school
Grado
Magíster en Convivencia y Ciudadanía para Instituciones Educativas
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2024
$2.477.000

Presentación

El presente programa de magíster es de carácter profesional. En este sentido, entrega a los participantes herramientas y competencias para fomentar el propósito educativo y preventivo de la convivencia, que tiene de base los principios de la educación en su desarrollo histórico, con una actualización de estrategias innovadoras de diagnóstico e intervención para hacer frente a fenómenos de presión, violencia o bullying, en un contexto de promoción de la convivencia que enfatiza el sentido social de la institución educativa, como comunidad formadora de ciudadanos. Responde de esta manera a las necesidades legales y sociales educativas actuales.

Objetivos

EL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIENE COMO OBJETIVO GENERAL DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA PROMOVER Y GESTIONAR AMBIENTES FORMATIVOS DE CONVIVENCIA, QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDIZAJE CIUDADANO DE LOS PARTICIPANTES.

Líneas de Investigación

Requisitos de Admisión

  • El programa de magíster está orientado a profesionales con grado de licenciado, tales como profesores de educación general básica y media, educadores diferenciales, educadores de párvulos, psicólogos, psicopedagogos o trabajadores sociales, entre otros profesionales que se desempeñen en instituciones educativas o que estén interesados en este ámbito de estudio.

Perfil de Graduación

  • Los egresados del magíster en convivencia y ciudadanía para instituciones educativas se caracterizan por:
  • - comprender las perspectivas teóricas y de gestión de la convivencia y ciudadanía.
  • - identificar las posibilidades de formación y gestión en los procesos de convivencia social en instituciones educativas.
  • - conocer y aplicar de modo pertinente las metodologías vigentes de formación para la convivencia y ciudadanía.
  • - diseñar, proponer, ejecutar y evaluar estrategias innovadoras de intervención en convivencia y ciudadanía.
  • - promover procesos de formación ciudadana en los contextos educativos de aprendizaje en las instituciones educativas.
  • El campo profesional para los egresados del programa lo constituyen instituciones educativas escolares y de educación superior que estén interesadas en implementar programas de formación de la convivencia y de la ciudadanía, así como intervenciones preventivas de la violencia. las instituciones escolares públicas y privadas representan un ámbito con un interés particular, considerando las exigencias legales (ley sobre violencia escolar n. 20.536, 2011) de definir encargados responsables con convivencia escolar y protocolos de prevención y respuesta. la inclusión de los otros indicadores de educación en el simce, hace también necesaria la inversión en profesionales capacitados que gestionen la formación en convivencia y ciudadanía en las escuelas. las instituciones de educación superior, por su parte, se verán beneficiadas al contar con profesionales capacitados que lideren programas de fortalecimiento de la convivencia para la institución.

Asignaturas

La presente asignatura estudia los fundamentos filosóficos y antropológicos que sostienen la formación ética y ciudadana en las instituciones educativas, así como también ayuda en la comprensión de la problemática de la convivencia escolar. Especial atención reciben los fines educativos en contextos escolares, pero también se analizan los principios éticos, normas y derechos humanos que promueven el desarrollo de una educación inclusiva.

A partir de algunas reflexiones acerca de la vida en sociedad, del rol que corresponde a la escuela, así como de un análisis de los principales desafíos que posee nuestro país en materia de convivencia ciudadana, la asignatura aspira a que los participantes se apropien de ciertos conocimientos declarativos (conceptuales y factuales) y desarrollen ciertas habilidades y actitudes que les permitan investigar, resolver problemas y formular propuestas asociadas a la convivencia ciudadana en distintos ámbitos educativos. Se parte de la base que, aun cuando en nuestro país la legitimidad del régimen democrático no es puesta en duda, el sistema necesita de una continua actualización del consenso sobre su legitimidad. Lo que requiere por un lado, una eficiencia de las políticas públicas y por otro, una efectividad real de la participación política, social, cultural y económica de sus ciudadanos. Tarea en la cual la escuela juega un rol fundamental, especialmente porque ella, tiene como intención propia constituir los espacios y organizar los tiempos en que tiene lugar la primera de las experiencias común a toda la sociedad. De tal manera que puede contribuir, decisivamente o no, a construir las capacidades intelectuales y morales que son fundamento de la capacidad de acción ciudadana en la sociedad. Es decir, de reflexión y acción sobre sí misma, sus problemas más apremiantes, sus fines, y los significados que la cohesionan.

La asignatura tiene como propósito actualizar los conceptos claves y teorías que fundamentan la gestión de la convivencia y mejoramiento de los climas de instituciones educativas en el contexto de la panorámica internacional y de la realidad del sistema chileno. También entrega elementos básicos para incorporar la investigación educacional en esta área, así como desarrollar líneas de intervención y programas de mejoramientos de la gestión de la convivencia escolar.

La asignatura profundiza en los fundamentos y la aplicación de los métodos de investigación-acción para diagnosticar necesidades e implementar intervenciones principalmente formativas en convivencia y ciudadanía en contextos educativos. Se describen las tipologías más relevantes de investigación en la acción entendida como un proceso cíclico de evaluación e intervención que se inicia con una etapa de descripción detallada de las situaciones educativas basada en el conocimiento práctico de sus participantes. En este sentido, comparte los conocimientos básicos de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. A su vez, integra en el proceso de planificación de intervenciones, los conocimientos teóricos de formación en convivencia y ciudadanía, para responder a las situaciones de cada contexto.

La asignatura se orienta al desarrollo de competencias prácticas de intervención para la promoción de la convivencia escolar y la formación ciudadana en contextos educativos. Respondiendo al enfoque profesional del programa de magíster, durante este seminario los estudiantes son capacitados para coordinar procesos de prevención o de respuesta frente a situaciones que afecten la convivencia, o bien en metodologías para la generación de instancias de formación ciudadana y participativa en los contextos educativos en que se desempeñen. La asignatura contará con la participación de invitados internacionales especialistas en el tema.

El estudiante del programa, con apoyo de su profesor guía, formula, elabora y ejecuta un proyecto de investigación-acción o un proyecto de investigación diagnóstica propositiva. En ambos casos, el proyecto presenta un problema o necesidad para la intervención, preguntas de investigación, un marco de referencia pertinente, seguido de la muestra y metodología de intervención propuesta. La planificación de la ejecución del proyecto se traduce en un cronograma de un semestre, coherente para el logro de los objetivos propuestos. Durante el seminario, el profesor a cargo coordina las jornadas de discusión por etapas en las que los estudiantes presentan y defienden sus avances en el proceso de investigación-acción o de proyecto de diagnóstico e intervención.

Asignatura teórico/práctica, a partir de la cual el futuro investigador, ateniéndose a las convenciones del lenguaje escrito, comprende y produce textos académicos que le permiten describir, analizar, comentar, criticar y reflexionar respecto de una variedad de temas relacionados con investigación en educación con el fin de responder a las necesidades de comunicación en la generación de conocimiento científico.

La asignatura persigue el examen crítico de investigaciones relevantes en el ámbito de la convivencia escolar y ciudadanía, de carácter nacional e internacional, con la finalidad de profundizar la formación en el área de los estudiantes, contribuir al desarrollo de sus competencias investigativas, a través de la lectura, examen crítico analítico de las investigaciones publicadas en revistas de corriente principal o tesis de grado. Se postula que la modalidad de seminario analítico de las lecturas y trabajo permite expandir las posibilidades de abordaje de nuevas líneas de trabajo investigativo. Se examinan la problemática, enfoque, tipo y diseños de investigación seguidos por los autores de las investigaciones y su pertinencia.

La asignatura analizará las diversas teorías de la violencia y la paz, especialmente la teoría de p. Bourdieu y j. Galtung y el modelo ecológico de manera de comprender los contextos y tipos de violencia aplicada al sistema educacional. El conocimiento aplicado debe apoyar la metodología de gestionar los conflictos y avanzar en la resolución democrática de estos de manera de generar propuestas para mejorar la convivencia escolar.

La asignatura, desde los tres ejes básicos del lenguaje: oralidad, lectura y escritura, desarrollará estrategias que les permitan a los docentes abordar en la comunidad educativa la comprensión de los grandes temas relacionados con la convivencia en instituciones educativas. Las estrategias seleccionadas en el módulo aportarán tanto a la recogida de información académica en los temas de convivencia, así como también proyectarán su aplicación y ejercicio, al mejoramiento de la comunicación de la comunidad educativa en el contexto inter y extra escolar.

Esta asignatura aborda los fundamentos básicos acerca de la resolución de conflictos en la escuela especialmente la negociación y la mediación como un método alternativo a la resolución pacífica de los conflictos.

En general, las organizaciones en nuestra sociedad están en crisis. No se trata sólo que es necesario adaptarse rápidamente a las desafiantes condiciones del entorno, ante todo, se trata de una nueva comprensión del funcionamiento de éstas. Un factor nuclear de nueva comprensión de las organizaciones es que ellas son comunidades que se estructuran en base a los vínculos sociales de confianza de sus integrantes. Quienes participan de instituciones educacionales deben comprender y ser capaces de desarticular los factores que operan en el círculo de la desconfianza y, a la vez, poder favorecer el desarrollo de la confianza. Como resultados se fortalecen las comunicaciones, se trabaja colaborativamente y, mejor aún, en equipo. Esta asignatura busca desarrollar tanto competencias instrumentales para comprender la dinámica de relaciones interpersonales que se generan en los centros educativos, como competencias sistemáticas que favorezcan elaborar programas de intervención organizacional en el área de las relaciones interpersonales.

El alumno a partir del estudio de esta asignatura avanzará en el conocimiento y la comprensión de las técnicas y metodologías involucradas en la educación on-line (e-learning) y de las tecnologías necesarias para su desarrollo, como así también las implicancias que traen consigo las tic online en la ciberconvivencia.

En el marco del objetivo general del programa de magíster en convivencia y ciudadana para instituciones educativas de proporcionar al estudiante herramientas teóricas, metodológicas e investigativas que le permitan desarrollar competencias y habilidades asociadas a temáticas vinculadas con la convivencia escolar y la formación ciudadana, en el ámbito de la educación primaria, secundaria y terciaria, la asignatura busca presentar los estándares normativos asociados a la protección de la infancia y la adolescencia, tanto desde el ámbito internacional como interno, y especialmente desde la mirada a las situaciones de violencia en contextos que involucren a niños, niñas y adolescentes, tema que ha sido motivo justamente de un interesante desarrollo por parte del comité de derechos del niño de naciones unidas en 2011. La asignatura toma como eje articulador la vigencia en chile y el compromiso nacional con la convención sobre derechos del niño, que tiene como principios rectores la no discriminación, la supervivencia y desarrollo, el principio de interés superior del niño, y la participación de ellos en todos los asuntos que son de su interés, desde el reconocimiento de la autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes. En ese contexto la violencia en todas sus formas está proscrita de la vida de niños, niñas y adolescentes pues tiene efectos devastadores en ellos, con repercusiones a corto y largo plazo en su desarrollo y comportamiento, y produce enormes costos humanos, sociales y económicos para las sociedades. Esta mirada incluye también la violencia entre niños ?que no solo daña la integridad y el bienestar físicos y psicológicos del niño de forma inmediata, sino que suele afectar gravemente a su desarrollo, su educación y su integración social a medio y largo plazo? (comité de derechos del niño, observación general n. 13 ?derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia?, de 18 de abril de 2011, doc. Un crc/c//gc/13).

El curso está orientado a profesores en ejercicio, orientadores, directivos e interesados en desarrollar competencias de inclusión social en sus contextos profesionales a través de una perspectiva neurocientífica acerca del problema de la exclusión social. Comprender cómo funciona el cerebro social es una herramienta importante para el fomento de la interacción social en la escuela como lugar de encuentro, sobre todo en el sector más vulnerable.

Desde la tradición de la pedagogía del desarrollo iniciada con j. Piaget, y seguida por kohlberg y otros, la convivencia escolar democrática es reflejo del desarrollo social y moral de los estudiantes. Para identificar e incentivar este desarrollo en los estudiantes, distintos autores han propuesto estrategias para su promoción, como la participación en actividades de toma de responsabilidades y de reflexión guiada en el contexto escolar. En el curso se revisan estas estrategias y sus fundamentos, y se diseñan mecanismos para evaluar sus implementaciones prácticas. El curso contribuye con la competencia de generar nuevos escenarios de aprendizaje, en el ámbito de la convivencia y ciudadanía escolar.

Asignatura teórica que promoverá el autocuidado para el bienestar de los estudiantes y su impacto en una buena convivencia escolar, abordando los lineamientos de promoción de la salud a nivel nacional e internacional. En este contexto esta asignatura ofrece espacios para la discusión de modelos teóricos y conceptuales que ayudan a fortalecer la convivencia escolar. La asignatura contribuye al perfil del graduado al brindar un espacio de análisis de la importancia del autocuidado y su incidencia en las relaciones interpersonales afectivas.

La asignatura tiene como propósito actualizar los conceptos claves asociados a la formación ciudadana, los derechos humanos y la democracia, específicamente en el campo de la educación y sistema escolar. También entrega elementos básicos para desarrollar programas de investigación, intervención o mejoramiento en estas temáticas en el espacio escolar, ya sea a nivel curricular, extracurricular o de vinculación con el medio.

En esta asignatura se promueve la comprensión e intervención de la convivencia escolar como problemática central en la sala de clase, donde el profesor requiere de diversas estrategias metodológicas e investigativas para su resolución, las cuales se pueden expresar como situaciones de aprendizaje. En consecuencia, mediante esta asignatura se ofrece un espacio para la discusión, análisis y elaboración de situaciones de aprendizaje relacionadas con la convivencia escolar, con una mirada científica e investigativa. Todo lo cual debería ayudar a la prevención, intervención y solución innovadora de problemas de convivencia en el espacio escolar. La asignatura contribuye al perfil del graduado, al ofrecer un espacio para la revisión y creación de situaciones de aprendizaje para fortalecer la convivencia escolar. Con la ayuda de la investigación científica y algunas herramientas didácticas y curriculares, es posible crear un espacio facilitador de estos nuevos desafíos docentes.

La asignatura tiene como propósito entregar conocimientos teóricos y estrategias prácticas para reconocer y comprender el sentido de los conceptos relativos al enfoque de género, en un contexto socioeducativo. Asimismo, se aborda la importancia de valorar la diversidad y una cultura inclusiva desde una convivencia sana.

Asignatura orientada a la comprensión de las trayectorias educativas de exclusión /inclusión social desde un enfoque biográfico. La asignatura busca abordar la experiencia escolar de exclusión/inclusión social desde la perspectiva de los actores educativos y de procesos de convivencia escolar situados en las comunidades educativas.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Alejandro Antonio Villalobos Claveria

Doctor/a en Educación, Universidade Federal do Rio Grande (1999)


CONTACTO
Lorena Gisela Cabrera Meriño

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Rodrigo Alexis Cea Córdova
Magíster en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline rcea@udec.cl
Patricia Roxena Cid Henríquez
Doctor en Enfermería, Universidad de Concepción

mail_outline patcid@udec.cl
Yenia Marcela Melo Hermosilla
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline ymelo@udec.cl
Carlos Enrique Muñoz Labraña
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline carlosem@udec.cl
Oscar Ricardo Nail Kroyer
Doctor, Universidad de Córdoba

mail_outline onail@udec.cl
Marcela Irene Suckel Gajardo
Magíster en Psicología M/Psicología Educativa, Universidad de Concepción

mail_outline marcelasuckel@udec.cl
Gladys Teresa Valdés Rioseco
Magíster en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline gvaldes@udec.cl
Bárbara Regina Valenzuela Zambrano
Doctor Internacional en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada

mail_outline bavalenz@udec.cl
Carla Inés De Jesús Vidal Figueroa
Doctor, Universidad de Valencia

mail_outline carvidal@udec.cl
Alejandro Antonio Villalobos Claveria
Doctor/a en Educación, Universidade Federal do Rio Grande

mail_outline avillalo@udec.cl

Colaboradores

José Gustavo San Juan Vargas
Magíster en Educación Física, Universidad de Concepción
mail_outline gsanjuan@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC