school
Grado
Magíster en Enfermería
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2025
$5.560.000

Presentación

El programa de Magíster en Enfermería tiene 42 años de desarrollo académico en la Universidad de Concepción, constituyéndose como uno de los más antiguos y con el mayor número de graduados de esta Universidad, un total de 169 egresados. Su primera cohorte ingresó en el año 1980 y se mantuvo como el único programa de Magíster en Enfermería del país, durante 25 años. Es un programa consolidado, que busca adecuarse a las condiciones del medio y mantener su condición de permanente acreditación. En el campo de la salud emergen nuevas necesidades e innovaciones producto del desarrollo científico-tecnológico; surgen tendencias en el cuidado de la salud que procuran solucionar las problemáticas de las personas; aumenta la demanda de atención a medida que la población va tomando conciencia del significado de salud y enfermedad; persisten patologías y surgen nuevas que se originan en los estilos de vida y del proceso de globalización en que estamos insertos. Todo ello demanda la existencia de graduados en enfermería altamente creativos que puedan analizar y aportar las mejores evidencias, respuestas y soluciones para el logro de metas realistas de salud.

Objetivos

Formar graduados con sólidos conocimientos que contribuyan al desarrollo de la disciplina de Enfermería, a partir de sus fundamentos filosóficos, teóricos, éticos y científicos con competencias para integrar equipos de investigación, generar proyectos en su ámbito de acción y comunicar los resultados.

Líneas de Investigación

  • Enfermería y Cuidado de la Salud

Requisitos de Admisión

  • Grado de licenciado en enfermería, licenciado en enfermería y obstetricia, o título profesional de enfermera o enfermera matrona.
  • Currículum vitae.
  • Solicitud fundamentada de su ingreso al programa que describa su motivación personal, además de una propuesta de tema de estudio según la línea de investigación del programa (máximo dos carillas).
  • Aprobar entrevista personal que incluye evaluación de los antecedentes del postulante (pauta de evaluación en anexo 1).
  • Dos cartas de recomendación de académicos, al menos una de la universidad donde realizó su pregrado. según art.4 letra c) del reglamento de los programas de doctorado y magíster, decreto u. de c. 2016-098.
  • Autorización de la institución laboral para cursar estudios de postgrado cuando corresponda.

Perfil de Graduación

  • El graduado del programa de magíster en enfermería de la universidad de concepción podrá identificar fenómenos y abordar problemáticas en su ámbito disciplinar y profesional, desarrollando investigación en forma individual o formando parte de equipos de trabajo, en un marco ético – valórico, contribuyendo de esta manera a la salud de las personas.

Asignaturas

Asignatura teórica que permite valorar las bases históricas y filosóficas del proceso de desarrollo de la ciencia y disciplina de enfermería, evaluando teorías y modelos de enfermería, su desarrollo y aplicación en la asistencia, educación e investigación en enfermería.

Asignatura de tipo seminario que aborda y analiza en los aspectos de la comunicación científica, lo que permite al estudiante la adquisición de habilidades para estructurar, preparar y divulgar resultados de la investigación. El producto final es un artículo científico enviado para publicar.

Esta asignatura analiza las etapas del proceso investigativo de trayectoria cuantitativa, discute aspectos prácticos del proceso de investigación con énfasis en la selección de un problema de investigación en enfermería, profundizando aspectos metodológicos, éticos, análisis de datos y comunicación de los resultados.

Seminario en el que se guía al estudiante en el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto de investigación. El producto final de esta actividad curricular, es el documento proyecto de tesis, cerrando con la defensa frente a la comisión de evaluación designada para ello.

Asignatura teórico-práctica que contribuye al análisis epistemológico y filosófico de la investigación cualitativa y su aplicabilidad en enfermería. Profundiza diferentes modalidades de investigación cualitativa, enfatizando aspectos metodológicos y de análisis de datos. Da al estudiante la oportunidad de discutir estudios desarrollados con abordaje interpretativo y realizar un protocolo de investigación cualitativa y/o artículo sobre investigación interpretativa en enfermería.

Asignatura teórica que analiza los componentes conceptuales y teóricos del cuidado de personas con condiciones crónicas de salud, considerando la participación de la familia y comunidad. Explora aspectos psicosociales y culturales del proceso de salud y enfermedad evaluando estrategias que permitan promover el autocuidado y la calidad de vida.

Curso teórico donde los estudiantes profundizan en la generación de un marco conceptual que permite comprender el mundo del trabajo. Destaca las transformaciones laborales y como estas se reflejan en las políticas de salud laboral. Permite discutir las interrelaciones que se dan en el ambiente de trabajo con la salud y la enfermedad. Entrega la oportunidad al estudiante de analizar las corrientes teórico-metodológicas y de intervención en investigación en salud laboral.

Asignatura que presenta, analiza, profundiza y aplica la metodología de la enfermería basada en evidencias (ebe); desde el desarrollo de la pregunta que requiere actualización o profundización, pasando por la búsqueda, evaluación e interpretación crítica de los resultados de investigaciones previas, para aplicar aquellos con mayor fuerza de recomendación y grado de evidencia, hasta la implementación y evaluación posterior.

Asignatura teórica que analiza el impacto de la promoción de la salud en la calidad de vida de las personas. Aborda el concepto de salud integral y los niveles que promueven su desarrollo, fundamentado en un modelo de promoción de salud. Permite identificar estilos de vida saludables y su valoración en enfermería. Capacita al estudiante para desarrollar un programa de promoción de la salud dirigido a personas, a grupos y a la comunidad.

Asignatura teórico-práctica que proporciona elementos conceptuales y metodológicos para la comprensión y estudio del trabajo, bajo la óptica de la ergonomía. Permite reconocer y aplicar métodos de evaluación de condiciones de trabajo que se utilizan en este campo disciplinar, así como, para proponer medidas de mejoramiento que favorezcan el bienestar de las personas y el desempeño de los sistemas de trabajo, en particular relacionados con el cuidado de la salud.

El curso “diseño y elaboración de propuestas de investigación en cuidados de la salud”, se centra en la adquisición de conocimientos y actividades necesarias para desarrollar la investigación que genere respuestas a los problemas de cuidados de la salud de las personas y comunidades, y conocimientos nuevos de la propia disciplina del asistente. Las propuestas de investigación requieren rigor metodológico para aportar de forma sistemática resultados de impacto. Este proceso de formulación de propuestas, constituye el paso previo que se reralizada de forma sistemática para poner en marcha las diferentes etapas de la investigación. La propuesta de investigación representa el plan de acción que describe el estudio a realizar. La investigación en ciencias de la salud requiere del conocimiento específico también de elementos como estadística, documentación, informática además del dominio de la propia disciplina profesional (enfermería, fisioterapia, medicina, odontología, nutrición,ect) en la que enmarca el estudio. Los temas de esta asignatura incluirán presentaciones en base a exposiciones generales, trabajo en grupos y debates generales que se abordarán en el contexto de desempeño profesional de los asistentes.

El curso "diseñando un ensayo clínico: ¿cómo convertir las ideas en evidencia?" se enfoca en proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para conceptualizar, diseñar y ejecutar ensayos clínicos que respondan a preguntas relevantes en el ámbito de la salud. Un ensayo clínico bien diseñado no solo genera evidencia sólida, sino que también impacta directamente en la toma de decisiones clínicas y en el bienestar de las personas y comunidades. Este curso destaca la importancia del rigor metodológico en todas las etapas del proceso, desde la formulación de la hipótesis hasta la presentación de los resultados. A lo largo del curso, los participantes aprenderán a estructurar protocolos sólidos, seleccionar diseños adecuados y garantizar la validez y la reproducibilidad de los estudios. La investigación clínica requiere una combinación de conocimientos específicos en estadística, bioética, normativa regulatoria, recolección y análisis de datos, además de la integración del conocimiento disciplinar propio (medicina, enfermería, nutrición, odontología, fisioterapia, entre otros). Al finalizar, los participantes estarán preparados para convertir sus ideas en estudios clínicos que contribuyan significativamente a la generación de evidencia científica.

El curso “formulación de propuestas de investigación en cuidados de salud”, se centra en la adquisición de conocimientos y actividades necesarias para desarrollar la investigación que genere respuestas a los problemas de cuidados de la salud de las personas y comunidades, y conocimientos nuevos de la propia disciplina del asistente. Las propuestas de investigación requieren rigor metodológico para aportar de forma sistemática resultados de impacto. Este proceso de formulación de propuestas, constituye el paso previo que se realiza de forma sistemática para poner en marcha las diferentes etapas de la investigación. La propuesta de investigación representa el plan de acción que describe el estudio a realizar. La investigación en ciencias de la salud requiere del conocimiento específico también de elementos como estadística, documentación, informática además del dominio de la propia disciplina profesional (enfermería, fisioterapia, medicina, odontología, nutrición,ect) en la que enmarca el estudio. Los temas de esta asignatura incluirán presentaciones en base a exposiciones generales, trabajo en grupos y debates generales que se abordarán en el contexto de desempeño profesional de los asistentes.

Este curso se centra en los cuidados de salud desde un enfoque de la salutogénesis, destacando resultado de las investigaciones que han identificado recursos o activos en las personas, independiente de su condición de salud, las cuales se pueden modificar a través de intervenciones que permiten a las personas cuidarse y tomar las mejores decisiones en salud. Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil del graduado: • identificar fenómenos y problemáticas susceptibles de ser abordados a través de investigación en enfermería. • discutir y argumentar, basándose en evidencia científica, las problemáticas en salud y la contribución de la disciplina para enfrentarlas.

Asignatura de metodología tipo seminario que aborda y analiza los aspectos de la comunicación científica, lo que permite al estudiante la adquisición de habilidades para estructurar, preparar y divulgar resultados de la investigación. El producto final es un artículo científico enviado para publicar.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Patricia Roxena Cid Henríquez

Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción (2012)


CONTACTO
Andrea María Gayoso Flores

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Patricia Roxena Cid Henríquez
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción

mail_outline patcid@udec.cl
Maritza Ana Beatriz Espinoza Venegas
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción

mail_outline mespinoz@udec.cl
Patricia Del Tránsito Jara Concha
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción

mail_outline pjara@udec.cl
María Elena Lagos Garrido
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción

mail_outline mariaelagos@udec.cl
Miquel Martorell Pons
Doctor en Nutrición Humana, Universitat de les Illes Balears

mail_outline mmartorell@udec.cl
Gabriela Alejandra Nazar Carter
Doctor of Philosophy, University of Edinburgh

mail_outline gnazar@udec.cl
Tatiana Maria Paravic Klijn
Doctor en Enfermería, Universidade de Sao Paulo

mail_outline tparavic@udec.cl
Varinia Alejandra Rodríguez Campo
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción

mail_outline varirodriguez@udec.cl
Alide Alejandrina Salazar Molina
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción

mail_outline alisalaz@udec.cl
Olivia Inés Sanhueza Alvarado
Doctor en Enfermería, Universidade de Sao Paulo

mail_outline osanhue@udec.cl
Sandra Verónica Valenzuela Suazo
Doctor en Enfermería, Universidade de Sao Paulo

mail_outline svalenzu@udec.cl
Rafael Eduardo Zapata Lamana
Doctor en Psicología de la Salud y del Deporte, Universidad Autónoma de Barcelona

mail_outline rafaelzapata@udec.cl

Colaboradores

Fabiola Andrea Arriagada Gallardo
Magíster en Enfermería, Universidad de Concepción
mail_outline faarriagada@udec.cl
Mónica Del Carmen Burgos Moreno
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción
mail_outline moniburgos@udec.cl
Claudia Andrea Delgado Riffo

mail_outline claudiadelgado@udec.cl
Manuel Tolindor Gutiérrez Henríquez
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción
mail_outline mangutie@udec.cl
Julia Cristobalina Huaiquian Silva
Doctor, Universidad de Alicante
mail_outline jhuaiqui@udec.cl
Viviane Eugenia Jofré Aravena
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción
mail_outline vjofre@udec.cl
Luis Humberto Luengo Machuca
Magíster en Estadística Aplicada, Universidad de Concepción
mail_outline lluengom@udec.cl
Angélica Beatriz Melita Rodríguez
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción
mail_outline amelita@udec.cl
Sara Elisa Elvira Mendoza Parra
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción
mail_outline smendoza@udec.cl
Néstor Ezechias Ortiz Rebolledo
Master Universitario Internacional en Cuidados Comunitarios, Universidad de Granada
mail_outline nortiz@udec.cl
Carolina Andrea Puchi Gómez
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción
mail_outline caropuchi@udec.cl
Nayade Bernarda Riquelme Pereira
Magíster en Salud Familiar, Universidad de Concepción
mail_outline nriquelm@udec.cl
Berta Elena Schulz Bañares
Doktor der Naturwissenschaften, Universität Regensburg
mail_outline bschulz@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC