school
Grado
Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$2.576.000

Presentación

El Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo constituye un programa tendiente a la formación de un recurso humano especializado para liderar y gestionar instituciones educativas. En Chile se accede a los cargos directivos a través de procesos concursables, sector municipal, que potencian la experiencia más que las competencias requeridas para el desempeño del cargo. En el sector privado, el acceso a cargos directivos es de prácticas disímiles. Por otro lado, el escenario en que se encuentran las instituciones educativas, se caracteriza por las demandas de mejora en la calidad de los procesos educativos, rendición de cuentas y gestión por resultados en un contexto de mayor autonomía. Este programa es de carácter profesional y pretende formar profesionales con conocimientos, capacidades y habilidades para liderar, gestionar y dirigir establecimientos educacionales de forma efectiva, con un foco esencial en los aprendizajes de los estudiantes.

Objetivos

Formar profesionales con los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para liderar, gestionar y dirigir establecimientos educacionales de forma efectiva, con un foco en el aprendizaje de los estudiantes.

Líneas de Investigación

  • Liderazgo para la construcción del sentido educativo, en el que se establecen los elementos conceptuales fundamentales del liderazgo como factor de efectividad
  • Liderazgo y gestión escolar
  • Gestión del sentido educativo, ámbito en el que se desarrollan habilidades para el uso de herramientas que permitan la implementación, control y evaluación de los procesos de cambio y mejora educativa

Requisitos de Admisión

  • El programa está destinado tanto a profesionales de la educación como a otros profesionales o licenciados que manifiesten interés en el área de gestión y liderazgo educativo. es deseable que, además, posean experiencia de trabajo de, al menos, un año en el ámbito educativo, en cualquiera de sus niveles.

Perfil de Graduación

  • Los estudiantes egresarán del programa con las siguientes capacidades:
  • . evaluar las tendencias, políticas públicas y prácticas asociadas al liderazgo educativo, para la gestión de los establecimientos educacionales y el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
  • Planificar y gestionar el mejoramiento educativo a partir del desarrollo de una visión sstémica comprensiva y compartida de la organización escolar, promoviendo una cultura de trabajo colaborativo y de altas expectativas.
  • Aplicar métodos de investigación para generar conocimiento y mejorar la organización escolar.
  • Liderar los procesos de implementación curricular en la institución educativa para el aprendizaje de todos los estudiantes.
  • Diseñar estrategias para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes, para el aprendizaje de todos los estudiantes.
  • Gestionar los procesos de formación en convivencia escolar y la relación con la familia y el entorno, en función del proyecto educativo institucional.

Asignaturas

La asignatura pretende desarrollar competencias en profesionales ligados a la educación para gestionar el diseño, la implementación y evaluación del currículum. Dos supuestos guiarán el desarrollo del programa; la necesidad de responder a los estándares del currículum nacional para los diferentes niveles educativos y la necesidad de diseñar estrategias específicas para alcanzar dichos objetivos en los diferentes contextos de actuación.

La asignatura pretende entregar un estudio detallado de las principales políticas y marco normativa que rige la educación en chile, permitiendo actualizar y profundizar conocimientos para la gestión y la mejora educativa.

La presente asignatura tiene como propósito actualizar conocimientos y desarrollar las habilidades de gestión docente y directiva. Permitirá que los(as) estudiantes aprendan herramientas para el mejoramiento de la convivencia escolar y prevención de la violencia en contextos educacionales, facilitando la construcción de climas y aprendizajes de calidad.

Asignatura teórico-práctica que aporta herramientas cualitativas para producir, analizar e interpretar datos que permitan a los gestores escolares tomar decisiones fundadas para la mejora escolar.

Gestionar el cambio, desde un enfoque de mejoramiento e innovación de las organizaciones educativas, constituye un aspecto central de la gestión directiva y técnico-pedagógica, que exige a los líderes escolares el desarrollo de competencias específicas que les permitan orientar procesos de indagación, colaboración y reflexión sobre la práctica. En esta asignatura se examinan diversos modelos de cambio y su desarrollo en organizaciones educativas, desde la perspectiva del desarrollo profesional y el aprendizaje organizacional. Asimismo, se analizan el rol de los elementos subjetivos en el proceso de cambio, tales como creencias y concepciones de aprendizaje y su relación con los procesos de innovación.

Esta asignatura aborda el liderazgo educativo desde un modelo que permite su conceptualización comprensiva, su influencia e impacto en el mejoramiento educativo, a la luz de la evidencia científica sistematizada tanto a nivel nacional e internacional. Se profundiza en los modelos teóricos de aproximación al estudio del liderazgo, las prácticas efectivas, el proceso de mejora escolar y los factores de los cuales depende. Se invita a los(as) estudiantes a realizar una mirada critico-reflexiva del liderazgo escolar y la mejora educativa tensionando el conocimiento teórico con la práctica en las escuelas desde la experiencia de los y las estudiantes y desde la evidencia levantada en los estudios desarrollados por el equipo académico en escuelas y liceos nacionales.

Asignatura teórico-práctica que pretende que los graduandos puedan estructurar, esquematizar y/o resumir los procesos y uso de técnicas y herramientas de investigación cuantitativa para fundamentar adecuadamente proyectos de investigación. Se aportarán herramientas cuantitativas para producir, analizar e interpretar datos que permitan a los gestores escolares tomar decisiones fundadas para la mejora escolar.

Asignatura práctica orientada a dar apoyo para la construcción de un diagnóstico y línea base educativo. Con la finalidad de construir una formulación metodológica para el trabajo de grado, la asignatura facilita un planteamiento para la detección de un problema educativo. La asignatura busca dar cuenta de la importancia de la planificación rigurosa para la detección de problemas educativos, pasando por caracterizar a las instituciones escolares hasta plantear objetivos y diseños para la recolección y análisis de los datos que evidencien el problema detectado. Con estos insumos, los y las estudiantes podrán abordar, con sus futuros tutores, el trabajo de campo y establecer propuestas de mejora escolar basado en los análisis de las situaciones problemáticas detectadas.

Asignatura práctica orientada al desarrollo de un diagnóstico y línea base educativo. Con la finalidad de aplicar instrumentos de recolección de información, analizar datos y definir nudos críticos susceptibles de ser abordados en procesos de mejora, cumpliendo con las rigurosidades propias del proceso científico de investigación y en coherencia con la etapa de diseño del diagnóstico. El trabajo se organiza bajo una modalidad de taller orientado por tutores especialistas en los temas desarrollados por los(as) estudiantes.

Asignatura práctica orientada al desarrollo de una innovación institucional y su fundamentación que promueva procesos de mejora escolar. Con la finalidad de apoyar el desarrollo del trabajo de grado en su etapa final, la asignatura aborda los principios claves de la innovación, desde una lógica contextual y dialogante con la etapa de diseño y línea base, particularmente con la problematización desarrollada en dichas etapas. El trabajo se organiza bajo una modalidad de taller orientado por tutores especialistas en los temas desarrollados por los(as) estudiantes.

Asignatura de carácter práctico orientada al desarrollo de la capacidad de planificación del mejoramiento educativo desde una perspectiva estratégica y operativa. Se vincula con asignaturas de liderazgo educativo y gestión del cambio. Se trabaja en la formulación de un plan estratégico de la mejora educativa a partir de un caso presentado de establecimiento educativo. Se abordan conceptos de análisis y formulación estratégica que los(as) estudiantes integran a la elaboración del plan. Se complementa con lecturas especializadas, discusiones colectivas a partir del trabajo de los propios estudiantes.

La presente asignatura tiene como propósito actualizar conocimientos y desarrollar las habilidades gestión docente y directiva que permitirá que los(as) estudiantes generen herramientas en el manejo de la inclusión social y educativa en establecimiento educacionales, y así detectar facilitadores y barreras para el aprendizaje y la participación, y de esta forma, promover una sociedad más inclusiva.

La asignatura tiene por finalidad dar a conocer a los participantes las características, contenidos y responsables de la administración de recursos humanos, en general, aplicada en una organización escolar moderna, junto con entregar antecedentes y algunas herramientas sobre la forma como debería desarrollarse la gestión de los empleados en un contexto cambiante y con un enfoque sistémico en el interior de cada establecimiento educacional.

Desarrollar capacidades de gestión y de manejo de recursos en cualquier organización.

Esta asignatura implementa un taller de entrenamiento en liderazgo y gestión de equipos de trabajo, orientado a fortalecer estilos de trabajo basados en canales fluidos de comunicación y coordinación, mejores estados de ánimo y efectividad en los desempeños, en sintonía con los actuales desafíos de las instituciones educativas.

Esta asignatura implementa un taller de entrenamiento en liderazgo y gestión de equipos de trabajo, orientado a fortalecer estilos de trabajo basados en canales fluidos de comunicación y coordinación, mejores estados de ánimo y efectividad en los desempeños, en sintonía con los actuales desafíos de las instituciones educativas.

Esta es una asignatura eminentemente práctica que se relaciona con las capacidades de planificar financieramente un proceso de mejora, utilizando herramientas contables presupuestarias para gestionar las ejecuciones presupuestarias asociadas a esos procesos.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Bárbara Regina Valenzuela Zambrano

Doctor Internacional en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (2017)


CONTACTO
Lorena Gisela Cabrera Meriño

call 41-2661710
public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Carolina Del Carmen Fernández Chávez
Doctor/a en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline carofernandezc@udec.cl
Mauricio Andrés Gamboa Inostroza
Doctor/a en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

mail_outline maurigamboa@udec.cl
Máximo Andrés Muñoz Reyes
Magíster en Política y Gestión Educacional, Universidad de Talca

mail_outline maximunoz@udec.cl
Daniel Sebastián Paredes Ulloa
Doctor, Universidad de Barcelona

mail_outline danielsparedes@udec.cl
Jorge Manuel Rojas Bravo
Doctor of Philosophy, University of Sydney

mail_outline jorgemanrojas@udec.cl
Gonzalo Andrés Sáez Núñez
Doctor/a en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

mail_outline gsaez@udec.cl
Gloria Ivonne Sanzana Vallejos
Doctor en Psicología Aplicada, Universidad de Córdoba

mail_outline glosanzana@udec.cl
Bastián Antonio Torres Durán
Magíster en Educación, Universidad de Concepción

mail_outline bastiantorres@udec.cl
Jorge Raúl Fernando Valdivia Guzmán
Doctor, Universidad Nacional de Educación a Distancia

mail_outline jvaldivi@udec.cl
Bárbara Regina Valenzuela Zambrano
Doctor Internacional en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada

mail_outline bavalenz@udec.cl

Colaboradores

Elizabeth Alejandra Bravo González
Magíster en Administración de Empresas, Universidad de Concepción
mail_outline elbravo@udec.cl
Katherine Renee Paola Roberts Sánchez
Doctor, Universitat Autonoma de Barcelona
mail_outline kroberts@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC