school
Grado
Magíster en Ciencias Regionales
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Semi-Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.365.000

Presentación

El programa Magíster en Ciencias Regionales, de carácter académico, se desarrolla de manera interdisciplinaria y en cooperación de tres facultades de la Universidad de Concepción: Facultad de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía; además cuenta con la colaboración de instituciones y actores locales y regionales que tienen convenios vigentes con las tres facultades que integran el equipo académico del magíster. El programa se regirá por el Reglamento de los Programas de Doctorado y Magíster de la Universidad de Concepción (Decretos U. De C. 2011-127 y 2011-135). Existe la opción de cooperación, movilidad estudiantil y académica con otras universidades extranjeras; en particular con la Universidad de Karlsruhe (KIT) de Alemania, con la que existe a este respecto un Convenio Específico de Cooperación que incluye movilidad estudiantil patrocinada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), con homologaciones y certificaciones institucionales.

Objetivos

FORMAR PROFESIONALES GRADUADOS CON COMPETENCIAS CIENTÍFICAS MULTI E INTERDISCIPLINARIAS PARA PROPONER SOLUCIONES EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS REGIONALES, QUE LE PERMITAN DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y EVALUAR PROBLEMAS TERRITORIALES.

Líneas de Investigación

  • Planificación, sociedad regional y desarrollo de territorios e instituciones
  • Gestión integrada de riesgos socio-naturales

Requisitos de Admisión

  • Para el ingreso al programa de magíster en ciencias regionales se requiere el grado de licenciado o título profesional, de las áreas de las ciencias ambientales, ciencias sociales, de la arquitectura, el urbanismo y la geografía.

Perfil de Graduación

  • Investigador con manejo de los conceptos fundamentales de la disciplina, preparado para trabajar interdisciplinariamente, generando conocimientos y métodos en ciencias regionales, que permitan generar propuestas y soluciones a problemas territoriales locales y regionales de carácter interdisciplinar.

Asignaturas

El seminario en ciencias regionales i constituye un espacio vital de introducción al programa de magíster, donde los estudiantes podrán aprender términos conceptuales y prácticos básicos de las ciencias regionales. Esta unidad de aprendizaje busca acercar a los estudiantes, mediante un estudio de caso, a la comprensión y aplicación integrada de los elementos centrales de carácter teórico y metodológico aprendidos durante el primer semestre del magíster.

Asignatura de tipo teórica, que discute sobre la planificación del territorio como método para el análisis y ordenamiento territorial con una visión de desarrollo sostenible en lo ambiental, social, cultural y económico. Considera una revisión crítica sobre el marco normativo y legal en chile de los instrumentos de planificación territorial (ipt), sus alcances y aspectos metodológicos. Analiza las instituciones como claves en la organización de las regiones, localidades y del estado nacional de la sociedad moderna. El nivel y tipo desarrollo de las instituciones influye considerablemente en el desarrollo de las personas y de los grupos sociales. Asimismo, la política, y en particular los partidos políticos, forman parte substancial de las instituciones, y sus procesos se encuentran en directa relación con los procesos de democratización de la sociedad ?y de sus múltiples instituciones? y el desarrollo de la subjetividad y niveles de realización humana y ciudadana de las personas. Por su parte, los procesos de articulación e interrelaciones entre instituciones, política y sociedad, generan condiciones específicas para la planificación regional.

Asignatura teórico-práctica enfocada en la complejidad de los riesgos y desastres que muestra a los y las estudiantes las nuevas estrategias existentes, orientadas hacia la comprensión de los riesgos como construcción social. Propone la importancia del rol de la vulnerabilidad social, la percepción y la gestión integrada del riesgo en el contexto de pensar en territorios gestionados adecuadamente frente a los riesgos socionaturales.

Curso-taller con enfoque teórico-práctico. Cada tema será revisado en presentaciones expositivas, seguido de actividades prácticas donde se ilustrarán los conceptos mediante ejemplos y estudios de caso que se resolverán en grupos. Se trabajará con estudios de casos reales, manejo de datos ambientales, así como con la elaboración de proyectos de investigación con aplicaciones al problema del cambio global y ejercicios de divulgación del conocimiento científico a partes interesadas (sector público y sector privado).

La asignatura se centra en el conocimiento y manejo de las herramientas propias del trabajo científico, en el intento por conocer y experimentar desde la práctica los desafíos que propone el ejercicio de la investigación en el marco de las ciencias regionales. Mediante trabajo teórico y trabajo de campo el estudiante logra desarrollar su proyecto de tesis de magíster.

La asignatura analiza los principales conceptos y paradigmas que comprenden el funcionamiento de los ecosistemas en interacción con las comunidades humanas asentadas en sus espacios ecológicos. Se analiza las prácticas sociales y culturales que las sociedades regionales emplean en los territorios, impactando sus regularidades naturales. Discute los problemas del desarrollo regional y local teniendo presente el contexto mundial y nacional, articulando las teorías y las prácticas de desarrollo con el debate teórico-epistemológico actual. En el contexto de la globalización y de la transnacionalización de la economía y de la sociedad del conocimiento se analiza los problemas de desarrollo y sus relaciones con la descentralización y la regionalización. También se reflexiona sobre las nuevas líneas de pensamiento y experiencias en el desarrollo regional y local. Finalmente se analiza los procesos de conformación de sistemas urbanos y son relacionados con los procesos de desarrollo regional, enfatizando en los fenómenos de urbanización en los países en desarrollo, especialmente de américa latina.

La asignatura tiene como objetivo que los estudiantes se familiaricen con los conceptos de región, población, territorio y desarrollo; esto a través del análisis de fuentes documentales, datos estadísticos y casos concretos de estudio. Pretende entregar enfoques y herramientas metodológicas para el estudio regional y la interpretación de procesos sociodemográficos a diferentes escalas. Lo anterior, a través de clases expositivas e interactivas, seminarios de trabajo grupal e interdisciplinario. Además, considera el trabajo con indicadores demográficos en áreas específicas de trabajo y a diferentes escalas de análisis. Asignatura de carácter teórico y aplicado que promueve una discusión contemporánea sobre la difusa separación entre espacios urbanos y rurales. Se pone énfasis en los enfoques, conceptos y categorías centrales sobre desarrollo y territorio; los agentes y actores sociales que configuran aquél a nivel local y global; y las interrelaciones económicas y sociales entre ambos espacios geográficos.

El presente curso aporta al alumno conocimientos relacionados con el uso de sistemas de información geográfica (s. I. G. ) orientados a manejo y modelación de datos ambientales espacialmente explícitos. Los contenidos del curso proporcionan las capacidades teórico-prácticas suficientes para la aplicación de herramientas de análisis espacial, que permitan la interpretación de datos ambientales y territoriales como apoyo a la gestión territorial.

Las sociedades modernas, incluida la chilena, se enfrentan a complejos procesos globales de transformación que impactan sus estructuras económicas, sociales, ambientales, institucionales y culturales. Los procesos de globalización implican amenazas y oportunidades. Amenazas contra regiones, territorios y poblaciones vulnerables, expuestas a riesgos y poco preparadas para adaptarse al cambio global y sus consecuencias. Esta asignatura analiza las relaciones entre desarrollo y ambiente, desde una perspectiva histórica, considerando el cambio global y procesos asociados como factores limitantes o bien oportunidades para el desarrollo de los grupos humanos y sus dimensiones constitutivas. Se presentan y discuten las teorías acerca de la globalización, con énfasis en las transformaciones sociales como estrategias de adaptación a cambios globales. Se analizan los efectos o impactos de los cambios sobre los grupos humanos, en el contexto de diferentes modelos o estilos de desarrollo, sobre el territorio y componentes, sobre el paisaje e identidad, analizando ejemplos en chile y en la región de aysén. Finalmente, se incorpora la dimensión económica asociada al cambio y sus requerimientos adaptativos.

Este curso busca que el estudiante conozca los conceptos y fundamentos teóricos relativos al desarrollo regional, de manera que pueda comprender sus principios y roles más relevantes, especialmente en el marco de un mundo cada vez más globalizado y de conexiones mediáticas en red. En este contexto, el estudiante tendrá la oportunidad de revisar las implicancias que la comunicación, la sociedad del conocimiento y la globalización tienen sobre el desarrollo regional, así como las estrategias y formas de comunicación adoptadas para responder a estos contextos.

La educación para el desarrollo sustentable es un concepto moderno que se generó en el contexto de la agenda 21 de la naciones unidas y la unesco. Parte de un nuevo enfoque educativo sistémico, integrando aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales en los planes de estudio para reconocer, estudiar y comprender problemas complejos y generar nuevos conocimientos. La comprensión y reflexión de temas y problemas complejos forma el núcleo de la eds, igual como la búsqueda de soluciones adecuadas mediante instrumentos educativos y formativos. La eds existe a nivel de educación formal, no formal e informal. El gobierno de chile, mediante sus ministerios de medio ambiente y educación, aprobó en el año 2009 una política de educación para el desarrollo sustentable con diferentes líneas de acción. Trata sobre todo acceder a los agentes locales e integrarles en temas ambientales, con un fuerte vínculo de aplicación. Por estas razones, los municipios como sostenedores y gestores de cambio juegan un rol importante para la implementación de la eds en chile.

La asignatura participación ciudadana en el desarrollo regional comprende un análisis variado de las diversas instancias de participación ciudadana a través de canales formales e informales y su aporte en los procesos de desarrollo regional.

¿qué es la ?realidad social? a la que se refiere el común de los ciudadanos y acerca de la cual disertamos los sociólogos? obviamente, no se trata de cualquier tipo de realidades: lo social no es físicamente descriptible en su totalidad por su naturaleza misma, es decir no es sensorialmente alcanzable en todos sus aspectos. Siguiendo entonces la conocida fórmula empleada por p. Berger y t. Luckmann, la realidad social sería una construcción colectiva, en cuyo caso cabe preguntarse qué entendemos por ?construcción?, qué tipo de fenómenos subjetivos involucra, qué importancia tiene para los seres humanos que viven en sociedad tales construcciones, etc. Pero para que la realidad social sea considerada como tal por un colectivo humano se requiere una legitimación social de las significaciones que aquélla contiene: ése es el sentido de la teoría de los imaginarios sociales.

Entendiendo que los riesgos y desastres se caracterizan por ser complejos y dinámicos y, por consiguiente, el escenario donde se observan es impredecible, incierto e incontrolable, resulta esencial que profesionales de distintas áreas del pensamiento, conozcan las nuevas estrategias existentes, orientadas hacia un enfoque sistémico del riesgo, basada en la gestión y, donde el componente social adquiere una relevancia trascendental en el marco de una aproximación más holística del fenómeno. Todo ello con el objeto de fomentar el diseño nuevas políticas públicas que permitan la reducción del riesgo de desastres dentro de un contexto de desarrollo y sustentabilidad.

Esta asignatura tiene por objeto conocer, comprender y analizar el vínculo que existe entre las ciencias sociales y los estudios y teorías acerca de la etnicidad y la cuestión indígena. Se buscará conocer el campo de aplicación de la antropología y la sociología al estudio de los pueblos indígenas, tanto en américa latina como ámbito de acción, y de chile, como estudio de caso. Se abordarán los aspectos teóricos y conceptuales de la discusión antropológica y sociológica acerca de los pueblos indígenas en américa latina y en chile, y las y los alumnos participarán, a través de la exposición de trabajos de investigación propios, con antecedentes referidos al mundo indígena en chile, desde su origen hasta nuestros días. Al término del semestre, los alumnos de esta asignatura dispondrán de los conocimientos necesarios sobre la aplicación del campo de las ciencias sociales a los pueblos indígenas de américa latina y chile, al tiempo que conocerán las características de unidad y diversidad del pasado y presente de los pueblos indígenas de chile, en el contexto de la realidad chilena, latinoamericana y mundial contemporánea.

Se trata de una actividad formativa teórico-práctica cuyo objetivo principal es adquirir las capacidades para generar estimaciones del estado de masas forestales, en concreto, de su composición y estructura vertical, integrando tecnología lidar y teledetección multiespectral, con el fin de levantar insumos de base que alimenten modelos de peligro asociados a incendios forestales, así como la caracterización de masas forestales. Todo ello integrando tecnologías de punta, basadas en el uso de vehículos aéreos no tripulados (rpas o dron), con sensores lidar, e imágenes satelitales. La asignatura presenta un punto de vista holístico e integrador para abarcar todos los estadios del proceso, desde la comprensión de la configuración de la vegetación, la planificación y ejecución de una campaña de terreno, el levantamiento de información, y el procesamiento que permita obtener el producto final mencionado.

El objetivo general de la asignatura es entregar una perspectiva interdisciplinaria de la interrelación entre recursos hídricos, sociedad y cambio climático global en el contexto de las crisis hídrica y climática que enfrentan especialmente las regiones de chile y, en general, el mundo. Se entregan elementos conceptuales sobre la gestión y gobernanza del agua y su relación con la sociedad y el cambio climático. Se pone énfasis especial en la interrelación agua-sociedad regional, desde una perspectiva desde abajo hacia arriba (bottom-up). La asignatura se compone de tres módulos: el primero, trata sistemas/ciclos hídricos y servicios ecosistémicos; el segundo, se ocupa de la interrelación agua - sociedad y, el tercero, sobre las regiones, la crisis hidroclimática, sus impactos en el desarrollo regional y sus alternativas de solución mediante modelos de gobernanza inclusiva, sustentable y democrática.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Marcela Andrea Salgado Vargas

Doctor/a en Ciencias Sociales, Universidad de Chile (2021)


CONTACTO
Angelica Carolina Hurtado Bustos

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Mauricio Iván Aguayo Arias
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline maaguayo@udec.cl
Voltaire Christian Alvarado Peterson
Doctor en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline voalvarado@udec.cl
Monica Andrea Paulina Aravena Reyes
Doctor, Ècole des Hautes Etudes en Sciences Sociales

mail_outline andrea.aravena@udec.cl
Pedro Jesús Arriagada Sanhueza
Doctor en Energías, Universidad de Concepción

mail_outline parriagada@udec.cl
Jose Luis Francisco Arumi Ribera
Doctor of Philosophy, University of Nebraska

mail_outline jarumi@udec.cl
Gerardo David Azocar Garcia
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline gazocar@udec.cl
Ricardo Orlando Barra Ríos
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline ricbarra@udec.cl
Carlos Cornejo Nieto
Doctor, Universidad Autónoma de Madrid

mail_outline carlcornejo@udec.cl
Francisco Javier De La Barrera Melgarejo
Doctor, Universidad de Barcelona

mail_outline fdelabarrera@udec.cl
Sandra Valeska Fernandez Castillo
Doctor en Geografía Humana, Lund Universitet

Alfonso Andrés Fernández Rivera
Doctor of Philosophy, The Ohio State University

mail_outline alfernandez@udec.cl
Xenia Soledad Fuster Farfan
Doctorat en Etudes Urbaines, Amenagement Et Urbanisme, Université Paris 8

mail_outline xfuster@udec.cl
Edilia Del Carmen Jaque Castillo
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline edjaque@udec.cl
Alejandro José Lara San Martín
Doctor en Ciencias Experimentales y Sostenibilidad, Universitat de Girona

mail_outline alejandrolara@udec.cl
José Prada Trigo
Doctor, Universidad Complutense de Madrid

mail_outline jprada@udec.cl
Jorge Miguel Rojas Hernández
Doctor en Sociología, Universität Hannover

mail_outline jrojas@udec.cl
Octavio Enrique Rojas Vilches
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline ocrojas@udec.cl
Marcela Andrea Salgado Vargas
Doctor/a en Ciencias Sociales, Universidad de Chile

mail_outline msalgadov@udec.cl
Rodrigo Alejandro Sanhueza Contreras
Magíster en Geografía, Universidad de Chile

mail_outline rsanhue@udec.cl
Jeanne Wirtner Simón Rodgers
Doctor of Philosophy, University of Denver

mail_outline jsimon@udec.cl
Alejandra Patricia Stehr Gesche
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

mail_outline astehr@udec.cl
Robinson Karol Torres Salinas
Doctor of Philosophy, Arizona State University

mail_outline robtorre@udec.cl
Jorge Iván Vergara Del Solar
Doctor en Sociología, Freien Universität Berlin

mail_outline jorgeivergara@udec.cl

Colaboradores

Gilberto Alberto Morales Colipe
Doctor en Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid
mail_outline gimorale@udec.cl
Paula Andrea Quijada Prado
Doctora, Universidad de Barcelona
mail_outline paulaquijada@udec.cl
Jaime Patricio Rebolledo Villagra
Magister, Universidad de Santiago de Chile
mail_outline jairebolledo@udec.cl
Natalia Fabiola Valderrama Valdés
Magíster en Estadistíca, Universidad de Concepción
mail_outline navalderrama@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC