiza hasta los movimientos sociales del siglo xx, intentando mostrar el ser y el quehacer de las mujeres a lo largo de los distintos procesos sociohistóricos.

Curso teórico?práctico que pretende realizar una síntesis valorativa de ciertos modelos, parámetros y de cómo la impronta de la cultura clásica se proyectó y se consolidó en el mundo occidental.

El curso pretende mostrar la relación que se fue desarrollando entre los miembros de la dinastía de los severos desde fines del siglo ii d. De c. Hasta el 235 d. De c. Con el ejército. Una vinculación que varió con los respectivos emperadores de acuerdo a las políticas de cada uno de ellos.

El curso tiene como objetivo central el lograr que los y las estudiantes comprendan la importancia de la incorporación de la categoría de género en el análisis de la realidad social y su aplicación en el campo de la investigación histórica.

El curso pretende ofrecer una visión holística del sistema ideológico que caracterizó al período medieval, partiendo por actualizar a los alumnos con las modernas concepciones historiográficas acerca del sistema de valores o mentalidades que gobernaron a los europeos durante la edad media. Este sustrato fundamental de la sociedad medieval, permitirá comprender mejor el universo de ideas surgidas para explicar diversos ámbitos de la realidad: ideas políticas, ideas religiosas, ideas económicas, ideas filosóficas. De acuerdo a la naturaleza de esta asignatura, ella consistirá en un curso introductoria a la teamática. Se trata de un curso en que se combinan algunas clases expositivas con otras en las que se discuten y analizan textos.

El eje de la discusión del curso está puesto en la relación estado-sociedad en la construcción de la nación. Para ello es necesario precisar los conceptos de estado, sociedad, nación y ciudadanía, entre otros. Luego revisaremos parte de la última bibliografía que se ha publicado en relación a esta problemática, como también algunos trabajos ya clásicos al respecto, como los de mario góngora por ejemplo. Se hará énfasis en la discusión clase a clase y deberá entregarse un trabajo al final del curso.

Asignatura teórica que indaga en la naturaleza disciplinaria de la historia actual, abordando las posibilidad de aplicación del análisis histórico al tiempo reciente. Asimismo, se establece la condición teórica-metodológica de las historia del tiempo presente en el contexto general de las ciencias sociales. Además, se explican los principales fenómenos socio-históricos que caracterizan a la contemporaneidad (posterior a la caída de los socialismos reales). Desde dicha historicidad, se pretende una aproximación científica a debates teóricos de importancia (industrialismo-informacionalismo, modernidad-postmodernidad, problematización del pensamiento utópico, poder desterritorializado del imperio). A nivel fáctico, se exploran las consecuencias analíticas de las teorías tratadas para dinámicas concretas de historia sociocultural del tiempo presente (ejemplo: integrismos religiosos en la modernidad tardía).

Asignatura teórico-práctica que analiza la incorporación de los pueblos indígenas al sistema mundial (global). A partir de un estudio de los procesos históricos de larga duración, la clase entrega un conjunto de visiones y criterios que intervienen en los procesos para lograr una mayor comprensión de su lógica e impactos.

El curso pretende demostrar cómo algunos fenómenos del mundo romano se han proyectado al actual espíritu europeo. Se estudiarán estereotipos e imágenes romanas que van conformando una cierta autoconciencia e identidad europea.

La asignatura persigue investigar, desde las perspectivas de la antropología política, el reciente conflicto mapuche-chileno en la araucanía, observándolo ante todo como un conflicto entre una sociedad segmentaria y una estatal.

La necesidad de conocer con mayor profundidad las diferentes tendencias más actuales de la investigación histórica, sus principales obras y sus más destacados exponentes, ha llevado a distintos historiadores a diseñar una serie de acercamientos teóricos y metodológicos que les permiten comprender no sólo las realidades del pasado, sino además las implicancias de la reconstrucción de la memoria histórica para el hombre de hoy. En este sentido, el siguiente curso pretende no sólo caracterizar la evolución de los modelos o paradigmas historiográficos en orden a orientar la lectura y reflexiones de los estudiantes, sino también entregar las herramientas conceptuales y analíticas básicas para el desarrollo de un trabajo de carácter monográfico, según las exigencias actuales de la misma historiografía y de las ciencias sociales.

Seminario que examina aspectos de la investigación en la llamada historia de la cultura, mentalidades, imaginario y representaciones en el marco de la europa moderna y contemporánea. Se hará una introducción general a los estudios llevados a cabo en dicho campo y después se abordarán de forma más concreta algunos aspectos relacionados con las mentalidades, espacio público, historia urbana, ideología e instancias de poder.

Asignatura teórica que tiene por finalidad analizar y comprender desde una perspectiva histórica el patrimonio chileno cultural.

El curso versará acerca de algunos aspectos escogidos de la participación de la iglesia en la formación de la civilización y la cultura del occidente medieval. A través de temas monográficos los alumnos comprenderán la omnipresencia de esta institución para la conformación de las estructuras sociales, institucionales, económicas y mentales de la sociedad europea durante la edad media.

El presente curso realiza un balance general y crítico de la producción historiográfica chilena, durante el siglo xx, a través de dos dimensiones: aquella que contempla la mirada al pasado inmediato por parte de los historiadores, justificando, criticando o revisando las interpretaciones previas; y aquella que intenta comprender el presente, y proyectar ideas hacia el futuro, utilizando a la historia, y la historiografía, para legitimar determinadas posiciones políticas, religiosas y culturales.

? la reforma agraria era un proceso necesario, que se impulsó en toda américa latina, y chile no fue la excepción. Sin embargo, la reforma agraria chilena, a diferencia de sus homólogas en el continente, no consideró la especificidad indígena, particularmente la mapuche. La estrategia política y económica de la reforma agraria se limitó, en chile, a cambiar las relaciones al interior de la hacienda, entre los latifundistas y los inquilinos, e impuso la consigna de que ?la tierra es para el que la trabaja?, en conscuencia, para el campesinado. El pueblo mapuche, por el contrario, reivindica el derecho a ?recuperar la tierra?. Esta asignatura pretende hacer una revisión histórica y contextual de la situación del pueblo mapuche durante el proceso de reforma agraria en chile para profundizar y problematizar la falta de consideración de la especificdad mapuche.

El término religiosidad popular (rp) ha dado lugar en los últimos años a variadas discusiones acerca de la naturaleza y alcances de este concepto. Mientras para algunos es impreciso y vago, por no definir con claridad su referencia al estudio y análisis de las prácticas católicas llevadas a cabo por el cuerpo social de manera general; para otros, es lo suficientemente amplio para incluir dentro de él a todas las formas religiosas de expresión popular, mediante las cuales las mayorías rurales y urbanas de un país o región se relacionan con la divinidad. Esta última visión de la religiosidad popular es la que defendemos en este curso, que pretende entregar no sólo un panorama histórico de lo que ha sido la religiosidad chilena en el período republicano, sino además ver cómo muchas de sus manifestaciones mantienen plena vigencia hasta el día de hoy. A nuestro entender, la rp es una categoría analítica que comprende múltiples formas culturales propias del catolicismo, pero además integra una serie de ritos de proyección universal que dicen relación con las supersticiones, las rogativas, el uso de objetos para protección contra los malos espíritus, la astrología, etc. Tales ritos cumplen en más de una ocasión una función sustitutiva de la religión formal, pues buscan dar significado o un ?por qué? a la existencia humana, además de brindarle seguridad sicológica a la población en situaciones de tensión, miedo o conflicto. Para los efectos de este curso, entenderemos que la rp chilena a lo largo de su historia ha sido definida como un mecanismo de defensa social, erigido en respuesta a la ansiedad e inseguridad básica de muchos habitantes. He ahí su sentido y fuerza en el tiempo, ya que se encuentra más próxima a los temores y esperanzas concretas que forman parte de la vida cotidiana de los seres humanos. Se trata, entonces, de un fenómeno histórico que refleja las diversas identidades culturales existentes en nuestra sociedad, y que está, por ende, vinculado a las tran.

En este seminario se pretende trabajar las formas de escribir historia a partir de la biografía y la prosopografía, examinando el panorama a lo largo de la historia y, especialmente, algunos de los autores, tendencias, escuelas, modalidades y temas del último medio siglo. Se revisarán, por tanto, características generales por un lado y, por otro, se hará una selección de lecturas que, a modo de ejemplo, servirán para el análisis y aprendizaje de diversas formas de teoría y métodos de investigación y escritura empleados en la disciplina de clío, desde los clásicos hasta los más recientes, en los cuales pueden advertirse cada vez más los préstamos de otras disciplinas (sobre todo antropología, sociología y psicología, junto con la filología y otros) y las tentativas y proyectos de colaboración interdisciplinar.

Curso teórico?práctico que estudiará las características centrales de lo que significaba ser emperador en el alto imperio. Se profundizará la figura del princeps en su componente político y como patronus, además de su ideología ecuménica y globalizadora. Se tomará como punto de referencia en forma particular, a los emperadores antoninos.

Se pretende realizar un análisis de elementos, técnicas y recursos que consideramos fundamentales en el quehacer del historiador y más concretamente en su desempeño teórico y metodológico, a partir del trabajo con fuentes literarias y audiovisuales. El género o temática escogido para el curso es la ciencia-ficción, a través del estudio de una serie de obras sobresalientes (libros, así como algunos ejemplos cinematográficos y del cómic) y consideradas de referencia por parte de los expertos y aficionados al género, mas no tan famosas para el público en general. Con todo, en nuestro criterio de elección ha primado, ante todo, lo sugerente y original del contenido y la forma de estos trabajos en relación con el análisis y la reflexión para el historiador, en una serie de asuntos que le conciernen en su quehacer: la capacidad de evocación, el desarrollo de la empatía, la reflexión y el análisis sobre las concepciones temporales en su percepción y el sentir subjetivo individual y colectivo, así como el estudio de otros fenómenos en el terreno de las mentalidades como el milenarismo o la recreación mítica del pasado por parte de sociedades de pensamiento pre- y post-científico. El análisis de estas obras literarias y audiovisuales será complementado con lecturas de trabajos de investigación histórica, crítica filosófica y literaria.

Considerando la amplitud temática que ha sido objeto de estudio en la historia política contemporánea este seminario abordará diversos temas y problemas al momento de plantear estudios de tesis por parte de los graduandos en este programa. Este seminario intensivo examinará problemas de planteamiento de tesis y problemas de discusión de marco conceptual al momento de planificar la presentación de proyectos de tesis por parte de nuestros graduandos. Los participantes deberán intervenir en las discusiones de aula mediante contribuciones con preguntas de investigación y observaciones críticas en el ámbito metodológico de la historia con relación a los temas y problemas de tesis presentadas pro el profesor, a través de los casos temáticos de historia política contemporánea que se abordarán.

Dentro del complejo mundo latinoamericano y envuelto en grandes conflictos etnicos, lo que incluye dimensiones sociales, economicas, politicas y de vida, emergen de una larga historia las diferetes etnias cuyo contacto con el mundo occidental, en su primera forma deja una huella relevante de conocer. Esta asignatura pretende hacer una revisión histórica y contextual del estado nación mapuche al tratar temas sobre la autodeterminación, defensa del territorio, comunidades, clase y cultura.

Asignatura que propone una visión globular de la historia de la etnia mapuche en perspectiva de larga duración, haciendo un balance de la relevancia identitaria que tuvo la guerra en la construcción de su identidad política.

El curso estudia las formas de control social que el estado chileno ha ido asumiendo desde mediados del siglo xix hasta hoy. La adopción del modelo liberal de desarrollo operó una serie de transformaciones al interior de la comunidad nacional reconfigurando tanto las estrategias como los dispositivos de poder utilizados por los grupos dirigentes. Asimismo, los mecanismos de control social se vieron mediatizados por las transformaciones de las ideas de estado que fueron estableciéndose en el período que abarca el curso. De esta forma, los mecanismos de control de la población ejercidos por el estado desde mediados del siglo xix hasta hoy se sitúan en relación con las transformaciones ocurridas en el liberalismo tanto nacional como internacional.

El objetivo del curso es dar a conocer a los alumnos el desarrollo de la teoría de las relaciones internacionales, sus orígenes, los paradigmas tradicionales: idealismo, realismo y el paradigma ?científico?- behaviorismo, los paradigmas actuales neorrealista y transnacionalistas o liberal y los enfoques posmodernos y críticos de las relaciones internacionales. Con el propósito que el alumno se familiarice con las principales corrientes teóricas de la disciplina y las tendencias de su desarrollo actual, adquiera conocimientos necesarios que le sirvan de base metodológica para su futuro trabajo de investigación. La parte final del curso se centrará en los principales actores y procesos que han determinado la configuración de la política exterior de chile.

Asignatura teórica que pretende identificar, analizar y evaluar las diversas interpretaciones de los intelectuales griegos acerca del imperio romano, considerando que sus escritos tienen puntos en común, imágenes y reflexiones que fluctuan entre simpatía por roma y un marcado ?nacionalismo?. Además, se puede apreciar la constante mirada hacia el pasado, siendo éste el centro de las atenciones de los escritores, del cual se forjan imaginarios, construcción de ideales y apreciaciones íntimas de la historia de grecia.

El curso tiene por objeto el lograr que los y las estudiantes conozcan la relación entre la construcción de espacios y las relaciones de género. Para lo cual entendermos el espacio como estructura territorial y como formas de relaciones sociales.

Asignatura teórico práctica que examina los debates parlamentarios, de opinión e historiográficos con relación al proceso de reforma agraria impulsado en chile bajo el gobierno de la unidad popular y la coyuntura inmediatamente posterior a su término.

? la asignatura se propone un acercamiento a la naturaleza de las organizaciones políticas y culturales mapuches de principios del siglo pasado a partir de sus propuestas frente a la sociedad nacional , a través de un estudio de caso.

El curso es una revisión general de dos tipos de problemas articulados: el primero es el de las relaciones entre historia y literatura y el segundo es sobre la autobiografia como género paradigmático de texto fronterizo entre ambas disciplinas. Los estudiantes tendrán informaciones sobre perspectivas metodológicas transdisciplinarias y sobre casos específicos de análisis de textos.

Asignatura encaminada a la revisión de la primera guerra mundial a través de una serie de problemáticas que abordan algunos aspectos: las obras de síntesis, historiografía sobre el conflicto y enfoques centrados en la historia intelectual (más concretamente algunas posturas de la época), cultura, mentalidades e imaginarios, estos últimos necesarios en el análisis de la imagen que se ha construido y transmitido sobre la contienda durante un siglo. Se retoma la idea de los cursos pasados de enseñar al estudiante cómo se escribe la historia, analizando para ello los trabajos de historiadores, testimonios autobiográficos y creaciones artísticas (en los campos de la novela, el cómic, la pintura y el cine).

El curso pretende presentar una visión amplia y sintética de la evolución de las principales corrientes políticas de la cultura cristiana occidental durante la edad media y el mundo moderno. A través del estudio de temas monográficos los estudiantes comprenderán la importancia que el período medieval y el moderno han tenido en la formación de las ideas políticas en occidente.

Este curso se propone estudiar algunos de los problemas más relevantes de la evolución económica y social de chile en los siglos xix y xx, a través de análisis de los aportes más significativos de la historiografía en estos temas. Para ello se asignarán lecturas que serán discutidas en las sesiones.

Análisis del concepto de identidad en la formación de las sociedades, desde la edad media hasta el presente. A partir de aquí se analizan las posibilidades de adoptar la identidad como prisma de análisis y estudio histórico y social.

Iii. - descripcion asignatura asignatura formativa en el ámbito de la investigación de la historia política contemporánea chilena. Es abordada la historia del partido nacional desde un enfoque crítico de su postura y discurso políticos frente al gobierno de la democracia cristiana (1964 ? 1970). La asignatura considera estudiar enfoques historiográficos de problemas de historia política según j. Magasich y de historia económica según j. Fermandois.

Curso teórico?práctico que estudia la relación entre el imperio romano y europa. Intentará explicar cómo ha ido gestándose y concretizándose una idea de europa en el mundo romano en la época republicana y en la del apogeo imperial, en la cual comienza a construirse una conciencia de una identidad en el sector occidental del imperio.

Se trata de una introducción a la historiografía contemporánea en la que se revisan los presupuestos teóricos, las principales tendencias, los autores más representativos y las obras más influyentes de los últimos dos siglos, desde la eclosión del historicismo germánico a mediados del siglo xix a la expansión de los postmodernismos y los nuevos géneros históricos al socaire de las nuevas plataformas digitales del siglo xxi. La asignatura contribuye a los siguientes objetivos específicos del programa: - aplicar las herramientas propias de la disciplina en el desarollo de diversas formas de investigación para elaborar nueva historiografía. - desarrollar la capacidad investigativa y la discusión interdisciplinaria. Además ,la asignatura promueve el logro de las siguientes competencias del perfil de egreso. - destreza en el manejo teórico, conceptual y metodológico de la historiografía y de las disciplinas asociadas e importantes en la investigación histórica -capacidad para plantear y resolver problemas en áreas y debates específicos, mediante estrategias de investigación orientadas a la producción de conocimiento relevante en las áreas de historia universal y chile-américa. - capacidad para organizar y dar a conocer información relevante utilizando un lenguaje académico y disciplinario, a través de los formatos de la especialidad.

La sensación de millones de personas en el mundo de que la interconexión social y de que la propia existencia individual es influenciada por fuerzas lejanas ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad. Ya en 1990 el mundo parecía ser un lugar más pequeño que 25 años antes, una -aldea global-. El proceso de la globalización y las interdependencias cada día vez más complejas sitúan a la historia permanentemente antes nuevos desafíos conceptuales y nuevos campos de estudios. En esta asignatura se pretenden discutir algunos conceptos y enfoques metodológicos recientes (historia global) para un análisis actualizado de la globalización desde la perspectiva histórica. Asimismo el proceso de la globalización se abordará desde las categorías de los espacios físicos en los que partió la globalización (siglo xix). Por último, estudiarán y discutirán experiencias históricas concretas de globalización en los siglos xix y xx. La asignatura contribuirá a la adquisición de las siguientes competencias contempladas en el perfil de egreso: 1. Destreza en el manejo teórico, conceptual y metodológico de la historiografía y de las disciplinas asociadas e importantes para la investigación histórica. 2. Capacidad para plantear y resolver problemas en áreas y debates disciplinarios específicos, mediante las estrategias de investigación orientadas a la producción de conocimiento relevante en las áreas de historia universal y chile-américa.

En las últimas décadas, los avances y transformaciones operados en el campo de la historia política han permitido adquirir un conocimiento más completo y globalizador de la cultura política. Se han abandonado las monografías de acontecimientos, para privilegiar el enfoque desde diversos ángulos complementarios, ampliando la noción de ?hecho político?. Esta ?nueva historia política? se observa especialmente en los temas que se abordan, en los enfoques y en las fuentes. La incorporación de conceptos y técnicas provenientes de otras ciencias como la sociología, la ciencia política o la antropología han sido también muy importantes en esta transformación. Paralelamente, la historia regional también ha evidenciado un enorme crecimiento, especialmente en américa latina. Sus aportes permitieron reconsiderar algunas interpretaciones cristalizadas en las historias denominadas ?nacionales?, complejizando sus conclusiones. Si bien originalmente los principales aportes de la historia regional se dieron especialmente en la historia económica y social, más recientemente se ha avanzado también sobre la historia política. El agotamiento del paradigma cuantitativo y de los modelos macrosociales predominantes hasta los años setenta, resultó vital para esta renovación: recuperó la jerarquía de la política y los sujetos, el análisis cualitativo, la reducción de escala, y todo un juego entre lo local, lo regional y lo nacional, que permitió ganar en complejidad en el proceso de comprensión del pasado. En este proceso, el desarrollo de la historia política en los marcos provinciales y regionales ha resultado un foco de interés principal, habilitando la incorporación de registros conceptuales que como los estudios sobre elites, sociabilidades y culturas políticas, sacaron a la luz dinámicas inadvertidas hasta el momento.

Asignatura teórica que pretende identificar, analizar y evaluar temas históricos y sus problemas desde la interpretación de la antropología histórica, considerando algunos ejes direccionales, tales como: la identidad y la memoria histórica. Se pretende realizar además, trabajo de fuentes para comprender la idiosincracia griega y confrontarla con las interpretaciones de la historiografía actual. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: 1. Aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y ciento fico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. 2. Evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. 3. Evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento histórico especializado y original. 5. Comunicar resultados de investigación en actividades académicas para públicos especializado y no especializado, en forma oral y escrita.

Se trata de un curso de carácter introductorio a la historiografía sobre el mundo helenístico desde mediados del siglo xix hasta comienzos del xxi. Se propone, en primer lugar, recorrer minuciosamente los aportes de los principales historiadores que con sus investigaciones aportaron a la comprensión de dicho periodo (j. G. Droysen, w. W. Tarn, m. I. Rostovtzeff, cl. Préaux, e. Will, entre otros), en particular, sus perspectivas con respecto a las ideas de ?helenismo? y ?helenización?. Estas nociones, ampliamente discutidas por la bibliografía, remiten, en última instancia, al problema de la comprensión del carácter de las relaciones culturales que se intensificaron en el mediterráneo oriental a partir del siglo iv a. C. Y que no fueron cortadas por la conquista romana. En segundo lugar, se busca poner al alcance de los estudiantes del magister en historia algunas nuevas propuestas teórico-metodológicas elaboradas en las últimas décadas para estudiar este periodo histórico, en especial, las nuevas miradas sobre los reinos y sobre el problema de la interculturalidad en los textos del periodo.

La izquierda chilena ha tenido desde sus orígenes un importante papel en el devenir histórico nacional. Desde las primeras organizaciones sociales hasta la conformación de los partidos políticos, su actuar ha estado marcado por las tensiones, alianzas, propuestas reivindicativas y las divergencias sobre las vías, etapas y mecanismos para la construcción del socialismo en chile. En vista de lo anterior, el presente curso tiene como objetivo central estudiar los antecedentes de la formación de la izquierda chilena, particularmente la constitución del partido comunista, socialista y posteriormente el movimiento de izquierda revolucionaria (mir), así como los vaivenes de las relaciones que se dieron entre ellos hasta el golpe de estado de 1973. Competencias a las que tributa 1. Identificar perspectivas teóricas y metodológicas sobre el estudio de la historia política de américa latina y chile contemporánea. 2. Desarrollar y difundir algunas investigaciones ya sea en seminarios, jornadas o congresos de la especialidad (nacional o internacional), así como en revistas de alto impacto y a nivel común.

La siguiente asignatura tiene como objetivo identificar las principales características de la historia reciente y de la nueva historia política como perspectivas historiográficas. Para el abordaje de aquello, se propone dar cuenta de algunos aspectos teóricos/conceptuales y estudio de casos. Lo anterior permitirá al estudiante o investigador poder contar con algunas herramientas metodológicas que le permitan avanzar en una propuesta investigativa sustentada en dichas corrientes historiográficas esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: - aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. - evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento histórico especializado y original. - comunicar resultados de investigación en activid.

El curso se propone estudiar tres campos de acción. En primer lugar describir la evolución electoral que tuvo la izquierda tradicional chilena (partido comunista y partido socialista) a nivel nacional y en la zona del ?gran concepción?. Es decir, realizar un análisis comparativo del apoyo que alcanzaron comunistas y socialistas a nivel país y local; asimismo, caracterizar y comparar el respaldo que alcanzó la izquierda chilena en aquellas comunas obreras y sindicales de la zona del gran concepción, específicamente en las localidades de talcahuano, lota-coronel y tomé. Igualmente, identificando los principales liderazgos políticos de quienes alcanzaron los mayores respaldos. De preferencia se analizarán las elecciones parlamentarias, complementando aquello con las elecciones presidenciales desde la irrupción de salvador allende como candidato a la presidencia de la república el año 1952. En segundo lugar, el curso se propone caracterizar la cultura política de cada una de las agrupaciones de izquierda (pc, ps, mir y mapu) para de esa forma poder entender las concepciones, modelos y visiones de sociedad que tenían cada una de estas orgánicas y como estas disímiles culturas políticas no permitió configurar una línea clara y hegemónica que sustentara la posibilidad de impulsar un proyecto de cambios por la vía democrática y con una mayoría social que respaldara la ?vía chilena al socialismo?. Finalmente el curso se propone estudiar los debates y discursos al interior del mundo de la izquierda respecto a determinados temas. Por ejemplo el debate sobre la idea de revolución, el poder, las alianzas políticas y su relación con los sectores subalternos.

Esta asignatura introduce a los alumnos tanto en la metodología científica de investigación como en las herramientas de análisis fundamentales en el área de seguridad y defensa, ofreciendo una visión de conjunto de las mismas. Su objetivo es proporcionar al alumno los conocimientos teóricos-prácticos básicos con los que pueda desarrollar trabajos de investigación y análisis con estos métodos y herramientas. Siendo capaz de seleccionar la metodología que mejor se adapte a la resolución del problema planteado. Alguna de estas herramientas de análisis son: análisis de hipótesis en competencia, análisis sociométrico /matriz de relaciones, análisis foda, analogía. -análisis what if , abogado del diablo. -indicadores. Grupos de discusión: brainstorming y grupo nominal. Métodos científicos de investigación-experimentales y cuasiexperimentales. -no experimentales, análisis prospectiva (delphi y escenarios). Dentro de la metodología prospectiva destaca el método de escenarios en el cual se definen unos escenarios de futuro sobre el tema estudiado.

Asignatura teórica que pretende identificar, comprender y analizar la historia, sus problemas y su correspondencia con la antropología histórica, considerando sus direcciones comunes, tales como: la identidad, las mentalidades, la oralidad, la memoria, las imágenes, la alteridad, entre otras. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: - aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. - evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento histórico especializado y original. - comunicar resultados de investigación en actividades académicas para públicos especializado y no especializado, en forma oral y escrita.

El estudio de los hechos sugiere que una buena parte de las tensiones que existieron durante la guerra fría bajo la apariencia de un enfrentamiento ideológico capitalismo / comunismo, eran también y sobre todo conflictos provocados por procesos profundos que se extienden sobre un « tiempo largo », más largo que la guerra fría. En efecto, buena parte de las tensiones internacionales la precedieron y han perdurado después de ella.

Este curso busca profundizar el conocimiento histórico mediante el rescate de la información proveniente de fuentes no tradicionales o que escapan de la fuente escrita o de archivo. Para ello, se explorarán las otras ?dimensiones? de evidencia histórica presentes en fuentes no tradicionales, las cuales serán trabajadas individualmente en el curso.

? se trata de analizar la naturaleza epistemológica y medotológica de las historia de las religiones, identificando sus orígenes científicos, su evolución y su relación con otras disciplinas ( filología, antropología, sociología, psicoanálisis) y otras expresiones del pensamiento (filosofía de la religión, teología), caratcterizando las implicancias metodológicas de cada paradigma asimismo, se busca identificar las principales tendencias conceptuales dentro de la investigación académica, distinguiendo a los clásicos ( eliade, weber, durkheim) de los desarrollos recientes (fenomenología,funcionalismo, antrpolología simbólica, teoría de sistemas ). A nivel de procesos históricos, se analizará la evolución del fenómeno mágico hacia el mítico (frazer), así como el sentido profundo de la producción simbólica en la historia religiosa ( eliade). Consecuentemente se estudiará el nexo religión-modernidad- globalización-postmodernidad, a través del aporte emprico-teórico de las ciencias sociales ( sociología de la religión), concentrándose el análsis en estudios de casos como los nuevos movimientos religiosos, la new age o el movimiento evangélico en la américa latina contemporánea.

El presente curso, pretende desde la perspectiva geopolítica, entregar los fundamentos y herramientas necesarias para comprender y analizar los escenarios contemporáneos en las relaciones sudamericana, destacando especialmente, los períodos de cooperación y de crisis internacionales o nacionales.

Esta asignatura es una introducción al campo teórico y metodológico de la historia del cuerpo y los estudios del cuerpo, presentando sus distinciones y particularidades. Se revisará la producción en el campo de los estudios del cuerpo en américa latina y europa. Se entregarán las herramientas básicas para diseñar un trabajo en el campo de la historia del cuerpo a partir de estudios de casos presentados en clases a partir de las investigaciones realizadas por la profesora del curso. La asignatura contribuirá a la adquisición de las siguientes competencias contempladas en el perfil de egreso: 1. Destreza en el manejo teórico, conceptual y metodológico de la historiografía y de las disciplinas asociadas e importantes para la investigación histórica. 2. Capacidad para plantear y resolver problemas en áreas y debates disciplinarios específicos, mediante las estrategias de investigación orientadas a la producción de conocimiento relevante en el área de chile-américa.

La asignatura se centra en la discusión en torno a las nuevas perspectivas de análisis que la nueva historia política ha venido desarrollando hace ya unas cuantas décadas. Temas sobre ciudadanía, formación del estado, lenguaje político, imaginarios, prácticas y discursos, poder y subordinación constituyen, entre muchos otros, tópicos importantes que esta línea historiográfica está desarrollando en la actualidad. Enfoques, perspectivas y métodos aplicados a problemas como los antes mencionados son parte de los contenidos de este curso y donde se pretende que el estudiante sea capaz de reflexionar la historia política en torno a estos problemas actuales, así como también se espera que esa reflexión se traduzca en competencias de investigación.

El curso trata acerca de las implicancias que tuvo, en el segunda mital del siglo xix, la adopción de la estrategia liberal de desarrollo por parte de las élites gubernativas. Al respecto se estudian las transformaciones ocurridas tanto en el ámbito del estado como de la sociedad civil entre los años 1860 y 1920.

Asignatura para el aprendizaje de variedad de enfoques y metodologías de investigación en historia de la cultura, de las mentalidades, de las ideas e historia intelectual, concentrándose en el análisis, comparación y valoración de trabajos que se ocupan del marco de occidente en la edad moderna y contemporánea, pero cuyas aplicaciones también pueden proyectarse en otros ámbitos espaciales y periodos cronológicos. Se hará una introducción general a la definición de conceptos y enfoques, sus características, las líneas generales en los estudios llevados a cabo en dichos campos; y se abordarán de forma más concreta algunos ejemplos de investigaciones. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de graduado: 1. Destreza en el manejo teórico, conceptual y metodológico de la historiografía y de las disciplinas asociadas e importantes para la investigación histórica. 2. Capacidad para plantear y resolver problemas en áreas y debates disciplinarios específicos, mediante las estrategias de investigación orientadas a la producción de conocimiento relevante en las áreas de historia universal y chile-américa. 4. Capacidad para participar, construir y trabajar en equipo y/o en redes académicas nacionales e internacionales. 5. Capacidad para organizar y dar a conocer información relevante utilizando un lenguaje académico y disciplinario, a través de los formatos propios de la especialidad.

La asignatura tiene como propósito analizar la categoría de sociabilidad tanto en su dimensión formal (asociacionismo) como informal, considerando escalas micro y macro históricas de comprensión, en una dimensión cualitativa y/o cuantitativa, y preferentemente, desde una perspectiva de larga duración, teniendo como referencia la historia de chile y de américa latina para el periodo 1860-1970. La propuesta considera la utilización de esta categoría de análisis, sin dejar de considerar la incidencia en ella de aspectos de carácter disímil, como son por ejemplo, la mayor o menor presencia del estado o las variables de carácter ambiental. A su vez, se plantea en términos de una lógica no procesual (es decir, de desarrollos progresivos), sino de despliegues que se suceden dentro de contextos de incertidumbre. Tributa a las siguientes competencias: -desarrollar perspectivas teóricas para trabajar con diversas herramientas metodológicas en investigaciones sobre historia europea o historia de chile y américa. -difundir de manera oral y escrita investigaciones científicas a nivel de pares, en congresos de especialidad, pasantías u otros (tanto nacionales como internacionales), además de revistas de alto impacto y a nivel común.

Curso teórico?práctico que estudiará el problema del cuerpo y su historicidad dentro del marco civilizatorio, desde la reforma gregoriana hasta la plena modernidad. Su atención está puesta en los saberes, prácticas y metáforas sociales que se le han ido dando en un proceso civilizatorio (el cuerpo como un espacio de ideales, usos en la vida cotidiana, el pensamientos, las leyes, el dolor, placer, espiritualidad y vida material). Es decir, mirando desde la larga duración se intenta responder a la pregunta cómo el cuerpo ha sido marcado por la historia y la cultura.

El curso tiene como propósito dar una mirada actual y comprensiva a la historiografía de la región del biobío; en aspectos conceptuales, temáticas y autores; así como analizar las dificultades metodológicas que plantea el estudio de la historia regional.

El curso plantea profundizar en el estudio de la conformación y reproducción de la oligarquía chilena y latinoamericana, entre 1820 y 1920, a partir de las perspectivas con las que se ha trabajado este problema para el período colonial, en las que se ha mezclado el método prosopográfico con el estudio de redes relacionales, combinando la micro y la macrohistoria. En este caso, se trata de estudiar la red que conformó la familia eastman, que arriba a chile en la década de 1820. Se trata de una familia de inmigrantes ingleses, que se vinculó primero con integrantes de la oligarquía argentina y posteriormente chilena, para desde allí ir estableciendo círculos de relaciones que geográficamente, en el caso de argentina, se van a extender a uruguay y en el caso de chile, en la segunda generación, a ecuador (en el 1900). Más específicamente, pensamos que es necesario ir avanzando en relación a la discusión de si las oligarquías americanas fueron burguesas o si mantuvieron un carácter aristocrático, en tanto el estudio de la sociedad oligárquica colonial ha puesto de manifiesto que estas caracterizaciones en el contexto de las relaciones sociales se diluyen, pues las estructuras, si bien no pueden desconocerse, no dan cuenta de toda la complejidad de la realidad social, por lo que se debería intentar ?abandonar la definición de un grupo social a partir de criterios absolutamente estructurales ?ya sean jurídicos, administrativos, económicos o profesionales- y reintroducir en el análisis al actor social? (bertrand 1999).

El pensamiento geopolítico en chile y en los países de américa latina impactó con fuerza en el primer tercio del siglo xx, especialmente en el ámbito de diplomacia y de la estrategia militar. Actualmente, su vigencia sigue siendo relevante a la hora de pensar el país de ayer y del mañana. Sin embargo, se hace necesario conocer de la evaluación de la disciplina en el mundo como para reconocer que la geopolítica otorga un forma de razonamiento que supera los ámbitos y de los asuntos del estado, al centrarse en las relaciones de poder entre grupos sociales nacionales o internacionales. Durante la asignatura los alumnos obtendrán una visión actualizada de la evaluación de la geopolítica en chile, desde las corrientes de pensamientos clásicas a las radicales, criticas, etc. A partir de los distintos enfoques discursivos de autores nacionales, latinoamericanos y de otros especialistas, franceses, estadounidenses y españoles. Se buscara reforzar las siguientes competencias del programa de magister. -evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y afines a ella, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento histórico especializado y original. - participar en la ejecución de proyectos interdisciplinarios de investigación desarrollados por equipos de trabajo integrados por historiadores y/o profesionales de otras disciplinas. - comunicar resultados de investigación en actividades académicas para públicos especializado y no especializado, en forma oral y escrita.

Este curso busca profundizar el conocimiento histórico mediante el rescate de la información proveniente de fuentes no tradicionales o que escapan de la fuente escrita o de archivo. Para ello, se explorarán las otras ?dimensiones? de evidencia histórica presentes en fuentes no tradicionales, las cuales serán trabajadas individualmente en el curso.

La asignatura pretende analizar cómo la primera guerra mundial, un conflicto cuyo epicentro estaba a miles de kilómetros, afectó de manera importante a chile, una nación que mantuvo en todo momento su estatus neutral. La historiografía tradicional ha pasado por alto las consecuencias que tuvo la guerra de 1914-1918 para las sociedades iberoamericanas, sólo se ha ocupado de las relaciones con los países beligerantes y los impactos económicos. Sin embargo, gracias al centenario de su efemérides la historiografía ha elaborado una nueva lectura de su huella en los países iberoamericanos.

La asignatura analiza los debates asociados al surgimiento de los estados nacionales en el siglo xix. Se estudian los debates relativos a la construcción de estado y el surgimiento del sentimiento nacional en los nuevos países americanos, con especial énfasis en el caso de chile.

Asignatura teórica orientada a la comprensión, análisis y evaluación de historiadores cuyo objeto de estudio el mundo grecorromano. Se planteará el problema histórico desde perspectivas historiográficas y sus conexiones con los elementos sociales y políticos en las que está inserto el historiador. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: - aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. - evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento histórico especializado y original. - comunicar resultados de investigación en actividades académicas para públicos especializado y no especializado, en forma oral y escrita.

Seminario para el aprendizaje de variedad de enfoques y metodologías de investigación en historia de la cultura, de las mentalidades, de las ideas e historia intelectual, concentrándose en el análisis, comparación y valoración de trabajos que se ocupan del marco de occidente en la edad moderna y contemporánea, pero cuyas aplicaciones también pueden proyectarse en otros ámbitos espaciales y periodos cronológicos. Se hará una introducción general a la definición de conceptos y enfoques, sus características, las líneas generales en los estudios llevados a cabo en dichos campos; y se abordarán de forma más concreta algunos ejemplos de investigaciones. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de graduado: 1. Aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación de problemas de investigación histórica. 2. Evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y afines a ella, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. 3. Evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes para la producción de conocimiento histórico especializado y original. 5. Comunicar resultados de investigación con claridad y rigor en actividades académicas para públicos especializado y no especializado.

La asignatura se propone analizar la presencia de la violencia en los discursos y acciones de las agrupaciones de izquierda que abrazaron la lucha armada en américa latina y de las concernientes dictaduras cívico-militares que se implantaron en el cono sur. Lo anterior nos permitirá comprender el proceso de naturalización de la violencia a nivel de relaciones sociales y en la resolución de los conflictos que se desarrollaron entre las décadas del 60, 70 y 80. En vista de lo anterior, se abordarán algunos estudios de casos relacionados con chile, argentina y uruguay.

Seminario para el aprendizaje de variedad de enfoques y metodologías de investigación en historia de la cultura, de las mentalidades, de las ideas e historia intelectual, concentrándose en el análisis, comparación y valoración de trabajos que se ocupan del marco de occidente en la edad moderna y contemporánea, pero cuyas aplicaciones también pueden proyectarse en otros ámbitos espaciales y periodos cronológicos. Se hará una introducción general a la definición de historia de la cultura, mentalidades, ideas, representaciones, imaginarios e historia intelectual, sus características, las líneas generales en los estudios llevados a cabo en dichos campos; y se abordarán de forma más concreta algunos ejemplos de investigaciones al respecto.

Asignatura esencialmente teórica busca entregar una mirada de la incorporación de las mujeres en la historiografía occidental, centrándose específicamente en el caso chileno. Para ello será fundamental identificar las principales tendencias y enfoques historiográficos y su relación con las mujeres, ya sea como objeto de estudio o bien como historiadoras. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: - aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. - evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento histórico especializado y original. - comunicar resultados de investigación en activid.

Para el periodo histórico señalado, esta asignatura examina y analiza tanto las medidas políticas gubernamentales como las reacciones provenientes desde la sociedad, a través de las filmaciones documentales cinematográficas, televisivas y universitarias. Se trata de diferenciar los principales cambios y permanencias que en lo político, económico y sociocultural, significó para el país el gobierno de allende. La asignatura contribuye a detectar espacios, temas y problemas no abordados por la historiografía; asimismo, contribuir a discutir y diseñar técnicas metodológicas de acercamiento al periodo desde la perspectiva de la nueva historia política.

Curso de historia que introduce al aprendizaje de contenidos históricos e historiográficos sobre aspectos de historia política y la representación social en europa desde los inicios de la cultura occidental del mundo grecorromano, hasta fines de la edad moderna. Se abordarán aquí procesos históricos de carácter teórico desde la perspectiva del origen y la representación del poder político que cimentarán el conocimiento del período estudiado al analizar los problemas histórico-políticos fundamentales que se han ido planteando, a través de lecturas y trabajos que requerirán aspectos metodológicos básicos de la investigación, como la realización de fichas bibliográficas, análisis de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: - aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. - evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento histórico especializado y original. - comunicar resultados de investigación en actividades académicas para públicos especializado y no especializado, en forma oral y escrita.

El curso pretende ofrecer una visión holística del sistema ideológico que caracterizó al período medieval, partiendo por actualizar a los alumnos con las modernas concepciones historiográficas acerca del sistema de valores o mentalidades que gobernaron a los europeos durante la edad media. Este sustrato fundamental de la sociedad medieval, permitirá comprender mejor el universo de ideas surgidas para explicar diversos ámbitos de la realidad: ideas políticas, ideas religiosas, ideas económicas, ideas filosóficas. De acuerdo a la naturaleza de esta asignatura, ella consistirá en un curso introductorio a la temática.

La asignatura explora la historia oral como una estrategia investigativa. A través del análisis de fuentes orales y voces de alto bío bío, los estudiantes aprenderán haciendo la interpretación, valoración y protección de la memoria histórica como un aporte central de las ciencias sociales. Incluye el análisis crítico del rol de la historia oficial en el despojo del territorio ancestral de los pehuenche como también estrategias para contextualizar las historias orales con fuentes documentales.

En esta asignatura con crédito de electivo y desarrollada bajo la modalidad de seminario presencial intensivo, son abordados aspectos centrales de la relación política, económica y cultural entre españa y américa latina, desde la revolución de independencia de la corona española hasta la guerra civil española de 1936. Existirá un énfasis en la evolución de la relación económica y cultural entre españa y chile. Se abordarán temas y problemas de investigación históricas desarrolladas por tesistas e investigadores que han realizado contribuciones al estudio de la relación entre españa y américa latina. Los estudiantes participantes deberán intervenir contribuyendo a identificar temas y problemas de investigación provenientes desde sus programas en la temática de la asignatura. Las lecturas previas de la asignatura y el terreno, más las sesiones con el profesor totalizan 21 horas de trabajo.

La asignatura pretende demostrar cómo algunos fenómenos del mundo romano se han proyectado al actual espíritu europeo. Se estudiarán estereotipos e imágenes romanas que van conformando una cierta autoconciencia e identidad europea. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: -aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. - evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento científico especializado y original. -comunicar resultados de investigación en actividades académicas para públicos especializado y no especializado, en forma oral y escrita.

El curso consiste en analizar las narrativas y elementos de la memoria, con énfasis en el relato testimonial, en su diversidad y estrategias en tanto discursos que contribuyen a la construcción social de la memoria y la comprensión de la resiliencia comunitaria; esto, mediante la detección de sus fuentes subjetivas, mediaciones, soportes su capacidad de construir y comunicar representaciones sociales y su vínculo con la palabra, artefactos culturales, sitios y lugares de memorias y su vínculo con la palabra, artefactos culturales, sitios y lugares de memorias, especialmente en el chile después del golpe de 1973. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: - aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. - evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. - evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento científico especializado y original.

El siguiente curso se propone dar cuenta de dos objetivos generales, en primer lugar identificar las principales caracteristicas de la historia intelectual como perspectiva historiográfica y segundo, caracterizar el rol histórico que han tenido los intelectuales. Para el cumplimiento de estos dos objetivos, se abordarán algunos aspectos teóricos/conceptuales y estudio de casos. Lo anterior permitirá al estudiante poder contar con algunas herramientas metodológicas que contrubuirán en el avance de una propuesta investigativa sustentada en la historia intelectual y de los intelectuales. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del graduado: -aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica. -evaluar propuestas y resultados de investigación de la disciplina y otras afines, a partir de un análisis crítico profundo de sus fundamentos teórico-metodológicos. -evaluar y aplicar diversos tipos de fuentes de información para la producción de conocimiento científico especializado y original. -comunicar resultados de investigación en actividades académicas para públicos especializado y no especializado, en forma oral y escrita.

Asignatura teórica planteada como seminario de investigación presencial donde se examinan las recíprocas visiones historiográficas y políticas de las/los protagonistas de una y otra sociedad en un periodo convulso y controversial, expresado en la evolución de dos momentos de dictadura y democracia en argentina; y, de proyecto socialista y surgimiento de una dictadura cívico militar en chile. El énfasis estará colocado en la indagación del accionar desplegado por las agrupaciones, movimientos y partidos de la nueva izquierda de argentina y chile. El examen de estos procesos se realiza utilizando la bibliografía y hemerotecas en forma presencial; y, examinando documentales audiovisuales y hemerotecas disponibles en la red internet.

La presente asignatura tiene por objetivo general mostrar los nuevos planteamientos que se han desarrollado en las últimas décadas en cuanto al problema del conocimiento científico. Dichas transformaciones han cambiado la tónica de los ejercicios de fundamentación formal del saber histórico y del conjunto de las ciencias, tanto sociales como naturales. La transformación se ha presentado sobre todo en las tres últimas décadas del siglo xx y lo que va del xxi, de ahí que sea necesaria una revisión histórica en los campos emergentes de investigación, centrándose en el desarrollo de la cibernética (hasta la cibernética de segundo orden), en la teoría de sistemas y en la problemática de la complejidad, vislumbrando la proyección de estas inflexiones en el campo historiográfico.

El pensamiento geopolítico en chile y en los países de américa latina impactó con fuerza en el primer tercio del siglo xx, especialmente en el ámbito de diplomacia y de la estrategia militar. Actualmente, su vigencia sigue siendo relevante a la hora de pensar el país de ayer y del mañana. Sin embargo, se hace necesario conocer de la evaluación de la disciplina en el mundo como para reconocer que la geopolítica otorga un forma de razonamiento que supera los ámbitos y de los asuntos del estado, al centrarse en las relaciones de poder entre grupos sociales nacionales o internacionales. Durante la asignatura los alumnos obtendrán una visión actualizada de la evaluación de la geopolítica en chile, desde las corrientes de pensamientos clásicas a las radicales, criticas, etc. A partir de los distintos enfoques discursivos de autores nacionales, latinoamericanos y de otros especialistas, franceses, estadounidenses y españoles.

La asignatura tiene como propósito dar una mirada actual y comprensiva a la historiografía de la región del biobío; en aspectos conceptuales, temáticas y autores; así como analizar las dificultades metodológicas que plantea el estudio de la historia regional.

La asignatura tiene como objetivo identificar las principales características de la historia reciente y de la nueva historia política como perspectivas historiográficas. Para el abordaje de aquello, se propone dar cuenta de algunos aspectos teóricos/conceptuales y estudio de casos. Lo anterior permitirá al estudiante o investigador poder contar con algunas herramientas metodológicas que le permitan avanzar en una propuesta investigativa sustentada en dichas corrientes historiográficas.

En los últimos veinte a treinta años, la historia reciente, se ha consolidado como uno de los principales campos de estudios. Dejando atrás aquella noción de ser una historia en construcción. En ese terreno, las indagaciones sobre las memorias, violencias, culturas políticas y subjetividades han sido temas recurrentes en las publicaciones de la historia reciente de chile y américa latina. Contrariamente a aquello, la historia intelectual, es una historia en construcción en nuestro país. Es decir, sus indagaciones son aun acotadas, de ahí entonces la importancia de abordar algunos temas que cruzan y vinculan tanto a la historia reciente como a la historia intelectual. Para este caso, proponemos el estudio y abordaje sobre temáticas tales como las memorias, intelectuales, nueva izquierda, revistas y los discursos políticos.

Asignatura teórica–práctica que estudia la relación entre el imperio romano y la unión europea. Intentará explicar cómo ha ido gestándose y concretizándose una idea de europa en el mundo romano en la época republicana y en la del apogeo imperial, en la cual comienza a construirse una conciencia de una identidad en el sector occidental del imperio. Se establecerán comparaciones entre las dos entidades, para establecer semejanzas y diferencias. En fin, cómo roma puede servir de antecedente para la europa actual.

Asignatura teórica-práctica que analiza la idea y noción de los imperios clásicos en algunas fuentes literarias, históricas y jurídicas del mundo greco-romano. Se profundizará en las acepciones, diferencias y semejanzas entre ellos. Particularmente, se estudiarán los prólogos y capítulos de las fuentes tales como: tucídides, polibio, dionisio de halicarnaso, arriano, apiano, elio arístides y otros que se refieren a los diversos imperios antiguos.

El curso aborda el análisis histórico, historiográfico y comparativo de la transición española, en su triple vertiente de experiencia histórica, paradigma discursivo y mito fundacional. Se analizará por tanto el caso español no solo en sí mismo, sino también en perspectiva comparada con otros casos de transiciones a la democracia desde regímenes autoritarios. Se analizará el contexto histórico que hizo posible el fenómeno de las transiciones a la democracia: la última etapa de la guerra fría, caracterizada por la fragmentación de los bloques ideológicos y la emergencia del capitalismo global. Se identificarán y someterán a crítica los metarrelatos idealizados de la transición que se han sido configurando en las últimas cuatro décadas. Se incorporará el análisis de los actores que los relatos canónicos del la transición silenciaron o marginalizaron (personajes “malditos”, mujeres, grupos extremistas, proyectos alternativos, disidencias culturales, prácticas violentas). Se discutirá el concepto de culturas políticas y su aplicación al universo ideológico del tardofranquismo y la transición.

Asignatura teórica que presenta, en forma sistemática, las innovaciones que en materia de investigación, enseñanza y extensión implementan las ciencias históricas en el nuevo siglo. Con relación a esas innovaciones, el curso: (a) analiza cómo se vinculan con los desarrollos políticos, económicos, sociales y culturales que caracterizan al mundo actual; (b) examina sus implicancias epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas; (c) considera la gravitación que han tenido en el mundo académico y en la proyección social del conocimiento histórico. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado:.

Espacio de conocimiento y diálogo en torno a los aportes de la historia y la antropología ante el fenómeno del desarrollo en américa latina, desde mediados del siglo xx a la actualidad. El enfoque principal de este espacio será el de comprender al desarrollo como una categoría histórica y cultural, configuradora de regímenes de representación que organizan los mundos de vida. La asignatura ofrecerá a los/as estudiantes del magíster, acceso a conocer de qué manera la antropología como ciencia social, ha concebido y abordado en términos científicos y aplicados la cuestión del desarrollo. A partir de lo anterior, la asignatura espera contribuir al perfil del/a graduado/a acerándoles a las orientaciones teórico-metodológicas de la antropología, y sus aplicaciones etnográficas en el campo del desarrollo.

Asignatura teórica que analiza las revistas de circulación masiva como fuente para el análisis historiográfico. Desde una perspectiva que considera la historia social de la cultura se pone énfasis en las primeras décadas del siglo xx, periodo en que se configuraron los primeros campos revisteriles y se modernizó el formato de los medios de comunicación escrita. El trabajo con revistas y publicaciones periódicas ha sido latamente tratado por el giro cultural en cuanto a su papel de conformación de imaginarios y discursos, a través del análisis de contenidos, de imágenes y textos. El giro material se integra en la propuesta, en un intento de comprender las tramas sociales que subyacen a la construcción de las revistas, su conformación como espacios de sociabilidad, la concatenación de esfuerzos editoriales, la intervención socio-política en la elaboración de sus discursos, sus métodos de financiamiento y circulación.

Esta asignatura profundiza desde una antropología histórica y de la historia de las mentalidades tres dimensiones fundamentales de la vida humana en sociedad: cuerpo, espacio y tiempo. Aquellas se trabajan como dimensiones problemáticas y en constante desarrollo en la sociedad en que se producen. La cronología propuesta obedece a que las representaciones se trabajan desde la larga duración y no tan sólo abordando el mundo europeo, sino su relación conflictiva con aquellas representaciones que se fueron imponiendo en suelo americano. Es una asignatura que propone una visión dinámica entre lo particular y lo global; entre la sociedad occidental europea y los pueblos americanos.

Asignatura teórica orientada a la comprensión, análisis y evaluación de historiadores cuyo objeto de estudio el mundo grecorromano. Se planteará el problema histórico desde perspectivas historiográficas y sus conexiones con los elementos sociales y políticos en las que está inserto el historiador.

La asignatura analiza los debates asociados al surgimiento de los estados nacionales en el siglo xix. Se estudian los debates relativos a la construcción de estado y el surgimiento del sentimiento nacional en los nuevos países americanos, con especial énfasis en el caso de chile.

El curso pretende proporcionar una visión panorámica de la evolución y características de los movimientos sociales ocurridos durante los siglos xx y xxi. Al otorgarles historicidad a los procesos de protestas queremos apreciar las dinámicas que les fueron propias durante el siglo pasado y sus diferencias con los procesos experimentados en las primeras décadas del siglo xxi, en especial los cambios surgidos con la globalización y la incorporación de los nuevos medios de comunicación. Mediante la clarificación conceptual y la perspectiva comparada se espera aportar a una mejor comprensión de las categorías analíticas del tema en estudio.

Asignatura teórica planteada como seminario de investigación en línea donde se examinan las visiones acerca del gobierno de salvador allende en chile, particularmente desde diversos referentes partidistas y movimientos políticos de las izquierdas argentinas, las cuales tuvieron un protagonismo político expresado en la resistencia a los gobiernos militares en aquel país y promovieron el regreso del peronismo al gobierno. El examen y caracterización de las miradas dirigidas hacia el proceso histórico chileno se realiza a través de las colecciones de revistas políticas disponibles en la red internet.

Asignatura que analiza fundamentos ideológicos y operaciones escénicas que surgen de las principales poéticas y estéticas del teatro contemporáneo en occidente: teatro dramático, teatro político, teatro ritual, teatro del oprimido y teatro posdramático. Se elaborará un recorrido contextual y cronológico a partir del estudio de propuestas teatrales, la influencia de las vanguardias artísticas, autores/as, obras, e investigaciones al respecto, con el fin de identificar las relaciones entre teatro, poética y estética, como diálogos culturales para interpretar, imaginar y re-presentar las épocas, sus contextos, imaginarios, sensibilidades, contradicciones y utopías.

Asignatura que busca introducir a los y las estudiantes de postgrado en historia en los orígenes y desarrollos de la disciplina antropológica. Como se trata de un curso introductorio, incluye elementos conceptuales básicos para comprender los marcos epistemológicos de la antropología como ciencia y la revisión de los principales hitos en su desarrollo histórico. Así también, el curso considerará las diferentes evoluciones de la antropología a nivel global y latinoamericano, y prestará especial atención a la etnografía como método científico de la antropología. A partir de lo anterior, la asignatura espera contribuir al perfil del/a graduado/a acerándoles a las orientaciones teórico-metodológicas de la antropología, y a los potenciales aportes de la perspectiva antropológica en el estudio de la historia. De modo específico, la asignatura podrá contribuir a la competencia establecida en el perfil de graduados: aplicar conceptos, enfoques y metodologías historiográficas, humanísticas y científico-sociales en la formulación y resolución de problemas de investigación histórica.

Asignatura teórica–práctica que estudiará el problema del imaginario sobre cuerpo y su historicidad dentro del marco civilizatorio, desde la reforma gregoriana hasta la plena modernidad. Su atención está puesta en los problemas, saberes, prácticas y metáforas sociales que se le han ido dando en un proceso civilizatorio (el cuerpo como un espacio de ideales, usos en la vida cotidiana, el pensamientos, las leyes, el dolor, placer, espiritualidad y vida material). Es decir, mirando desde la larga duración se intenta responder a la pregunta cómo el cuerpo ha sido marcado por la historia y la cultura.

Se trata de analizar la naturaleza epistemológica y medotológica de las historia de las religiones, identificando sus orígenes científicos, su evolución y su relación con otras disciplinas (filología, antropología, sociología, psicoanálisis) y otras expresiones del pensamiento (filosofía de la religión, teología), caracterizando las implicancias metodológicas de cada paradigma. Asimismo, se busca identificar las principales tendencias conceptuales dentro de la investigación académica, distinguiendo a los clásicos (eliade, weber, durkheim) de los desarrollos recientes (fenomenología, funcionalismo, antropolología simbólica, teoría de sistemas). A nivel de procesos históricos, se analizará la evolución del fenómeno mágico hacia el mítico (frazer), así como el sentido profundo de la producción simbólica en la historia religiosa (eliade). Consecuentemente se estudiará el nexo religión-modernidad-globalización-postmodernidad, a través del aporte emprico-teórico de las ciencias sociales (sociología de la religión), concentrándose el análsis en estudios de casos como los nuevos movimientos religiosos, la new age o el movimiento evangélico en la américa latina contemporánea.

Asignatura en modalidad presencial, que tiene como núcleo central analizar las principales variables (políticas, geopolíticas, ideológicas, culturales, militares, económicas, etc. ) vinculadas a la realidad imperial, a través de un análisis acerca de la evolución histórica de los imperios, tomando como referencia al mundo grecorromano hasta el contexto del mundo actual.

El curso pretende proporcionar una visión panorámica de la evolución y características de los movimientos sociales ocurridos durante los siglos xx y xxi. Al otorgarles historicidad a los procesos de protestas queremos apreciar las dinámicas que les fueron propias durante el siglo pasado y sus diferencias con los procesos experimentados en las primeras décadas del siglo xxi, en especial los cambios surgidos con la globalización y la incorporación de los nuevos medios de comunicación. Mediante la clarificación conceptual y la perspectiva comparada se espera aportar a una mejor comprensión de las categorías analíticas del tema en estudio.

La asignatura tiene como objetivo analizar las continuidades y cambios en la cultura y sociedad latinoamericana durante el siglo xx, entendiendo la cultura tanto en su dimensión simbólica como material. Se analizará el cómo se comienza a transitar desde una idea de cultura homogénea construida desde los estados nacionales decimonónicos que la visualizaron como una condición sine qua non para la su subsistencia, hacia la que predomina en el presente en donde lo que se valora es la diversidad. La problematización se realizará combinando perspectivas macro y micro interpretativas, buscando comprender las relaciones e influencias entre espacios nacionales, regionales y locales, considerando a su vez las implicancias del éxodo rural.

La asignatura tiene como propósito analizar la categoría de sociabilidad tanto en su dimensión formal (asociacionismo) como informal, considerando escalas micro y macro históricas de comprensión, en una dimensión cualitativa y/o cuantitativa, y preferentemente, desde una perspectiva de larga duración, teniendo como referencia la historia de chile y de américa latina para el periodo 1860-1970. La propuesta considera la utilización de esta categoría de análisis, sin dejar de considerar la incidencia en ella de aspectos de carácter disímil, como son por ejemplo, la mayor o menor presencia del estado o las variables de carácter ambiental. A su vez, se plantea en términos de una lógica no procesual (es decir, de desarrollos progresivos), sino de despliegues que se suceden dentro de contextos de incertidumbre.

El objetivo es estudiar el proceso de integración europea desde sus inicios tras el final de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, analizando también los problemas de fuentes y metodológicos, así como la posibilidad de establecer estudios comparativos con otros ensayos de integración regional y subregional, en concreto los iberoamericanos.

El presente año 2023, se cumplirán 50 años del golpe de estado de 1973, el cual puso término al gobierno del presidente salvador allende y al mismo tiempo dio inicio a la dictadura cívico-militar hasta el año 1990. Estos dos procesos históricos, constituyen momentos claves en la historia política reciente de chile; lo cual se prolonga hasta nuestros días. En vista de aquello, la presente asignatura estará orientada al estudio y análisis de lo que fue la experiencia de la vía chilena al socialismo y la concerniente dictadura cívico-militar, por medio del abordaje de nuevos estudios sobre estos periodos, así como el análisis de algunos casos.

Asignatura de historia que introduce al aprendizaje de contenidos históricos e historiográficos sobre aspectos de historia política y la representación social en europa desde los inicios de la cultura occidental del mundo grecorromano, hasta fines de la edad moderna. Se abordarán aquí procesos históricos de carácter teórico desde la perspectiva del origen y la representación del poder político que cimentarán el conocimiento del período estudiado al analizar los problemas histórico-políticos fundamentales que se han ido planteando, a través de lecturas y trabajos que requerirán aspectos metodológicos básicos de la investigación, como la realización de fichas bibliográficas, análisis de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Asignatura en modalidad presencial, que tiene como propósito que los estudiantes conozcan y discutan de manera crítica las narrativas tradicionales que se han producido en el perú y chile acerca de la guerra del pacífico. También conocerán versiones que revisan las narrativas tradicionales, así como episodios binacionales caracterizados por la colaboración entre ambos países.

Se pretende realizar un análisis de elementos, técnicas y recursos que consideramos fundamentales en el quehacer del historiador y más concretamente en su desempeño teórico y metodológico, a partir del trabajo con fuentes literarias y audiovisuales. El género o temática escogido para la asignatura es la ciencia-ficción, a través del estudio de una serie de obras sobresalientes (libros, así como algunos ejemplos cinematográficos y del cómic) y consideradas de referencia por parte de los expertos y aficionados al género, mas no tan famosas para el público en general. Con todo, en nuestro criterio de elección ha primado, ante todo, lo sugerente y original del contenido y la forma de estos trabajos en relación con el análisis y la reflexión para el historiador, en una serie de asuntos que le conciernen en su quehacer: la capacidad de evocación, el desarrollo de la empatía, la reflexión y el análisis sobre las concepciones temporales en su percepción y el sentir subjetivo individual y colectivo, así como el estudio de otros fenómenos en el terreno de las mentalidades como el milenarismo o la recreación mítica del pasado por parte de sociedades de pensamiento pre- y post-científico. El análisis de estas obras literarias y audiovisuales será complementado con lecturas de trabajos de investigación histórica, crítica filosófica y literaria. El objetivo principal de la asignatura es analizar y valorar una serie de obras literarias y audiovisuales de ciencia-ficción como fuentes que ayudan al historiador a la hora de comprender diferentes concepciones existenciales del siglo xx, problemas humanos de hoy y de siempre, así como herramientas útiles de cara a la reflexión epistemológica y el ejercicio metodológico.

El objetivo es estudiar el proceso de integración europea desde sus inicios tras el final de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, analizando también los problemas de fuentes y metodológicos, así como la posibilidad de establecer estudios comparativos con otros ensayos de integración regional y subregional, en concreto los iberoamericanos.

Asignatura teórica que pretende identificar, comprender y analizar la historia, sus problemas y su correspondencia con la antropología histórica, considerando sus direcciones comunes, tales como: la identidad, las mentalidades, la oralidad, la memoria, las imágenes, la alteridad, entre otras.

La asignatura se enfoca, desde la perspectiva de la antropología política, en las estructuras y procesos politológicos que conciernen a la vieja sociedad mapuche en las fronteras meridionales del reino de chile y primera república. El eje del curso es dar con las lógicas y racionalidad que late en las unidades políticas conformadas por los pueblos che del mundo austral antes de la “pacificación” chilena, como expresión de sociedad sin estado, asumiendo las problemáticas disciplinarias y cognitivas que ello propone.

Asignatura en modalidad online, que tiene como núcleo central comprender y aplicar las principales herramientas metodológicas – teóricas a partir de una perspectiva comparada en los estudios de la antigua roma y los estados unidos.

Asignatura en modalidad presencial, que tiene como núcleo central analizar las principales variables (políticas, geopolíticas, ideológicas, culturales, militares, económicas, etc. ) vinculadas a la realidad imperial, a través de un análisis acerca de la evolución histórica de los imperios, tomando como referencia al mundo grecorromano hasta el contexto del mundo actual.

La asignatura tiene como propósito analizar la historia regional como enfoque historiográfico, tanto para el estudio de los espacios locales, como en la construcción y en los debates y problemas de la historia nacional. Usando la región del biobío y el centro sur chileno como caso de estudio, se analizan problemáticas más amplias. Con la región y su historia como problema histórico, se analizan temas como la organización de los estados, temas fronterizos, economías regionales, burocratización y cultura nacional, a fin de incorporar la historia regional como una forma alternativa de aproximarse a los debates de la historia chilena.

La asignatura plantea profundizar en el estudio de la conformación y reproducción de la oligarquía chilena y latinoamericana, entre 1820 y 1920, a partir de las perspectivas con las que se ha trabajado este problema para el período colonial, en las que se ha mezclado el método prosopográfico con el estudio de redes relacionales, combinando la micro y la macrohistoria. En este caso, se trata de estudiar la red que conformó la familia eastman, que arriba a chile en la década de 1820. Se trata de una familia de inmigrantes ingleses, que se vinculó primero con integrantes de la oligarquía argentina y posteriormente chilena, para desde allí ir estableciendo círculos de relaciones que geográficamente, en el caso de argentina, se van a extender a uruguay y en el caso de chile, en la segunda generación, a ecuador (en el 1900). Más específicamente,pensamos que es necesario ir avanzando en relación a la discusión de si las oligarquías americanas fueron burguesas o si mantuvieron un carácter aristocrático, en tanto el estudio de la sociedad oligárquica colonial ha puesto de manifiesto que estas caracterizaciones en el contexto de las relaciones sociales se diluyen, pues las estructuras, si bien no pueden desconocerse, no dan cuenta de toda la complejidad de la realidad social, por lo que se debería intentar abandonar la definición de un grupo social a partir de criterios absolutamente estructurales ya sean jurídicos, administrativos, económicos o profesionales- y reintroducir en el análisis al actor social (bertrand 1999).

Asignatura teórica que pretende identificar, analizar y evaluar temas históricos y sus problemas desde la interpretación de la antropología histórica, considerando algunos ejes direccionales, tales como: la identidad y la memoria histórica. Se pretende realizar además, trabajo de fuentes para comprender la idiosincracia griega y confrontarla con las interpretaciones de la historiografía actual.

La asignatura tiene por objeto el lograr que los y las estudiantes conozcan la relación entre la construcción de espacios y las relaciones de género. Para lo cual entenderemos el espacio como estructura territorial y como formas de relaciones sociales.

Se trata de una introducción a la historiografía contemporánea en la que se revisan los presupuestos teóricos, las principales tendencias, los autores más representativos y las obras más influyentes de los últimos dos siglos, desde la eclosión del historicismo germánico a mediados del siglo xix a la expansión de los postmodernismos y los nuevos géneros históricos al socaire de las nuevas plataformas digitales del siglo xxi.

Asignatura esencialmente teórica, busca entregar una mirada de la incorporación de las mujeres en la historiografía occidental, centrándose específicamente en el caso chileno. Para ello será fundamental identificar las principales tendencias y enfoques historiográficos y su relación con las mujeres, ya sea como objeto de estudio o bien como historiadoras.

Asignatura de especialización y de carácter teórico-práctica que intenta reflexionar acerca de la relación entre la práctica letrada de hispano criollos y el proceso de “letramiento indígena”; lo anterior, con el propósito de comprender la naturaleza y las condiciones de participación intelectual indígena en la formación social cultural e histórica colonial. El curso revisará algunas obras de indígenas y mestizos como guamán poma de ayala y del inca garcilaso, entre otros, producidas en el contexto de la dominación colonial hispana.

Asignatura para el aprendizaje de variedad de enfoques y metodologías de investigación en historia de la cultura, de las mentalidades, de las ideas e historia intelectual, concentrándose en el análisis, comparación y valoración de trabajos que se ocupan del marco de occidente en la edad moderna y contemporánea, pero cuyas aplicaciones también pueden proyectarse en otros ámbitos espaciales y periodos cronológicos. Se hará una introducción general a la definición de conceptos y enfoques, sus características, las líneas generales en los estudios llevados a cabo en dichos campos; y se abordarán de forma más concreta algunos ejemplos de investigaciones.

Asignatura en modalidad presencial, que tiene como núcleo central analizar y aplicar las principales herramientas metodológicas – teóricas asociadas a la historia social del mundo romano, a partir del uso de las fuentes históricas y bibliografías especializadas, tomando como referencia el período comprendido entre la república hasta el imperio.

La asignatura está planteada como una introducción al estudio de la metodología en la investigación de la historia de las relaciones internacionales. En ese sentido responde a la necesidad de integración entre historiografía, geopolítica, y visualización de procesos históricos a escala global, conocimiento clave a la hora de comprender la articulación de relaciones trasnacionales en el mundo de hoy. Hay que entenderla como aproximación a esta perspectiva académica que será desarrollada con ejemplos de la historia de las relaciones bilaterales entre chile y españa.

Asignatura de carácter teórico-metodológico e investigativa, orientada en brindar a los estudiantes una introducción sobre las relaciones que se dan entre la historia y la memoria, abordando para ello una lectura analítica sobre algunos textos de referencia en este campo; todo lo anterior enmarcado temporalmente en la historia reciente de chile, con especial atención al periodo de la dictadura y la transición democrática.

Asignatura teórica que pretende analizar y reflexionar sobre los aspectos más destacados del proceso denominado la helenización de roma en época republicana. La conquista del mediterráneo transformó roma en muchos aspectos políticos, económicos, sociales o religiosos. El curso se centrará en exponer las dimensiones culturales, identitaria y de pensamiento que tuvo el encuentro con grecia. Se abordará una diversidad de fuentes escritas y arqueológicas que demuestran el carácter poliédrico del fenómeno y se evaluará las consecuencias históricas que tuvo la reacción de roma al reto que le planteó la cultura griega en el siglo iii a. C.

Asignatura de carácter teórico-metodológico e investigativa, orientada al desarrollo de problemáticas históricas, utilizando los enfoques de la historia comparada, historia reciente e historia de los intelectuales.

Esta asignatura profundiza desde una antropoligía histórica y de la historia de las mentalidades tres dimensiones fundamentales de la vida humana en sociedad: cuerpo, espacio y tiempo. Aquellas se trabajan como dimensiones problemáticas y en constante desarrollo en las sociedad en que se producen. La cronología propuesta obedece a que las representaciones se trabajan desde la larga duración y no tan sólo abordando el mundo europeo, sino su relación conflictiva con aquellas representaciones que se fueron imponiendo en suelo américano. Es una asignatura que propone una visión dinámica entre los particular y lo global entre las sociedad occidental europea y los pueblos americanos.

Asignatura teórica que pretende comprender, investigar y analizar la historia de la antigüedad desde la propuesta de la antropología histórica, considerando la lectura y relectura de las fuentes escritas, sino que también epigráficas, numismáticas y las imágenes, con objeto de poder interpretar los problemas históricos que se pretenden abordar.

El curso familiarizará a los estudiantes con la historia de la transmisión y la historia de los textos de las obras de hecateo, heródoto, tucídides, así como con textos e inscripciones sobre leyes y reformas (solón, etc. ). Se presentarán algunos de los manuscritos y tipografías en los que se basan las ediciones actuales de obras de historiadores griegos antiguos, y se rastreará la historia de la transmisión. Se discutirá su importancia y utilidad para la historiografía, y se enseñarán y practicarán habilidades en el manejo de documentos de texto griegos antiguos, sin requerir conocimiento previo del griego clásico. También se descifrarán y discutirán inscripciones seleccionadas, y se presentarán las inscripciones en heródoto y tucídides. Se explicará el uso de ediciones críticas y su importancia en el contexto de la utilización de fuentes de la historiografía antigua. Por último, se discutirá la recepción de los historiadores griegos en la antigüedad, con heródoto como ejemplo principal.
DIRECCIÓN PROGRAMA
David Guillermo Dagoberto Oviedo Silva

Doctor en Arte y Humanidades, Universidad de Cádiz (2014)


CONTACTO
Lilian Katyska Guenante Delgado

María Rosa Del Carmen Soto Fritz

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Laura Elizabeth Benedetti Reiman
Doctora en Historia, Universidad Nacional de Cuyo

mail_outline laurabenedetti@udec.cl
Olga Alejandra Brito Peña
Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile

mail_outline abrito@udec.cl
Noelia Gabriela Carrasco Henríquez
Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona

mail_outline noeliacarrasco@udec.cl
Mauricio Vladimir Casanova Brito
Doktors Der Philosophie, Freien Universität Berlin

mail_outline maucasanova@udec.cl
Leslie Dayana Lagos Aburto
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

mail_outline llagos@udec.cl
Juan Eduardo Andrés Mendoza Pinto
Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile

mail_outline jemendoza@udec.cl
Danny Gonzalo Monsálvez Araneda
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

mail_outline dannymonsalvez@udec.cl
David Guillermo Dagoberto Oviedo Silva
Doctor en Arte y Humanidades, Universidad de Cádiz

mail_outline davidoviedo@udec.cl
Elisabet María Prudant Soto
Doutor em Ciências, Universidade de Sao Paulo

mail_outline eprudant@udec.cl
Luis Marcelino Rojas Donat
Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

mail_outline lurojas@udec.cl
Mauricio Fernando Rojas Gómez
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline mauriciorojas@udec.cl
José Manuel Ventura Rojas
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline jventura@udec.cl

Colaboradores

Carlos Eduardo Ibarra Rebolledo
Doctor en Historia, Universidad de Concepción
mail_outline cibarra@udec.cl
Sanyar Rodrigo Lagos Vigouroux
Doctor en Historia, Universidad Nacional de Cuyo
mail_outline slagosv@udec.cl
Pablo Antonio Martínez Fernández
Magíster en Ciencias Sociales, Universidad ARCIS
mail_outline pablomartinez@udec.cl
Diego Leonardo Mundaca Machuca
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
mail_outline dmundaca@udec.cl
Guillermo Antonio Tapia Ayala
Magíster en Historia, Universidad de Concepción
mail_outline guilletapia@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC