school
Grado
Magíster en Administración de Empresas
schedule
Duración
6 Trimestres
pending_actions
Jornada
Vespertina
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$6.300.000

Presentación

El Programa de Magíster en Administración de Empresas se crea respondiendo a las necesidades de las empresas y organizaciones de la zona de Concepción de mejorar las competencias profesionales en el área de la gestión de los profesionales que ya cuentan con experiencia de trabajo y un título profesional o grado académico previo. A la fecha el Magíster en Administración de Empresas ha graduado a 181 profesionales provenientes de distintas regiones del país y de otros países, tanto de América como de Europa. En la actualidad tiene 29 alumnos regulares. El Programa cuenta con un cuerpo académico conformado por 14 profesores acreditados por la Dirección de Postgrado como profesores Responsables de Asignatura. De ellos, 11 pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y 3 a otros Departamentos/Facultades de la Universidad.

Objetivos

El objetivo general del Magíster en Administración de Empresas es entregar herramientas actualizadas de administración y gestión con el propósito de fortalecer las competencias de los graduados, contribuyendo a un mejor desempeño profesional individual y en equipos de trabajo multidisciplinarios, para optimizar los resultados de las organizaciones frente a los desafíos que plantea el entorno.

Líneas de Investigación

  • Gestión de empresas y de las organizaciones

Requisitos de Admisión

  • Estar en posesión de un grado académico de licenciado o título profesional universitario de mínimo 4 años de estudios, en cualquier carrera profesional con orientación a la gestión de organizaciones y personas.
  • Aprobar entrevista formal de admisión.
  • Autorización de la unidad académica o de la institución, cuando corresponda.
  • Presentar dos cartas de recomendación de personas de cargo superior con quien haya trabajado y/o académicos de la universidad donde realizó su pregrado.
  • Presentar una carta de interés, explicando las razones que lo motivan a postular al programa.
  • Foto tamaño carné con nombre y rut.
  • Certificado de afiliación a un sistema previsional de salud (fonasa, isapre u otro), o en su defecto, seguro de salud y de accidentes válido en chile (alumnos extranjeros).

Perfil de Graduación

  • El graduado del programa de magíster en administración de empresas es un profesional con capacidad de analizar, evaluar y proponer soluciones a situaciones en el ámbito de la gestión de empresas dentro del sistema económico-social y político en la cual se desenvuelven las organizaciones, integrando equipos multidisciplinarios.
  • Este perfil considera la experiencia profesional de los alumnos y exalumnos del programa, los resultados de procesos de vinculación, requerimientos de mercado, y la propia opinión técnica y académica de la facultad de ciencias económicas y administrativas de la universidad de concepción.

Asignaturas

Al finalizar la asignatura el alumno deberá entender los principales aspectos del área comercial de una empresa u organización, de tal manera que pueda vislumbrar las formas de poder desenvolverse en un mercado dinámico y competitivo.

La asignatura está especialmente diseñada para entregar a los estudiantes de negocios, a nivel de magíster en administración de empresas, conocimientos sólidos de cómo se hace política económica y cómo esta afecta el entorno de las empresas, tanto a nivel macroeconómico como en la industria en la cual operan. La organización de la asignatura está diseñada por temas partiendo por una introducción de los elementos teóricos básicos de la política económica. La asignatura incluye una discusión de la forma cómo el banco central y el ministerio de hacienda llevan a cabo la política monetaria y fiscal respectivamente y cómo pueden afectar el entorno económico de la empresa. Finalmente, la asignatura introduce los temas relacionados con el rol de la política económica en la competencia en la industria y en el comercio internacional y su incidencia desde la perspectiva de la empresa.

Esta asignatura entrega una visión conceptual, moderna y rigurosa de la gestión del capital humano de las organizaciones, las relaciones laborales y la vida organizacional en un contexto estratégico.

Permitir integrar conocimientos, habilidades y técnicas adquiridas durante el desarrollo del programa, en la toma de decisiones bajo diferentes condiciones a las que se ven enfrentados los directivos de empresas y organizaciones, usando para ello un juego de simulación.

Esta asignatura de carácter teórico – práctico, sintetiza los conocimientos y aplicaciones de los distintos modelos aplicados actualmente en la administración estratégica de empresas, con el fin de entregar una visión holística del rol de los directivos de las organizaciones de acuerdo a los conceptos modernos de las ciencias empresariales, estudiando las diferentes opciones estratégicas que puede desarrollar una empresa dado el entorno y la situación a la cual se enfrente. Durante la asignatura, se entregarán las herramientas que permitan al estudiante del programa magíster en administración de empresas desarrollar una visión integradora acerca de la formulación de la estrategia general de la empresa, así como la identificación de políticas y acciones específicas que permitan alcanzar los objetivos fijados por la organización.

La asignatura entrega conocimientos sobre los sistemas económicos, sus componentes y la relación con el entorno, la gestión de empresas y el estudio del proceso administrativo y sus etapas: planeación, organización, dirección y control. Al mismo tiempo que permite desarrollar técnicas y metodologías modernas necesarias para una adecuada gestión empresarial, promoviendo el desarrollo de habilidades y capacidades tanto individuales como colaborativas para la dirección de las organizaciones.

Al término de la asignatura el alumno deberá conocer los principales aspectos del entorno jurídico en que las empresas se desenvuelven, de una triple perspectiva comercial, ambiental y laboral, a fin de interpretar los riesgos y oportunidades que representan la normativa reciente y las nuevas formas contractuales de relación empresarial.

Esta asignatura está diseñada para entregar conocimientos sólidos de cómo aplicar algunos elementos de teoría económica al mundo de las empresas. La asignatura se enfoca tanto en el estudio de la microeconomía como de la macroeconomía, considerando el comportamiento de familias, empresas y el gobierno en los mercados en los que participan.

Esta asignatura entrega los fundamentos teóricos y las principales aplicaciones de los métodos estadísticos, además de diferentes técnicas y modelos matemáticos que permiten apoyar la gestión y teoría de decisiones en la empresa.

La asignatura de contabilidad gerencial comprende los elementos contables necesarios para la interpretación y análisis de los estados financieros, permitiendo con ello aplicar criterios de costos en la toma de decisiones, determinar viabilidad financiera, análisis de costo-volumen-resultados, estudios de inversión, implementación y administración.

Esta asignatura teórica - práctica tiene como misión capacitar al estudiante para alcanzar el conocimiento y la comprensión de los conceptos centrales que predominan en la problemática del área financiera de una empresa u organización comercial.

Al término de la asignatura el alumno deberá entender los principales aspectos de los negocios internacionales, en términos de una organización y/o empresa que tiene vínculos comerciales con empresas que no se encuentran en el país de origen.

Esta asignatura tiene como misión entregar las herramientas al estudiante para alcanzar el conocimiento y la comprensión de los conceptos centrales que predominan en la problemática del área financiera corporativa de una empresa u organización comercial, en la cual se profundizan los análisis de modelos financieros. Se estudian las diferentes opciones financieras de largo plazo que puede desarrollar una empresa dado el contexto en el que se desenvuelve.

Asignatura de carácter práctico en modalidad de taller que tiene como objetivo desarrollar competencias para mejorar la efectividad personal, el liderazgo de equipos y la contribución a grupos de trabajo. Propone un sistema de trabajo en alternancia, es decir, instancias de ensayo en sala de clases y aprendizaje en acción con aplicación en el lugar de trabajo.

Asignatura teórica – práctica que desarrolla las capacidades y competencias que permiten al futuro graduado efectuar una investigación aplicada en administración de empresas, con el propósito de generar conocimientos conceptuales y prácticos que serán útiles en la gestión de empresas en las cuales se desempeñen los estudiantes del programa. Dado los múltiples desafíos que enfrentan el día de hoy las empresas, los contenidos de la asignatura harán la conexión entre la identificación y descripción de un problema o fenómeno empresarial, la construcción de un marco teórico relevante, el diseño de la investigación, la interpretación de los resultados y la elaboración de conclusiones e implicancias prácticas.

La asignatura que se imparte a través de clases expositivas y actividades vivenciales, busca desarrollar en el estudiante competencias en el ámbito de la innovación con enfoque en la gestión. La aplicación y un manejo conceptual, teórico y metodológico avanzado y con sentido crítico en el ámbito de la innovación y la administración de empresas. Así los alumnos puedan articular procesos de innovación al interior de sus organizaciones o en sus propios emprendimientos. De este modo, el estudiante despertará y fortalecerá competencias relacionadas con sus habilidades de creatividad, resiliencia, empatía, comunicación efectiva y la capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios.

Describir, analizar y desarrollar en los participantes aquellas nociones centrales de la ética, la moral y los valores humanos vinculados con el ser humano, las relaciones humanas y la gestión de los recursos humanos de una empresa. Junto con ello, esta asignatura entrega los elementos básicos y centrales de la responsabilidad social empresarial y de gobierno corporativo, aspectos cruciales en el desarrollo de ventajas competitivas en las empresas modernas.

Se pretende entregar conocimientos básicos del sistema tributario en chile, de manera que se pueda distinguir, gestionar y aplicar adecuadamente la normativa legal vigente y que se relaciona con la ley de impuesto a las ventas y servicios, ley de impuesto a la renta, así como también conocer el ámbito de aplicación de la normativa tributaria vigente, contenida en el código tributario.

Este curso de formulación y evaluación de proyectos, permite identificar conceptos básicos en la formulación de proyectos, entregando un nivel de comprensión a través de casos prácticos aplicando las herramienta de evaluación de proyectos.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Alvaro Alfonso Escobar González

Magíster en Direccion de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez (1991)


CONTACTO
Solangella Lussana León Oses

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Colaboradores

Iván Eduardo Araya Gómez
Doctor of Philosophy, University of Nottingham
mail_outline iaraya@udec.cl
Armando Bernardo Cartes Montory
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
mail_outline acartes@udec.cl
Pedro Antonio Cofré Fuentes
Magíster en Gestión de Recursos Humanos, Universidad de Concepción
mail_outline pcofref@udec.cl
Christian Sandro Chavarría Jofré
Magíster en Administración, Universidad de Chile
mail_outline chchavar@udec.cl
Alvaro Alfonso Escobar González
Magíster en Direccion de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez
mail_outline aescobar@udec.cl
Sergio Rodrigo Escobar Miranda
Magíster en Gestión de Recursos Humanos, Universidad de Concepción
mail_outline sergioescobar@udec.cl
Erwin Helmuth Manfred Kracht Rojas
Magíster en Administración y Economía de Empresas, Universidad de Concepción
mail_outline ekracht@udec.cl
Gabriela Alejandra Nazar Carter
Doctor of Philosophy, University of Edinburgh
mail_outline gnazar@udec.cl
Claudio Sebastián Pares Bengoechea
Doctor en Ciencias Económicas, Université de Toulouse I
mail_outline cpares@udec.cl
Juan Rolando Saavedra González
Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Barcelona
mail_outline jsaavedr@udec.cl
Francisco Javier Sepúlveda Laurence
Magíster en Administración y Economía de Empresas, Universidad de Concepción
mail_outline frsepulv@udec.cl
Gladys Michelle Tobar Ramírez
Magíster en Administración y Economía de Empresas, Universidad de Concepción
mail_outline gtobar@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC