school
Grado
Magíster en Neurobiología
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel
$3.748.000

Presentación

El programa se fundamenta en tres pilares fundamentales. Por una parte, existe la urgente necesidad de formar profesionales especializados en la comprensión científica profunda de problemáticas neurobiológicas relevantes en nuestra sociedad actual, como por ejemplo, enfermedades neurodegenerativas, adicción, dolor crónico, desórdenes alimenticios, y depresión. Asimismo, se ha generado un creciente interés de los estudiantes de pre y postgrado por abordar estas problemáticas a través del desarrollo de nuevos conocimientos en el área de la neurobiología mediante la investigación científica. Por otra parte, nuestra facultad cuenta con exitosos grupos de investigación centrados en diversos aspectos de la neurobiología, lo cual la ha convertido en un referente nacional en el área, reflejado en proyectos de investigación vigentes con financiamiento externo y una alta visibilidad internacional. El programa de Magíster en Neurobiología potenciará significativamente las actividades de estos grupos de investigación a través de la formación integral de estudiantes de postgrado y generará un polo de desarrollo de la neurobiología en general. El sello distintivo de nuestro programa es la formación de especialistas con un especial énfasis en el desarrollo de la neurobiología experimental, y se fundamenta en la calidad de los grupos de investigación vinculados al claustro académico del programa, solventado en proyectos vigentes con financiamiento externo y equipamiento de primera línea para la investigación de frontera en neurobiología.

Objetivos

A)EL OBJETIVO GENERAL DEL PRESENTE PROGRAMA ES FORMAR ESPECIALISTAS EN EL ÁREA DE LA NEUROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL, CON FOCO EN DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS QUE PERMITAN EL INICIO DE UNA CARRERA ASOCIADA A LA INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA DISCIPLINA. B) COMUNICAR, INTEGRAR Y ANALIZAR CRÍTICAMENTE AVANCES CIENTÍFICOS EN EL ÁREA DE LA NEUROBIOLOGÍA MEDIANTE EL ANALISIS Y LA SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS ACTUALIZADOS. C) DEMOSTRAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS PARA SU INSERCIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA. D) GENERAR NUEVOS CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE LA NEUROBIOLOGÍA EN UN CONTEXTO BIOÉTICO.

Líneas de Investigación

  • Aspectos Celulares y Moleculares de la Neurodegeneración
  • Bases Celulares y Moleculares de la Función Neuronal y Glial
  • Neurofarmacología Molecular y Celular

Requisitos de Admisión

  • Grado de licenciado o título profesional de bioquímica, bioingeniería, biología, química y farmacia, medicina, kinesiología y otras disciplinas afines.
  • Aprobar un examen de admisión escrito.
  • Aprobar una entrevista personal.
  • Presentar antecedentes académicos.
  • Rendir un examen de inglés básico.

Perfil de Graduación

  • El graduado del programa de magíster en neurobiología podrá integrar equipos de investigación en su disciplina, aportando a la generación de conocimiento con una perspectiva crítica y en un marco bioético.
  • - integrar colaborativamente equipos de investigación en el área de la neurobiología.
  • - comunicar, integrar y analizar críticamente conocimiento científico en el área de la neurobiología.
  • - seleccionar y ejecutar estrategias experimentales para formular y desarrollar proyectos de investigación en neurobiología bajo un marco bioético.
  • - demostrar manejo conceptual y metodológico en la interpretación y resolución de problemas y procesos asociados a la neurobiología.

Asignaturas

El propósito del curso es proporcionar al estudiante conocimientos generales de la neurociencia y familiarizarlo con los más recientes avances científicos y técnicos en tópicos específicos de la neurobiologia experimental, especialmente a nivel molecular, celular y farmacológico. Durante el curso se pondrá un énfasis especial en nuevos aspectos técnicos aplicados a resolver problemáticas de alta complejidad en neurobiologia, los cuales serán abordados en módulos teórico-prácticos realizados en el aula y en los laboratorios de investigación.

El estudiante deberá generar un potencial proyecto de tesis de magíster, generando hipótesis y objetivos. Se deberá, además, describir la metodología que se utilizará en concordancia con lo anterior. Se espera que la formulación de proyecto generada en esta asignatura sea el pilar teórico fundamental del proyecto de tesis de magíster definitivo, el cual debe ser defendido en el segundo semestre.

Se desarrollará una unidad de investigación, abordando una problemática científica concreta. Los resultados de esta investigación deberán ser redactados en un informe con formato de publicación científica. El alumno deberá presentar y defender sus resultados frente a una comisión evaluadora.

Asignatura teórica en la cual se estudia las bases de la función del sistema nervioso y sus mecanismos de transducción de señales, con énfasis en los procesos moleculares y celulares.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca de un tema en particular en el área de la función glial. En base a esto, el estudiante deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática e introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca de un tema en particular en el área de la neurofarmacología molecular y estructural. En base a esto, el estudiante deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática e introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas. La asignatura contribuirá a generar la siguiente competencia del perfil del graduado: i. Comunicar, integrar y analizar críticamente conocimiento científico en el área de la neurobiología. Ii. Seleccionar y ejecutar estrategias experimentales para formular y desarrollar proyectos de investigación en neurobiología bajo un marco bioético.

Las enfermedades neurodegenerativas, y las patologías del sistema nervioso representan una problemática fundamental en salud pública. El propósito de este curso es proporcionar al estudiante de postgrado conocimientos relevantes actualizados de algunas de las más representativas enfermedades neurodegenerativas y mostrar los más recientes avances científicos y terapéuticos en el área. Durante este curso se pondrá un énfasis especial en los aspectos técnicos utilizados para estudiar estas patologías y en el desarrollo de nuevas aproximaciones biomédicas terapéuticas. Las herramientas proporcionadas en este curso le permitirán al estudiante profundizar sus conocimientos acerca de las enfermedades del cerebro y mejorará la comprensión científica de los modelos experimentales comúnmente utilizados para su estudio. Además, permitirá a los estudiantes interaccionar con científicos reconocidos a nivel nacional e internacional.

Esta asignatura examinará los elementos centrales relacionados con el control y la regulación de funciones motoras ejecutivas y los procesos de neuroplasticidad involucrados en humanos. El curso esta dividido en actividades teóricas de clases expositivas y prácticas en donde los estudiantes deberán realizar trabajos de análisis bibliográfico, generación de hipótesis, entre otras tareas.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca de un tema en particular en el área de los procesos neurodegenerativos, con especial énfasis en aspectos moleculares y bioquímicos. En base a estas temáticas, el estudiante deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática e introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca de un tema en particular en el área de la neurofarmacología celular. En base a esto, el estudiante deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática e introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca de un tema en particular en el área de la función neuronal. En base a esto, el estudiante deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática e introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas.

El estudiante deberá recolectar, estudiar y comprender la bibliografía relevante acerca de un tema en particular en el área de los procesos neurodegenerativos, con especial énfasis en aspectos celulares y cognitivos. En base a esto, el estudiante deberá plantearse una interrogante y resolverla en base a esta literatura. El estudiante deberá aportar una visión crítica a la problemática e introducirse en términos teóricos en las principales técnicas involucradas.

El área de investigación dedicada a la farmacología del sistema nervioso, la cual es comúnmente denominada como neurofarmacología, es una rama de la farmacología altamente dinámica y con un progreso extraordinario en las últimas décadas. Los avances recientes en la comprensión del sistema nervioso han permitido la identificación y el estudio de nuevos blancos farmacológicos para diversas patologías del sistema nervioso, las cuales incluyen enfermedades y trastornos de alta prevalencia en la población general, tales como depresión, ansiedad, dolor crónico y enfermedad de alzheimer. El curso titulado “actualizaciones en neurofarmacología i. Progresos recientes en la modulación farmacológica de receptores de membrana del sistema nervioso” tiene como propósito proporcionar a los estudiantes conocimientos actualizados en neurofarmacología y familiarizarlo con los avances científicos y técnicos más recientes en tópicos específicos del área, especialmente a nivel molecular, estructural, celular y farmacológico. Durante el curso se pondrá especial énfasis en actualizar los conocimientos referentes a nuevos ligandos para receptores neuronales importantes para el funcionamiento fisiológico y patológico del sistema nervioso. Además, las sesiones de clases actualizaran conocimientos en aspectos técnicos, aplicados a resolver problemáticas de alta complejidad en el área. Las herramientas proporcionadas en este curso le permitirán al estudiante realizar un análisis profundo de algunas problemáticas neurofarmacológicas actuales y comprender los modelos experimentales más comúnmente utilizados. Las clases teóricas de la asignatura serán impartidas por 6 profesores visitantes nacionales e internacionales, junto con 8 docentes udec adscritos al programa de magister en neurobiología. Los conocimientos impartidos en este curso contribuirán a generar las competencias necesarias a los estudiantes que deseen integrarse a grupos de investigación avanzada en área de la neurobiología, neurofarmacología y neurociencias.

El área de investigación dedicada al estudio de la función neuronal y glial es una rama de las neurociencias altamente dinámica y con un progreso extraordinario en las últimas décadas. Los avances en la comprensión de la función neuronal y glial han permitido la identificación de mecanismos moleculares para diversas patologías del sistema nervioso. Este curso tiene como objetivo general proporcionar a los estudiantes conocimientos actualizados de la regulación de la función neuronal y glial, además de familiarizarlo con los avances científicos y técnicos más recientes en tópicos específicos del área.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Gonzalo Enrique Yévenes Crisóstomo

Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción (2007)


CONTACTO
Paula Roxana Veloso Aguilera

Margareth Del Carmen Santana Jaramillo

Katterine Andrea Salazar Martínez

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Luis Gerardo Aguayo Hernández
Doctor of Philosophy, University of Maryland

mail_outline laguayo@udec.cl
Juan Andrés Araya Quintana
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción

mail_outline jarayaq@udec.cl
Carlos Felipe Burgos Arias
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline caburgos@udec.cl
Teresa Caprile Elola-Olaso
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile

mail_outline tcaprile@udec.cl
Patricio Alejandro Castro Maldonado
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline pacastro@udec.cl
Jorge Patricio Fuentealba Arcos
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma de Madrid

María De Los Angeles García Robles
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline mgarcia@udec.cl
Jose Leonardo Guzman Gonzalez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline joseguzman@udec.cl
Nery Alejandra Jara Mendoza
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline neryalejara@udec.cl
Fernando Antonio Martínez Acuña
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline femartin@udec.cl
Gustavo Alonso Moraga Cid
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline gumoraga@udec.cl
Carola Andrea Muñoz Montesino
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline carmunozm@udec.cl
Francisco Javier Nualart Santander
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile

mail_outline frnualart@udec.cl
Coralia Isabel Rivas Rocco
Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile

mail_outline corivas@udec.cl
Katterine Andrea Salazar Martínez
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

Fernando Javier Sepúlveda Briceño
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción

mail_outline fersepul@udec.cl
Marcela Eliana Torrejon Quezada
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline matorrejon@udec.cl
Gonzalo Enrique Yévenes Crisóstomo
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción

mail_outline gyevenes@udec.cl

Colaboradores

Esteban Gonzalo Contreras Sepúlveda
Doctor of Philosophy, University of Cambridge
Evelyn Liliana Jara Fernández
Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular, Universidad Austral de Chile
mail_outline evelynjara@udec.cl
Gonzalo Alejandro Muñoz Leiva
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline gomunoz@udec.cl
Viviana Ivonne Pérez Fernández
Doctor en Ciencias Biológicas Area Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción
mail_outline viviperez@udec.cl
David Mauricio Ramirez Sanchez
Doctor en Ciencias Aplicadas, Universidad de Talca
mail_outline dramirezs@udec.cl
Viviana Isabel Torres Águila
Doctor en Filosofía, Universidad de Chile
mail_outline vtorresa@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC