school
Grado
Magíster en Ciencias con Mención en Zoología
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.271.000

Presentación

El Programa de Magíster en Ciencias con mención en Zoología es un programa de postgrado académico, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, con asiento administrativo en el Departamento de Zoología y con participación de docentes del departamento y de otras unidades de la universidad, así como de otras universidades. La formación está orientada a la preparación de un graduado con un sólido conocimiento teórico-práctico en el campo de la sistemática y su aplicación en tópicos taxonómicos, en biodiversidad, en estudios faunísticos y biogeográficos y en las interpretaciones filogenéticas que explican la composición y diversidad de la fauna que sustenten las medidas para su conservación. En el ámbito nacional, este programa de Magíster es el único que se orienta al estudio de la biodiversidad desde el estudio de la sistemática, proporcionando herramientas básicas para la conservación. Por lo tanto, viene a llenar el vacío existente en el país relacionado con la formación de científicos que dominen los métodos y aproximaciones de estudio de la biodiversidad, entendida esta como la variabilidad que presentan los organismos vivos a distintos niveles de organización como distintas escalas espaciales. El cuidado y protección de la biodiversidad es parte fundamental de nuestro desafío de construir un país sustentable y ello se alcanza, no solamente desde una mirada político económica, sino desde una responsabilidad ética que implica la convivencia armónica con las especies.

Objetivos

FORMAR UN GRADUADO QUE, BASADO EN UN DOMINIO DE LA SISTEMÁTICA, ESTÉ CAPACITADO PARA DISEÑAR Y DESARROLLAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A LA CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE ANIMAL DE COMUNIDADES TERRESTRES Y ACUÁTICAS, GENERANDO INFORMACIÓN FUNDAMENTAL PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FAUNÍSTICOS.

Líneas de Investigación

  • Sistemática (i.e. Sistemática filogenética y taxonomía)
  • Procesos Macro y Microevolutivos
  • Biodiversidad

Requisitos de Admisión

  • Los postulantes al programa de magíster en ciencias con mención en zoología deberán estar en en posesión de un grado de licenciado o titulo universitario habilitante en el área biológica.

Perfil de Graduación

  • El programa habilita para que el graduado se desempeñe en los diferentes campos de su especialidad, tanto en la docencia de educación superior, como en la investigación sobre la fauna en el campo de la sistemática, elaborando propuestas filogenéticas, combinando análisis de atributos morfológicos, genéticos y biogeográficos de los organismos e identificando áreas zoogeográficas de interés evolutivo y de conservación.

Asignaturas

Asignatura que entrega una visión integrada y actualizada de los principales mecanismos evolutivos, mediante evidencias aportadas por la paleontología, genética, anatomía comparada, botánica, ecología, biogeografía y sistemática. Esta asignatura busca desarrollar una visión individual crítica de experimentos clásicos y recientes, mediante una combinación de clases expositivas y el desarrollo de ideas originales, de manera de contribuir al desarrollo académico del estudiante en sus respectivas áreas de especialización. Las aplicaciones incluyen la conservación biológica y administración de recursos y la resolución de problemas ambientales, socioeconómicos y biomédicos.

Asignatura teórico-práctica en el cual se aborda el estudio y la aplicación de la sistemática filogenética en el origen y dinámica de la biodiversidad. Se analizan las diferentes escuelas sistemáticas con especial énfasis en la filogenética. El objetivo principal de la asignatura es que los alumnos comprendan y usen de manera adecuada las diversas aproximaciones filogenéticas que apoyan a la sistemática moderna. A través de clases basadas en literatura avanzada y la experiencia de investigación de los profesores de la asignatura, se da una visión actual del uso de estas aproximaciones. Por otra parte, y luego de un nivel de comprensión adecuado de las diferentes aproximaciones, se realizan actividades prácticas usando programas computacionales de uso corriente en esta disciplina.

Asignatura destinada a consolidar los contenidos vistos en seminario de fauna, donde se espera que el alumno desarrolle un trabajo científico que implique el diseño de un estudio (incluyendo formulación de hipótesis de trabajo), toma y análisis de datos, teniendo como resultado final, la elaboración de un proyecto de tesis, que se propone desarrollar como tesis de grado, cuya defensa exitosa ante una comisión designada por el director de programa con la aprobación del comité del programa, será requisito esencial para la aprobación de esta asignatura. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil del graduado: - identificar, interpretar y analizar críticamente problemas complejos en el área de la sistemática. - sintetizar información y utilizarla para generar nuevo conocimiento que contribuya al entendimiento de los patrones y causas de la diversidad faunística. - formular proyectos de investigación en el ámbito de sistemática y biodiversidad. - divulgar conocimiento científico relevante en diferentes contextos académicos y de la sociedad en general.

Asignatura teórico-práctica, en la que se enfatiza el conocimiento morfológico, biológico y sistemático de los diversos grupos de ácaros.

Asignatura destinada a conocer los conceptos modernos del comportamiento animal sobre la base del altruismo, selección de parentesco, etc. La asignatura se efectúa sobre la base de literatura actualizada realizando las lecturas y exposiciones de los últimos artículos en los temas abarcados. La observación e interpretación de los fenómenos conductuales se efectúa tanto en laboratorio como en terreno.

Asignatura teórico ? práctica en la que los/las estudiantes conocen los principios del cladismo como escuela de clasificación. La asignatura contiene elementos de teoría (justificaciones teóricas y argumentos filosófico/metodológicos), como de práctica (uso de programas de computadora para análisis cladístico, análisis de matrices, solución de problemas prácticos). Se enfatiza en la metodología cladística, así como la mecánica de acción que debe seguirse para llegar a la interpretación de las relaciones filogenéticas entre los organismos; y relacionar éstas con procesos biológicos de diversa índole como son la especiación, la biogeografía, conservación, entre otras.

Asignatura que aborda los aspectos teóricos y prácticos de la conservación biológica a nivel global. Se analizan las aproximaciones teóricas y prácticas más utilizadas para enfrentar la crisis de la biodiversidad, en el contexto del cambio global, considerando casos de estudio y la literatura más reciente.

Es una asignatura teórica-práctica que entrega una visión comparada e integrada de las bases biológicas para estudiar y comprender los mecanismos y procesos involucrados en las adaptaciones permanentes y temporales de los animales a los diferentes ambientes marinos, con especial énfasis en las interrelaciones de las bases bioquímicas, genéticas, fisiológicas y ecológicas de las adaptaciones. Familiariza al alumno con las revistas de corriente principal más específicas y las publicaciones disponibles sobre la fauna marina chilena.

Asignatura que entrega una visión actualizada e integradora de los principales postulados teóricos y métodos de análisis de los procesos de generación de biodiversidad intraespecífica, llevados al plano geográfico. Mediante herramientas de obtención y análisis de información sobre las variantes genéticas, se imparten conocimientos de cómo reconstruir historias de linajes intraespecíficos y sus relaciones con la historia del escenario geográfico.

Asignatura teórica-práctica centrada en el estudio de los foraminíferos planctónicos recientes chilenos. Entrega una visión actualizada de la biodiversidad y su valor como indicadores biológicos y oceanográficos.

Asignatura teórico-práctica en la que se introducen las principales características de los mamíferos. La asignatura tiene un enfoque evolutivo, centrándose en la diversidad actual del grupo.

El presente constituye una asignatura avanzada en el cual se aborda el estudio y la aplicación del método comparativo filogenético moderno en diferentes áreas del conocimiento biológico; su filosofía y sus grandes gestores. El objetivo de la asignatura es introducir al uso de modelos de evolución en biología evolutiva. A través de charlas dictadas por alumnos avanzados de post grado, post doctorantes y de profesores de varias áreas de investigación, se da una visión general del uso de estas aproximaciones. Por otra parte, y luego de un nivel de comprensión adecuado de las diferentes aproximaciones del método comparativo filogenético, se realizan actividades prácticas usando los programas computacionales y modelos evolutivos adecuados para el estudio de variables ecológicas y morfológicas asociadas a la biodiversidad. Con esto, la asignatura pretende que los alumnos logren aplicar nuevos conceptos e hipótesis que permitan resolver vacíos de conocimiento relevante y de abordarlos a través de distintas vías metodológicas y el análisis crítico de la disciplina.

La red alimentaria (o trama trófica) es una importante herramienta conceptual que permite ilustrar las relaciones alimenticias entre las especies dentro de una comunidad, conocer las interacciones entre especies y la estructura de una comunidad y comprender la dinámica de la transferencia de energía en un ecosistema. Esta asignatura contribuye al conocimiento de los conceptos y teorías fundamentales que rigen las tramas tróficas en sistemas acuáticos otorgando al estudiante una visión general e integradora de los principales procesos involucrados en el estudio de las tramas tróficas. Asimismo, esta asignatura promueve el desarrollo de una mirada crítica y autónoma por parte del estudiante a fin de comprender la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y como estos son de vital relevancia en problemáticas medioambientales actuales en las cuales se requiere de un enfoque ecosistémico.

Asignatura que otorga una visión ecológica y evolutiva de las interacciones entre parásitos y hospedadores, discutiendo varios aspectos de la biología de los parásitos, utilizando aproximaciones compatibles con las teorías actuales en ecología y biología evolutiva. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura permitirán a los alumnos comprender las interacciones que se establecen entre el parásito y el hospedador, tanto a nivel individual, como poblacional o de comunidad, así como también a reconocer la importancia de los parásitos como parte integral de la biodiversidad global. Los contenidos entregados podrán ser utilizados para abordar problemas sobre ecología, evolución y conservación de los parásitos y sus hospedadores.

Asignatura destinada a alumnos interesados en profundizar sus conocimientos en algún tópico o campo de la zoología que no se pueda cubrir mediante las asignaturas del programa.

Esta asignatura pretende otorgar a los alumnos una visión general de los conceptos más importantes del derecho ambiental, la institucionalidad y la legislación (nacional e internacional) vigente en el país, en relación a la preservación y conservación de la biodiversidad.

Asignatura teórica que actualiza el conocimiento para la comprensión y análisis sobre el origen y evolución de la biota antártica y del océano austral, permitiendo comprender los patrones y procesos biogeográficos que han operado.

Asignatura de carácter teórico-práctico cuyo objetivo fundamental es proporcionar al alumnado nociones básicas de la biología y conservación de los murciélagos, que son fundamentales en el estudio del segundo grupo de mamíferos más diverso del planeta y que tiene grandes implicaciones en los servicios ecosistémicos. Para ello, la asignatura abordara la evolución del grupo, la diversidad de especies, la biología de las especies y las principales medidas de conservación. Así mismo, se abordarán aspectos prácticos en el estudio de los murciélagos, como puede ser el trampeo, el monitoreo acústico, el análisis de ultrasonidos, diseño de muestreos, comparación de hábitats, etc.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Enrique Alfonso Rodriguez Serrano

Doctor en Ciencias Biologicas con Mención en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile (2011)


CONTACTO
Lucia Fabiola Gaete San Martin

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Claudio Luis Correa Quezada
Doctor en Ciencias, mención en Ecología y Biol. Evolutiva, Universidad de Chile

mail_outline ccorreaq@udec.cl
Angie Dominique Díaz Lorca
Doctor en Ciencias Biologicas con Mención en Ecología, Universidad de Chile

mail_outline angiediaz@udec.cl
Juan Ricardo Figueroa Jara
Doctor, Universidad de Málaga

mail_outline rfiguero@udec.cl
Daniel Guillermo Gomez Uchida
Doctor of Philosophy, University of Oregon

mail_outline dgomezu@udec.cl
Cristián Esteban Hernández Ulloa
Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

Fulgencio Lison Gil
Doctor, Universidad de Murcia

mail_outline flison@udec.cl
Alejandra Justina Llanos Rivera
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline alllanos@udec.cl
Lucila Del Carmen Moreno Salas
Doctor en Ciencias, Universidad de Chile

mail_outline lumoreno@udec.cl
Juan Carlos Ortiz Zapata
Doctor en Ciencias, Université de París

mail_outline jortiz@udec.cl
Luis Eduardo Parra Jiménez
Doctor en Biología, Universidad de Oviedo

mail_outline luparra@udec.cl
Ramiro Antonio Riquelme Bugueño
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción

mail_outline rriquelm@udec.cl
Enrique Alfonso Rodriguez Serrano
Doctor en Ciencias Biologicas con Mención en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline enrodriguez@udec.cl
Marcela Andrea Rodríguez García
Doctor, Universitat de Lleida

mail_outline marcerodriguez@udec.cl
Mauricio Andrónico Urbina Foneron
Doctor of Philosophy in Zoology, University of Canterbury

mail_outline mauriciourbina@udec.cl
Pedro Francisco Victoriano Sepúlveda
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline pvictori@udec.cl

Colaboradores

Margarita Ester Marchant San Martín
Doctor en Naturwissenschaften, Universität Bremen
mail_outline mmarchan@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC