school
Grado
Magíster en Educación
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$2.576.000

Presentación

Los Programas de Post Grado en el área de Educación de la Universidad de Concepción se iniciaron el año 1975 con el Programa de Magíster en Educación impartido por la Escuela de Educación. El ingreso de alumnos se realizó en los años 1975-1978 y 1979, fecha en que fue discontinuado. Se reinició en 1983 con la mención en Curriculum, a la que se agregaron la de Evaluación (1986), Decreto Universidad de Concepción N°86-345 y, Orientación (1991). A fines de 1994, se discontinuó la mención de Orientación. En los años 1995 y 1996, se desarrolla con las menciones de Curriculum y Evaluación. A partir de 1997, el programa se ofrece sin menciones, como Magíster en Educación. En forma paralela y desde el año 1994 la Facultad de Educación a través de la Escuela de Graduados (actual Dirección de Postgrado) ha ofrecido el Programa de Magíster en Administración Educacional-MAE. Desde sus comienzos el Programa ha contado con la participación, en calidad de profesores visitantes, de prestigiosos docentes de otras instituciones nacionales o extranjeras, en virtud del reconocimiento en sus respectivas áreas de estudio y la importante especialidad que cada uno desarrolla. En algunos casos, esto ha sido posible gracias al apoyo del Programa Fulbright, de la Dirección de Postgrado y la Vicerrectoría Académica. Dado el desarrollo que ha tenido el Magíster en Educación y dadas las nuevas demandas del sistema educativo, así como de los docentes usuarios de este tipo de Programas, la Facultad de Educación ha estimado pertinente y necesario introducir importantes innovaciones en el Programa y ofrecer un nuevo Programa de Magíster en Educación de tipo profesionalizante en reemplazo del anterior. Este Programa se ofrece con una clara orientación profesional y dirigido fundamentalmente a ayudar a solucionar los problemas reales de formación que experimentan los sistemas educativos, otorgando además la oportunidad de ser cursado de manera presencial, a tiempo parcial, constituyéndose así

Objetivos

Formar graduados de nivel superior. Los graduados deben lograr una capacidad científica en el campo específico de la educación, como también desarrollar una capacidad permanente para generar nuevos escenarios de enseñanza aprendizaje en los ámbitos de trabajo.

Líneas de Investigación

Requisitos de Admisión

  • El magíster en educación está dirigido a licenciados en educación o título de profesor de formación universitaria.

Perfil de Graduación

  • El graduado es un profesional capaz de efectuar análisis y reflexionar críticamente acerca de temas de coyuntura en el campo de la educación. está preparado para ser un agente activo de mejoramiento y generar nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje, en el nivel prebásico, básico, medio y superior.
  • Posee conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten participar en las unidades educativas, en forma efectiva e innovadora, sobre la base del desarrollo de una capacidad científica en el campo específico de la educación.

Asignaturas

Curso de profundización del conocimiento de los diseños de investigación, metodología de recopilación, procedimiento y análisis cualitativos.

Curso electivo que examina con espíritu crítico los distintos tipos de formulación de proyectos, sus características, su utilización de acuerdo a los objetivos y la relación con las técnicas estadísticas correspondientes al análisis de los datos obtenidos por medio de ellos.

El curso se orienta al estudio de las principales ideas filosóficas contenidas en la educación contemporánea.

Asignatura teórica-práctica. Analiza los procedimientos generales de la investigación científica y las operaciones específicas en educación.

Curso introductorio a las bases neuropsicofisiológicas de la cognición humana. Se enfoca el desarrollo cognitivo en el contexto socio-cultural, analizando las diversas teorías del desarrollo mental, las teorías de las inteligencias múltiples, inteligencia triárquica, la inteligencia natural e inteligencia artificial, la inteligencia emocional, inteligencia creadora. A partir de estas bases, se determinarán las implicancias en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula e institución educativa, en especial en la innovación de las metodologías.

Nuestra época, vista desde la perspectiva de la educación y de los problemas que ella aborda, se caracteriza por un alejamiento cada vez mayor de la producción de bienes y servicios respecto a la vida familiar y simultáneamente una separación cada vez más temprana de la persona del grupo familiar, están siendo traspasadas al área de la educación. Si anteriormente la persona aprendía una profesión y valores en el marco de la vida familiar ahora se exige que la educación formal asuma esta actividad. Esta función se plantea en términos de que la educación se debe preocupar de orientar y preparar sus jóvenes para la vida del trabajo. Por otra parte, en un nivel macro se plantea la necesidad de que un país utilice las reservas intelectuales que posee para lograr un desarrollo económico estable a nivel nacional. A partir de esas consideraciones, el curso se orientará a discutir las teorías educacionales que tratan estos temas intentando aproximarnos a ellas desde el punto de vida nacional y regional.

Curso destinado a estudiar, en forma teórica y práctica, la adecuación de las características y requisitos técnicos y formales para construir, aplicar y analizar instrumentos evaluativos de comportamientos máximos, típicos y variables curriculares dentro del contexto de la educación formal.

Asignatura orientada a la comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de los actores educativos y de procesos de interacción y mediación social situados en la micro realidad del aula. A partir de la comprensión de elementos explicativos del proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones de vulnerabilidad, se promueve el rol del docente investigador de su práctica pedagógica mediante la estrategia de problematización de la cuestión educativa en el aula.

Asignatura de tipo complementaria, principalmente práctica que busca analizar, valorar y aplicar los aportes de la neurociencia a la educación, diesñando experiencias educativas innovadoras.

La asignatura «técnicas e instrumentos de análisis de material cualitativo» apunta a entregar destrezas fundamentales para analizar, categorizar y comprender críticamente materiales de investigación recolectados sobre la base de una mirada cualitativa. El énfasis en el curso está puesto en la actividad práctica de los participantes («aprender haciendo») y se aspira a desarrollar la capacidad de los participantes de investigar crítica y autónomamente.

Desde la tradición de la pedagogía del desarrollo iniciada con j. Piaget, y seguida por kohlberg y otros, la convivencia escolar democrática es reflejo del desarrollo social y moral de los estudiantes. Para identificar e incentivar este desarrollo en los estudiantes, distintos autores han propuesto estrategias para su promoción, como la participación en actividades de toma de responsabilidades y de reflexión guiada en el contexto escolar. En el curso se revisan estas estrategias y sus fundamentos, y se diseñan mecanismos para evaluar sus implementaciones prácticas. El curso contribuye con la competencia de generar nuevos escenarios de aprendizaje, en el ámbito de la convivencia y ciudadanía escolar.

Asignatura que entrega al estudiante conocimientos y técnicas con respecto a la inteligencia emocional y las competencias que hay que desarrollar para tener una mejor comprensión emocional tanto a nivel personal como a nivel de aula.

Asignatura que permite al estudiante comprender la naturaleza del lenguaje escrito, a partir del análisis de distintas perspectivas teóricas, sus implicaciones y aplicaciones para la educación, el aprendizaje y la enseñanza. Asimismo, pretende iniciar al estudiante en el análisis de investigaciones relacionadas con el eje central de la asignatura.

A partir de un breve análisis histórico encaminado a realizar un proceso de redescubrimiento conceptual y de un análisis de los principales desafíos que presenta nuestro país en materia de formación ciudadana, la asignatura aspira a que los docentes participantes adviertan la responsabilidad que especialmente poseen los sistemas educativos y la profesión docente en particular, en la formación de los futuros ciudadanos que la sociedad reclama con insistencia, identificando las principales competencias pedagógicas asociadas y las competencias que es necesario desarrollar en la población escolar. El propósito final es que los docentes participantes sean capaces de promover en sus unidades educativas los conocimientos, habilidades y actitudes implicadas en el ejercicio de una ciudadanía democrática. En el entendido que dicho trayecto no sólo fomenta la responsabilidad y la conciencia de los futuros ciudadanos, sino que también contribuye a la resolución de conflictos dentro de los mismos establecimientos educacionales.

Esta asignatura tiene como proposito desarrollar conocimientos en materia de educacion inclusiva y discapacidad. Para el logro de ello, se trabaja en competencias y habilidades para reconocer y valorar la diversidad humana y el conjunto de elementos de un sistema educativo, identificando las necesidades educaticas especiales (nee) tanto individuales como grupales. Se pretende que los profesionales participantes reflexionen criticamente en relación a la educación inclusiva, de modo que puedan aplicar estrategias de enseñanzas necesarias para favorecer las buenas practicas profesionales pedagógicas.

Se trata de una asignatura que buscar desarrollar las prácticas de escritura académica, en el género ensayístico educacional, considerado como una herramienta profesional que le permitirá, al futuro magistir adscribirse a la comunidad científica de la cual forma parte. El módulo requiere de ejercicio constante de la lectura académica crítica, que le permite, por una parte, organizar, revisar y reflexionaar en torno a los contenidos educativos que el programa de magister le proporcionará, y por otra parte, avanzar en la construcción de la postura profesional personal que conforma su perfil académico en formación. Luego, desde la práctica de lectura, se avanza hacia la escritura académica. Este ejercicio tendrá como meta la construcción de una voz escrita desde el ensayo, que permita, al profesional comunicar por escrito a la comunidad, su mirada reflexiva de los fenómenos educacionales pasados y presentes. Esta producción escrita fijará el diálogo entre las fuentes especializadas y autorizadas de la academia educacional con su nuevo integrante, el futuro magister.

La asignatura tiene como propósito desarrollar saberes sobre el pensamiento científico, su desarrollo histórico y evolutivo. Para esto se trabaja en las competencias y habilidades del pensamiento científico, método científico, se analiza la lógica en algunas áreas de las ciencias naturales, en particular las ciencias físicas y de la tierra. Así como se realiza un análisis crítico sobre el pensamiento no-científico y pseudociencia. Con ello se pretende que los profesionales participantes reflexionen científicamente y críticamente en relación al pensamiento científico, de modo de entregar las herramientas necesarias que les permita la mejora de su reflexión pedagógica. El programa contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: ? capacidad para asumir nuevas exigencias curriculares, metodológicas y tecnológicas de la sociedad del conocimiento. ? capacidad para aplicar diferentes estrategias de enseñanza, acorde a diagnósticos realizados. ? habilidad para favorecer el aprendizaje de resolución de problemas, de proyectos y métodos activos en general.

Esta asignatura pretende desarrollar habilidades para analizar resultados evidenciados por sistemas educativos a nivel internacional a través de la perspectiva comparada. Su principal beneficio, es poner al estudiante de postgrado en contacto con un conjunto de realidades político-educativas a primera vista lejanas a la suya, pero con las que sin embargo mantiene abundantes relaciones y se influyen mutuamente. El estudio de esas realidades contribuye a tener los conocimientos necesarios para promover el diseño de estrategias de mejora escolar. La principal estrategia del curso considera la exploración de sistemas educativos exitosos, mediante el análisis de las decisiones políticas tomadas en el ámbito educativo y la consulta de literatura actualizada. Aporta al logro de competencias del perfil del graduado, mediante la contribución a la capacidad de efectuar análisis y reflexionar críticamente sobre temas coyunturales en el campo de la educación. Esta asignatura contribuirá a las siguientes competencias del perfil de graduado: el graduado es un profesional capaz de efectuar análisis y reflexionar críticamente acerca de temas de coyuntura en el campo de la educación. Está preparado para ser un agente activo de mejoramiento y generar nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje, en el nivel prebásico, básico, medio y superior. Posee conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten participar en las unidades educativas, en forma efectiva e innovadora, sobre la base del desarrollo de una capacidad científica en el campo específico de la educación.

La siguiente asignatura electiva, busca introducir al y la estudiante en los elementos que definen la crisis global respecto de los objetivos para el desarrollo sostenible definidos por la onu y que en lo específico involucran a las comunidades educativas como un agente de cambio y de modificación de los patrones culturales centrados en el sobre consumo, para ello se analiza la crisis ambiental planetaria y su caracterización como un fenómeno que no es solamente ecológica, sino por sobre todo social, es la consecuencia de una visión macanisista del mundo que, ignora la capacidad de carga de la naturaleza para sostener estos estilos de vida, esta visión está promoviendo que los problemas ambientales alcancen una dimensión planetaria. Se profundizará en las lecciones aprendidas exitosas desde el trabajo académico y educativas que han contribuido a mejorar la relación entre ambiente, comunidades y desarrollo. Esta asignatura contribuye a las siguientes compentencias de egreso del estudiantes: • capacidad para identificar y resolver problemas relevantes y formular proyectos complejos dentro de su disciplina o área de especialización. • capacidad para interpretar y analizar críticamente problemas complejos de su disciplina o área de especialización.

Asignatura teórico práctica, de calidad complementaria, que promueve el conocimiento, análisis y aplicación de estrategias didácticas y evaluativas que favorecen el aprendizaje profundo y el desarrollo de la creatividad del estudiantado.

Asignatura que aporta un marco conceptual y metodológico para la reflexión e incorporación de la perspectiva de género en las prácticas educativas, con el propósito de deconstruir la transmisión de estereotipos sexistas y contribuir a una educación igualitaria. La asignatura contribuye a las siguientes competencias de egreso de los y las estudiantes: • capacidad para identificar y resolver problemas relevantes y formular proyectos complejos dentro de su disciplina o área de especialización. • capacidad para interpretar y analizar críticamente problemas complejos de su disciplina o área de especialización.

La asignatura tiene como propósito abordar los debates desde las ciencias humanas y sociales relativos a los racismos y a las migraciones mediante diversos enfoques teóricos y trabajos de campo en el ámbito social y pedagógico. Diferentes elementos teóricos y experiencias serán estudiados, enmarcándolos y profundizando asimismo el acontecer chileno. Se trata de analizar las lógicas y las dinámicas históricas y sociales del racismo y la racialización, de analizar las situaciones y contextos migratorios, así como los procesos de inserción social de la población migrante. De esta manera, a través de una introducción que vincula el debate intelectual con su contexto histórico y social, se busca promover la comprensión de los problemas y desafíos de la docencia en el chile contemporáneo.

La asignatura aproxima al estudiantado a las conceptualizaciones y los debates sobre las relaciones de género desde las ciencias humanas y sociales, considerando tanto sus implicancias teóricas como epistemológicas, partiendo del postulado siguiente: el sistema sexo/género es constitutivo de toda sociedad. Considerando las relaciones desigualitarias entre hombres y mujeres, el propósito es desarrollar los conceptos y métodos de análisis relativos a los estudios de género de manera transversal, interpelando diferentes campos: trabajo, educación, familia. Esta asignatura entrega a la vez herramientas y argumentos científicos que sustenten prácticas inclusivas y examina un abanico de nociones aportadas por los estudios de género, permitiendo al estudiantado la emergencia o la consolidación de una perspectiva inclusiva y de otras visiones críticas de la sociedad. Se busca promover y elaborar las reflexiones necesarias para construir pedagogías que propicien impactos favorables para mujeres, hombres y otras identidades desde la equidad de género.

Asignatura teórico-práctica en la que se desarrolla la comprensión crítica de textos provenientes de los medios masivos de comunicación, analizando los contextos de producción y de lectura de los distintos discursos. En primer lugar, se presentan antecedentes teóricos que proveen a los y las estudiantes una visión general del proceso lector, las características del lector crítico y los rasgos de distintos géneros discursivos. En segundo lugar, se comprenden y analizan distintos géneros discursivos provenientes de los medios masivos de comunicación (prensa, publicidad, redes sociales). Además, se reflexiona en torno de la lectura crítica como una habilidad fundamental en el aula escolar y se proponen estrategias didácticas para su desarrollo. Este curso contribuye a la siguiente competencia del perfil de egreso: - habilidad de demostrar apertura para compartir información y reflexionar críticamente.

Asignatura teórica-práctica que aborda la resolución de conflictos en la escuela, con un énfasis preventivo, utilizando como base teórica la educación para la paz.

Es una asignatura taller que entrega conocimientos y estrategias que ayuda a desarrollar habilidades, técnicas personales y sociales dentro del proceso interactivo del coaching. Se conocen las distintas teorías de personalidad para interpretar y comprender la complejidad de los cambios que vive el ser humano según su género y edad. Además, se promueve la reflexión sobre el rol del docente y la relevancia de su actuación en la comunidad escolar.

La asignatura tiene como propósito actualizar los conceptos claves y teorías que fundamentan la gestión de la convivencia y mejoramiento de los climas de instituciones educativas en el contexto de la panorámica internacional y de la realidad del sistema chileno. También entrega elementos básicos para incorporar la investigación educacional en esta área, así como desarrollar líneas de intervención y programas de mejoramientos de la gestión de la convivencia escolar. La asignatura contribuye a las siguientes competencias de egreso de los y las estudiantes: • capacidad para identificar y resolver problemas relevantes y formular proyectos complejos dentro de su disciplina o área de especialización. • capacidad para interpretar y analizar críticamente problemas complejos de su disciplina o área de especialización.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Carlos Enrique Muñoz Labraña

Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción (2007)


CONTACTO
Lorena Gisela Cabrera Meriño

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Rubén Darío Abello Riquelme
Doctor en Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona

mail_outline rubenabello@udec.cl
Mariana Sofía Aillon Neumann
Magíster en Literaturas Hispánicas, Universidad de Concepción

mail_outline maillon@udec.cl
Paola Ximena Anaya Domínguez
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline panaya@udec.cl
Carla Patricia Barría Cisterna
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline carlabarria@udec.cl
Abelardo Maximo Castro Hidalgo
Doctor en Ciencias de La Educación, Uppsala Universitet

mail_outline acastro@udec.cl
Rodrigo Alexis Cea Córdova
Magíster en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline rcea@udec.cl
Gamal Abdel Cerda Etchepare
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline gacerda@udec.cl
Angelica Aurora Corrales Huenul
Magíster en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline acorrales@udec.cl
Paola Tatiana Domínguez Ramírez
Doctor, Universidad de Barcelona

mail_outline pdominguez@udec.cl
Gonzalo Raúl Fonseca Grandón
Philosophiae doctor, Université de Montréal

mail_outline gfonseca@udec.cl
Claudia Elena Gacitúa Jara
Magíster en Enseñanza de las Ciencias con Mención en Química, Universidad del Bío-Bío

mail_outline cgacitua@udec.cl
Carlos Enrique Muñoz Labraña
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline carlosem@udec.cl
Oscar Ricardo Nail Kroyer
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline onail@udec.cl
Marcela Valentina Núñez Solís
Doctor en Educación, Universidad de Sevilla

mail_outline marcenun@udec.cl
Susana Elizabeth Poblete Correa
Doctor en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline supoblet@udec.cl
Gonzalo Andrés Sáez Núñez
Doctor/a en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

mail_outline gsaez@udec.cl
Marcela Irene Suckel Gajardo
Magíster en Psicología M/Psicología Educativa, Universidad de Concepción

mail_outline marcelasuckel@udec.cl
Bastián Antonio Torres Durán
Magíster en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline bastiantorres@udec.cl
Gladys Teresa Valdés Rioseco
Magíster en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline gvaldes@udec.cl
Bárbara Regina Valenzuela Zambrano
Doctor Internacional en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada

mail_outline bavalenz@udec.cl

Colaboradores

Rodrigo Elías Pavez Cuadra
Doctor/a en Educación, Universidad de Valencia
mail_outline rpavez@udec.cl
Rodrigo Alejandro Pulgar Castro
Doctor, Universidad de Salamanca
mail_outline rpulgar@udec.cl
Katherine Renee Paola Roberts Sánchez
Doctor, Universitat Autonoma de Barcelona
mail_outline kroberts@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC