school
Grado
Magíster en Psicología Clínica
schedule
Duración
4 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2025
$3.869.000

Presentación

El Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Concepción, está inserto en la Facultad de las Ciencias Sociales, de carácter profesional, tiene por objetivo formar graduadas y graduados con competencias avanzadas en Psicología clínica, desde las perspectivas cognitivo-constructivistas y sistémicas. El programa busca fortalecer habilidades para la evaluación y formulación de casos clínicos y su intervención psicoterapéutica. Un énfasis particular del programa es situar el quehacer psicoterapéutico en el contexto de la salud pública chilena. El programa cuenta con una línea de especialización, la Psicología Clínica. La duración es de 4 semestres, régimen semestral, modalidad presencial, con 66 créditos SCT y esta destinado a profesionales del área de la Psicología o Médico Especialista en Psiquiatría con interés por especializarse en el área de la psicología clínica y la psicoterapia, que cuente con habilidades de comunicación oral avanzadas, juicio crítico y profesionalismo.

Objetivos

El Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Concepción tiene por objetivo formar graduadas y graduados con competencias avanzadas en Psicología clínica, desde las perspectivas cognitivo constructivistas y sistémicas. El programa busca fortalecer habilidades para la evaluación y formulación de casos clínicos y su intervención psicoterapéutica. Un énfasis particular del programa es situar el quehacer psicoterapéutico en el contexto de la salud pública chilena.

Líneas de Investigación

  • Psicología clínica

Requisitos de Admisión

  • Primera etapa. documentos:
  • Título profesional de psicólogo o médico cirujano especialista en psiquiatría
  • Carta de interés en el programa
  • Antecedentes académicos (concentración de notas, ranking, estudios previos, otros) y laborales (experiencia de atención clínica)
  • Currículum vitae
  • Dos cartas de recomendación, al menos una debe ser de un académico/a de la universidad donde realizó su pregrado
  • Carta de autorización de empleador (si aplica).
  • Requisito: aprobar pauta de antecedentes académicos/laborales.
  • Segunda etapa: entrevista.
  • Requisito: aprobar entrevista de admisión.

Perfil de Graduación

  • Los graduados y graduadas del magíster en psicología clínica serán capaces de identificar y analizar problemas psicológicos; diagnosticar, evaluar, y proponer planes de tratamiento, bajo un enfoque cognitivo constructivista y sistémico. los estudiantes desarrollarán habilidades avanzadas de intervención psicoterapéutica y habilidades interpersonales enfocadas en la psicoterapia.

Asignaturas

Asignatura que busca desarrollar habilidades de intervención en psicoterapia sistémica. Se incluyen elementos de intervención individual y familiar. Se trabaja el proceso de intervención y se revisan distintas estrategias y técnicas terapéuticas.

Asignatura destinada al trabajo psicoterapéutico en casos clínicos de alta complejidad, tanto por los diagnósticos implicados (trastorno de la personalidad límite, psicosis, alteraciones del ánimo con comportamiento suicida y adicciones), como por la presencia de dinámicas relacionales de difícil manejo. En esta segunda asignatura se abordan el trastorno límite de la personalidad (tlp) y la psicosis, desde un marco cognitivo constructivista para la formulación del caso y la elección de estrategias de intervención en personas que reciben estos diagnósticos.

En esta asignatura se busca comprender el modelo terapéutico sistémico desde una mirada a las distintas escuelas y generaciones de terapias sistémicas. Luego de conocer aspectos epistemológicos se desarrollan habilidades para la generación de hipótesis sistémicas desde un modelo integrador de los distintos enfoques y escuelas.

Esta asignatura de carácter práctica está orientada al entrenamiento y práctica supervisada de intervenciones psicológicas. En esta asignatura se enfatiza la supervisión de la planificación y ejecución de intervenciones psicoterapéuticas de los enfoques sistémico y cognitivo constructivista, alternando las reuniones de supervisión entre los dos enfoques.

Asignatura destinada al trabajo psicoterapéutico en casos clínicos de alta complejidad, tanto por los diagnósticos implicados (trastorno de la personalidad límite, psicosis, alteraciones del ánimo con comportamiento suicida y adicciones), como por la presencia de dinámicas relacionales de difícil manejo. En esta primera asignatura, cuya continuación es psicoterapia de alta complejidad ii, se aborda el comportamiento suicida y las adicciones, desde un marco cognitivo constructivista para la formulación del caso y la elección de estrategias de intervención en personas que reciben estos diagnósticos.

Asignatura destinada a desarrollar habilidades para la intervención clínica en psicoterapia cognitiva constructivista. Se incluyen elementos para la evaluación, formulación de hipótesis de funcionamiento, definición del encuadre y formatos de vinculación y el desarrollo de estrategias de intervención.

Asignatura destinada a analizar las principales problemáticas generadas por las instancias asociadas a los procesos de salud-enfermedad de los/as usuarios/as y sus familias. Se desarrollan habilidades para el trabajo clínico con personas aquejadas de enfermedades crónicas, agudas y/o paliativas.

La asignatura tiene por propósito desarrollar una tesina basada en la metodología científica para la investigación en psicología clínica. Su desarrollo considera el diseño y ejecución de un estudio de caso clínico o revisión narrativa de evidencia en psicología clínica, supervisado por un(os) profesor(es) guía del programa y, eventualmente, un profesor guía externo. Su desarrollo adscribirá a los procedimientos y autorizaciones requeridas por el comité de bioética y bioseguridad de la universidad de concepción.

Esta asignatura práctica está orientada al desarrollo personal del terapeuta, enfatizando el desarrollo de habilidades terapéuticas como la escucha atenta, empatía y manejo de fenómenos relacionales en la interacción terapéutica, cuyo eje principal es el manejo de las emociones del terapeuta y las resonancias con la vida personal. Este énfasis apunta a mejorar la capacidad de vinculación terapéutica con los y las usuarias, y la capacidad de trabajo en equipo clínico.

Asignatura destinada a comprender el modelo terapéutico cognitivo constructivista; integra elementos de la tradición cognitiva posracionalista, terapia de constructos personales, y constructivismo evolutivo, con una conceptualización narrativa de los casos clínicos basada en los hallazgos de la investigación en neurociencias y psicoterapia. Con estos elementos se desarrollarán habilidades para la comprensión y formulación clínica para psicoterapia.

Asignatura destinada a analizar el sistema de salud mental público chileno. Se analizan los niveles de atención (primario, atención especializada) y los desafíos que supone el trabajo en cada uno de ellos para la psicología clínica.

Esta asignatura de carácter práctica está orientada al entrenamiento y práctica supervisada de intervenciones psicológicas. En esta asignatura se enfatiza la supervisión de la planificación y ejecución de intervenciones psicoterapéuticas de los enfoques sistémico y cognitivo constructivista, alternando las reuniones de supervisión entre los dos enfoques.

Esta asignatura de carácter práctica está orientada al entrenamiento y práctica supervisada de intervenciones psicológicas. En esta asignatura se enfatiza la supervisión de la planificación y ejecución de intervenciones psicoterapéuticas de los enfoques sistémico y cognitivo constructivista, alternando las reuniones de supervisión entre los dos enfoques.

Esta asignatura teórico-práctica está orientada a la profundización de la teoría y práctica de las llamadas terapias de tercera generación o terapias contextuales. Se revisan los antecedentes teóricos, y el desarrollo de la investigación y aplicaciones clínicas en este campo. El contenido teórico se complementa con análisis de casos prácticos.

La violencia en las familias es un fenómeno de gran complejidad que se ha instalado en nuestra sociedad. Esta asignatura está destinada a conocer distintos tipos de violencia en las relaciones familiares a través del ciclo vital, las teorías explicativas y el impacto que tiene, además de modelos de intervención de estas problemáticas.

Esta asignatura práctica está orientada al desarrollo personal del terapeuta en formación enfatizando el desarrollo de habilidades terapéuticas como la escucha atenta, empatía y manejo de fenómenos relacionales en la interacción terapéutica, cuyo eje principal es el manejo de las emociones del terapeuta y las resonancias con la vida personal. Este énfasis apunta a mejorar la capacidad de vinculación terapéutica con los y las usuarias y la capacidad de trabajo en equipo clínico.

Asignatura destinada a analizar las características de la investigación relativa a la psicoterapia y a desarrollar habilidades para una lectura crítica de ella. Además, la asignatura considera el desarrollo de capacidades avanzadas para la búsqueda y sistematización científica de información en psicología clínica y psicoterapia que favorecerán el desarrollo del trabajo final del programa (tesina).

Asignatura destinada a analizar las principales problemáticas en niños y adolescentes que son motivo de consulta en salud mental y a reflexionar críticamente acerca de los principales modelos de abordaje que hoy se implementan. Se desarrollan habilidades para el trabajo clínico con adolescentes y con sus figuras parentales.

Esta asignatura de carácter práctica está orientada al entrenamiento y práctica supervisada de intervenciones psicológicas. En esta asignatura se enfatiza la supervisión de la planificación y ejecución de intervenciones psicoterapéuticas de los enfoques sistémico y cognitivo constructivista, alternando las reuniones de supervisión entre los dos enfoques.

Asignatura destinada a situar a la psicología clínica y a la psicoterapia en el contexto de la salud mental pública y del modelo de salud mental comunitaria. Se analizan las tensiones existentes en el campo del modelo de salud mental comunitaria y las exigencias que supone este modelo al rol del psicólogo.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Carolina Isabel Inostroza Rovegno

Doctor en Psicología, Universidad de Concepción (2016)


CONTACTO
Escarlet Goretti Rifo Muñoz

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Victor Manuel Figueroa Guíñez
Doctor of Philosophy, University of London

mail_outline vfigueroa@udec.cl
Felipe Eduardo García Martínez
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline fgarciam@udec.cl
Mariela Andrea Gatica Saavedra
Magíster en Psicología M/ Psicología de la Salud, Universidad de Concepción

mail_outline magaticas@udec.cl
Carolina Isabel Inostroza Rovegno
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción

mail_outline caroinostroza@udec.cl
Cristian Rodrigo Oyanadel Véliz
Doctor, Universidad de Granada

mail_outline coyanadel@udec.cl
Maruzzella Paola Valdivia Peralta

mail_outline mavaldivia@udec.cl

Colaboradores

Claudio Enrique Bustos Navarrete
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción
mail_outline clbustos@udec.cl
Gisela Valeska Contreras Urrea
Doctora, Universidad del País Vasco
mail_outline gicontreras@udec.cl
Felix Mario Cova Solar
Doctor, Universidad del País Vasco
mail_outline fecova@udec.cl
Pamela Grandón Fernández
Doctor, Universidad de Salamanca
mail_outline pgrandon@udec.cl
Marcela Antonia Maldonado Díaz
Magíster en Psicología de la Salud, Universidad de Concepción
mail_outline mmaldon@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC